option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Primer parcial Pediatria UAS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Primer parcial Pediatria UAS

Descripción:
Que csm la autonomia de la uas, no cancelan clases cuando deben

Fecha de Creación: 2023/10/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 113

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Son las vacunas que no estan en la cartilla de vacunacion Mexicana. Varicela. Meningococo. Hepatitis A. BCG. Neumococica Conjugada. Hepatitis B.

APGAR. Examen rápido que se realiza al primer y quinto minuto despues del nacimiento del bebe. Valora la gravedad de afectaciones respiratorias, concretamente el síndrome de distres respiratorio. Instrumento que se usa para evaluar el desarrollo de las características sexuales tanto de hombres como de mujeres.

Evaluacion de Tannner. Examen rápido que se realiza al primer y quinto minuto despues del nacimiento del bebe. Valora la gravedad de afectaciones respiratorias, concretamente el síndrome de distres respiratorio. Instrumento que se usa para evaluar el desarrollo de las características sexuales tanto de hombres como de mujeres.

Calificacion de Silverman. Examen rápido que se realiza al primer y quinto minuto despues del nacimiento del bebe. Valora la gravedad de afectaciones respiratorias, concretamente el síndrome de distres respiratorio. Instrumento que se usa para evaluar el desarrollo de las características sexuales tanto de hombres como de mujeres.

Que deformidad de la cabeza es. Plagiocefalia. Braquicefalia. Escafocefalia.

Que deformidad de la cabeza es. Plagiocefalia. Braquicefalia. Escafocefalia.

Que deformidad de la cabeza es. Plagiocefalia. Braquicefalia. Escafocefalia.

Indice cardiotoracico neonatal. 0.7. 0.6. 0.5. 1.0.

Indice cardiotoracico en lactante. 0.7. 0.6. 0.5. 1.0.

Etiologia mas comun de faringoamigdalitis aguda. Virica. Bacteriana.

Bacteria mas frecuente causante de faringoamigdalitis. Staphylococcus pyogenes. Staphylococcus B Hemolitico del Grupo B. Staphylococcus Neumonie. Haemophylus influenzae.

Dolor de garganta de inicio brusco, fiebre, cefalea, vomitos y dolor abdominal. Faringoamigdalitis aguda bacteriana. Faringoamigdalitis aguda virica.

Adenitis mesenterica (Ganglios inflamados en abdomen) y Ganglios cervicales y axilares inflamados. Faringoamigdalitis aguda bacteriana. Faringoamigdalitis aguda virica.

Amigdalas con tonsolitos. FAA Bacteriana. FAA Virica.

Amigdalas enrrojecidas e inflamadas. FAA Bacteriana. FAA Virica.

Complicaciones de FAA. Supurativas. No supurativas.

Segun los criterios de centor un Px con temperatura de 37.5, exudado amigdalino e hipertrofia, presentacion de tos, menor de 2 años con ausencia de ganglios laterocervicales. Px con 5 puntos que es candidato a estudio microbiologico e iniciar Tx contra EBHGA. Px con 1 punto, no se deben hacer estudios y con un riesgo bajo de estar infectado por EBHGA. Px con 1 punto, no se debe hacer estudios y con un riesgo bajo de estar infectado por Parainfluenza. Px con 3 puntos que es candidato a estudio microbiologico y Tx solo si sale positivo. Px con 5 puntos que es candidato a estudio microbiologico e iniciar Tx contra Parainfluenza.

Segun los criterios de centor un Px con temperatura de 38, exudado amigdalino e hipertrofia, ausencia de tos, con 5 años de edad con presentacion de ganglios laterocervicales. Px con 5 puntos que es candidato a estudio microbiologico e iniciar Tx contra EBHGA. Px con 1 punto, no se deben hacer estudios y con un riesgo bajo de estar infectado por EBHGA. Px con 1 punto, no se debe hacer estudios y con un riesgo bajo de estar infectado por Parainfluenza. Px con 3 puntos que es candidato a estudio microbiologico y Tx solo si sale positivo. Px con 5 puntos que es candidato a estudio microbiologico e iniciar Tx contra Parainfluenza.

Segun los criterios de centor un Px con temperatura de 38, exudado amigdalino e hipertrofia, presentacion con tos, con 16 años de edad con presentacion de ganglios laterocervicales. Px con 5 puntos que es candidato a estudio microbiologico e iniciar Tx contra EBHGA. Px con 1 punto, no se deben hacer estudios y con un riesgo bajo de estar infectado por EBHGA. Px con 1 punto, no se debe hacer estudios y con un riesgo bajo de estar infectado por Parainfluenza. Px con 3 puntos que es candidato a estudio microbiologico y Tx solo si sale positivo. Px con 5 puntos que es candidato a estudio microbiologico e iniciar Tx contra Parainfluenza.

En niños la FAA se presenta aveces con conjuntuvitis y enteritis. Verdadero. Falso.

