Primer parcial oftalmo
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Primer parcial oftalmo Descripción: Oftalmo repaso |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Es la capacidad del cristalino para modificar su morfología y poder enfocar. Midriasis. Acomodación. Convergencia. Miosis. Es el defecto de refracción en el cual el paciente no tiene buena visión de lejos, la visión cercana es muy buena, se corrige con lentes esféricos negativos. Presbicia. Hipermetropía. Acomodación. Miopía. Tratamiento de elección para orzuelo. Drenaje. Antibiótico via oral. Fomentos tibios y antibióticos tópicos. Fomentos fríos. La inervación del musculo recto lateral o recto externo esta dada por. Ill par craneal (oculomotor). IV par craneal (Troclear). V par craneal (trigémino). VI par craneal (abducens). La inervación de musculo oblicuo superior esta dada por. III par craneal (Oculomotor). IV par craneal (Troclear). V par craneal (trigémino). VI par craneal (abducens). Es la función primaria del musculo recto inferior. Depresión del globo ocular. Elevación del globo ocular. Inciclotorsion del globo ocular. Abducción del globo ocular. Musculo extraocular que pasa a través de la tróclea. Motor ocular común. Motor ocular externo. Oblicuo superior. Oblicuo inferior. Son las capas de la cornea de la mas externa a la mas interna. Epitelio, estroma, bowman, descemet, endotelio. Epitelio, estroma, descemet, endotelio. Endotelio,descemet, estroma, bowman, epitelio. Epitelio, bowman, estroma, descemet, endotelio. Es la capa de la cornea que representa el mayor grosor de la misma. Estroma. Epitelio. Endotelio. Bowman. Descement. Localización de la glandula lagrimal principal en la orbita. Sector inferior. Cuadrante temporal superior. Cuadrante nasal superior. Cuadrante nasal inferior. Son glándulas lagrimales accesorias. Zeiss. Krause y wolfring. Meibomio y moll. Glándula lagrimal principal. Son las glándulas encargadas de producir mucina. Moll. Zeiss y Moll. Meibomio. Krause. Son glándulas sudoríparas del parpado. Moll. Wolfring. Meibomio. Krause. Son glándulas sebáceas del parpado. Zeiss. Wolfring. Meibomio. Moll. Es el crecimiento de tejido fibrovascular sobre la conjuntiva que no invade cornea. Quiste epitelial. Chalazion. Pinguecula. Pterigion. Es el tratamiento de elección para un pterigion que invade eje visual. Crioterapia. Fotocoagulacion. Corticoesteroides. Resección de pterigion. Son los huesos que conforman la orbita. Frontal, maxilar superior, lacrimal y palatino. Frontal, ala mayor del esfenodies, palatino y etmoides. Lacrimal, etmoidal, frontal y maxilar superior. Maxilar superior, cigomático, frontal, palatino, esfenoides, lacrimal y etmoides. Huesos que forman el piso de la orbita. Maxilar inferior y frontal. Cigomático, maxilar superior y palatino. Maxilar inferior y palatino. Cigomático y palatino. Además del músculo elevador del párpado, cuántos son los músculos extra oculares. 5. 6. 7 (contando el músculo elevador del párpado). 8. Par craneal que inerva la córnea. Trigémino V. Facial VII. Óptico II. Motor ocular común III. El síntoma principal de la conjuntivitis alérgica es. Secreción acuosa. Secreción mucoides. Baja visual. Prurito. El síntoma principal de la conjuntivitis del recién nacido. Secreción acuosa. Secreción mucoide a purulenta. Leucoma cornial. Edema de párpados. El tratamiento de elección para una conjuntivitis viral es. Sintomático. Parche ocular. Antibióticos vía oral. Ninguna de las anteriores. Reacción inflamatoria de la conjuntivitis alérgica en la conjuntiva tarzal. Secreción mucoide. Papilas. Folículos. Membranas. Femenino de 14 años de edad refiere visión borrosa de lejos sin problema para ver de cerca con uso de estenopeico tiene visión de 20/20 antecedentes familiares de usuario de lentes. Miopía. Hipermetropía. Presbicia. Vista cansada. La corrección por medio de lentes de este paciente se realiza mediante lentes. Cilíndricos. Esféricos positivos. Esféricos negativos. Neutros. La miopía patológica o elevada se considera cuándo es. De 3 a 5 dioptrías. De 1a 3 dioptrías. Mayor a 6 dioptrías. Mayor a 4 dioptrías. El uso de lentes de contacto sobre la córnea, a largo plazo puede producir. Adelgazamiento cornial. Limita la oxigenación corneal. Deformidad corneal. Daño retiniano. La miopía axial está dada por. Adelgazamiento del cristalino. Aumento de la longitud anteroposterior del globo ocular. Disminución de la capacidad de acomodación del cristalino. Disminución de la longitud anteroposterior del globo ocular. Paciente masculino de ocho años de edad, antecedentes de síndrome de Down presenta mala visión progresiva bilateral, al exploración llama la atención la prominencia cornial con opacidad central y el signo de Munson Para corroborar el diagnóstico se requiere. Ecografía ocular. Topografía córneal. Examen de fondo de ojo. Cultivo de fondo de saco. Es el tipo de ectasia corneal más común. Queratocono posterior. Queratocono anterior. Degeneración marginal pelúcida. Queratoglobo. Al exploración no hay mejor a visual con ayuda de lentes, el tratamiento de elección. Anillos intraestromales. Cirugía refractiva LÁSIK. Cirugía de catarata. Transplante corneal. Son las capas de la película lagrimal, de la más externa a la más interna. Musina, acuosa y lípidos. Lípidos, acuosa y Musina. Acuosa, Musina y lípidos. Musina, lípidos y acuosa. Síndrome de ojo seco evaporativo extrínseco. Meibomitis. Síndrome de sjorgen. Deficiencia de vitamina A. Artritis reumatoide. Tratamiento de elección síndrome de ojo seco severo. Suero autologo. Lubricante en gel. Taponamiento canaliculo lagrimal. Todas las anteriores. |