Vomito, Fiebre y Llanto. Triada clasica de Otitis media aguda pediatrica. Triada clasica de Faringoamigdalitis aguda. Triada clasica de Neumonia en cominidad pediatrica. Triada clasica de Sinusitis pediatrica.

Fiebre, adenopatia laterocervical e hipertrofia amigdalina. Triada clasica de Otitis media aguda pediatrica. Triada clasica de Faringoamigdalitis aguda. Triada clasica de Neumonia en cominidad pediatrica. Triada clasica de Sinusitis pediatrica.

Otorrea 24-48 horas con abombamiento timpanico pero sin enrojecimiento. OMA confirmada. OMA problable.

Los signos meningeos de Kerning y Brudzinsky son complicaciones de. FAA. OMA. Neumonia adquirida por la comunidad. Sinusitis.

Clasificacion de la sinusitis bacteriana. Aguda. Subaguda. Aguda recurrente. Cronica.

Causa principal de laringotraqueitis. Viral, parainfluenza tipo 1. Bacteriana, S. aereus. Bacteriana, M. pneumoniae. Viral, parainfluenza tipo 2.

Infeccion autolimitada que remite fiebre en 3-5 dias y dolor de garganta en 1 semana aun sin tratamiento. FAA. OMA. Laringotraqueitis. Bronquilitis.

Tx de eleccion para FAA. Penicilina y Amoxicilina. Penicilina y Aminoglucosidos. Penicilina y Cefalosporina.

Motivo de urgencia habitual caracterizado por presencia de tos perruna o metalica, afonia, estridor y dificultad respiratoria. FAA. Laringotraqueitis. Laringitis. Bronquiolitis.

Px de 5 años, inicio con otalgia, membrana timpánica hiperemica, actualmente cursa con otorrea aguda de aparición de un día anterior. Posible diagnóstico: OMA. OEA.

Paciente con dx evidente de OMA, con fiebre >39°, tratamiento a dar: Amoxicilina, 80-90 mg/kg/día, repartida cada 8 horas, 5-7 días. Amoxicilina-ácido clavulánico 8:1, 80 mg de amoxicilina/kg/día, repartida cada 8 horas, 7-10 días.

Principales agentes causales de OMA. S. Pneumoniae, H. Influenzae y M. Catarrhalys. S. Pyogenes, S. Aureus y P. Aeuriginosa.

Cuando de valora iniciar tx en niño con posible OMA. Cuadro intenso de sintomas. Cuadro leve de sintomas.

Criterios de diagnóstico de OMA. presentación aguda + presencia de exudado + sintomas inflamatorios. Presentación aguda + acusia + laceraciones en oido medio.

OMA confirmatorio es. Aparición en 24 a 48 horas. Exudado sin otalgia.

Principal ETIOLOGÍA de faringoamigdalitis aguda. Virica. Bacteriana.

Principales agentes causales virico causante de faringoamigdalitis aguda. Influenza y parainfluenza. Rinovirus y parainfluenza.

OMA recurrente es. 1 episodio c/ meses. 1 episodio c/2 semanas.

Circunferencia de la cabeza de un recien nacido. 35 cm y crece hasta 38 cm en 1 mes. 38 cm y crece hasta 42 en 1 mes.

Hallazgos clínicos que indican que FAA (faringoamigdalitis aguda) causada por estreptococo. dolor de garganta de comienzo brusco, la fiebre, el malestar general y la cefalea; también lo son el dolor abdominal, las náuseas y los vómitos. Conjuntivitis, rinorrea y agonía, junto con diarrea.

Hallazgos clínicos que indican origen virico de faringoamigdalitis. dolor de garganta de comienzo brusco, la fiebre, el malestar general y la cefalea; también lo son el dolor abdominal, las náuseas y los vómitos. Conjuntivitis, rinorrea y agonía, junto con diarrea.

Tratamiento de faringoamigdalitis aguda en caso de alergia a penicilina. Azitromicina. Ampicilina.

Paciente con OMA y alergia a penicilina se usa: Ácido clavunaico solamente. cefpodoxima proxetilo.

Periodo en que se elimina la posibilidad de contagio de faringoamigdalitis aguda. 12 hrs despues de Tx. 24 hrs despues de Tx.

Según la escala de Westley, define los criterios para determinar severidad de laringitis. Menor o igual a 3=leve, 4 a 5=moderada y mayor o igual a 6=Grave. Menor o igual a 2=leve, 3=moderada y mayor o igual a 4=grave.

Hipoxia, Tiraje respiratorio intenso, cianosis, disminucion de la conciencia, Dx incierto, Edad inferior a 6 meses, asistencia repetica a urgencias y mala respuesta al Tx habitual son CRITERIOS DE ORIGEN HOSPITALARIO. VERDADERO. FALSO.

Tratamiento para laringitis leve. Corticoterapia oral y dar de alta. Administracion de adrenalina IV a dosis minimas y dar de alta. Corticoterapia nasal y dar de alta.

Tx para laringitis moderada. Sin dificultad respiratoria --> corticoterapia oral o nebulizado y mantener en observación. Con dificultad respiratoria --> administrar adrenalina nebulizada. Sin dificultad respiratoria --> corticoterapia oral o adrenalina y mantener en observación. Con dificultad respiratoria --> administrar adrenalina intravenosa.

Tratamiento para laringitis grave. Adrenalina nebulizada + corticoterapia oral. Adrenalina nebulizada + corticoterapia IV. Adrenalina nebulizada + corticoterapia nebulizada.

Glucocorticoide nebulizado. Budesonida 2 mg sin importar peso. Budesonida 2 mg/kg.

Dosis de adrenalina nebulizada. 0,5mg/Kg a máximo 5mg por nebulización. 1,5mg/Kg a máximo 15mg por nebulización. 0,5mg/Kg a máximo 15mg por nebulización. 1,5mg/Kg a máximo 5mg por nebulización.

Criterios clínicos de bronquiolitis. Primer episodio agudo de sibilancias en un niño menor de 24 meses, disnea respiratoria y existencia de prodromos catarrales. Primer episodio de sibilancias en niño menor a 12 meses, tos perruna y diarrea.

a que hace referencia el crecimiento en pediatría. Mayor masa corporal (Cuantitativo). Mayor grado de organizacion y complejidad (Cualitativo). Grado de desarrollo alcanzado en dado momento.

Conceptos de desarrollo en pediatria. crecimiento. desarrollo. maduracion.

Determinantes del crecimiento. geneticos. permisivos. reguladores. realizadores.

crecimiento posnatal. recien nacido. lactante menor. lactante mayor. preescolar. escolar. adolescente. juventud.

Clinica de una faringoamigdalitis aguda bacteriana. Dolor brusco de garganta. FIebre. malestar general y cefalea. Diarrea. Cuadro de abdomen agudo. Nauseas y vomito. Ganglios y amigadas purulentas. Conjuntivitis. Rinorrea. Afonia.

Clinica de una faringoamigdalitis aguda virica. Dolor brusco de garganta. FIebre. malestar general y cefalea. Diarrea. Cuadro de abdomen agudo. Nauseas y vomito. Ganglios y amigadas purulentas. Conjuntivitis. Rinorrea. Afonia.

Niño de 6 años llega al consultorio con un cuadro clinico referido por la madre de una temperatura corporal de 38.5 grados y quejas al momento de tragar alimentos, por lo que refiere que no quiere comer, le preguntas si el niño ah estado tosiendo y la mama lo niega, al momento de la exploracion fisica, notas una hipertrofia amigdalina con exudado, a su vez tambien ves que tiene adenopatias cervicales anteriores. Segun los criterios de centor para faringoamigdalitis, este paciente tiene una probable etiologia bacteriana o viral y que manejo seria el adecuado. No tiene criterios de centor para una etiologia bacteriana, por lo que el manejo es conservador. Tiene algunos criterios de centor para etiologia bacteriana, pero no los suficientes, se manda a cultivo y se trata solo si es positivo. Tiene todos los criterios de centor para etiologia bacteriana, por lo que se manda a cultivo y se inicia con tratamiento empirico.

cuadro caracteristico de otitis media aguda. Otalgia de predominio nocturno, otorrea y abombamiento timpanico. Retraccion de la membrana timpanica con otorrea. dolor brusco de garganta con ganglios y amigdalas purulentas. coluria, acolia, ictericia y prurito.

Cual es la principal causa de infecciones respiratorias agudas en la niñez?. Infeccion granulomatosa aguda. Otitis media aguda. Otitis externa. Cuadro enterico agudo.

Principal agente causal de bronquiolitis. Virus respiratorio sincitial. Rinovirus.

Síntoma predominante en bronquiolitis. Tos. Disnea.

Elementos que se observan en la exploración física de bronquiolitis. Hipoventilacion con estertores crepitantes. Sibilancia respiratoria e inspiratorias. respiracion alargada. hiperventilacion con disnea. respiraciones acortadas.

Infecciones respiratorias cuadros clinicos. CRUP o Laringotraqueitis. Bronquiolitis. Neumonia adquirida en la comunidad.

Etiologia mas comun de las infecciones respiratorias. CRUP o Laringotraqueitis. Bronquiolitis. Neumonia adquirida en la comunidad.

Algoritmo que da una historia clinica rapida en el area pediatrica por sus siglas SAMPLE. Sintomas. Signos. Alergias. Medicamentos. Medio ambiente en desarrollo (hogar, calidad alimenticia, estilo de vida). Historia previa. Pulso. Liquidos. Evacuaciones. Llanto y Evolucion de enfermedad.

En bronquiolitis existen 3 grupos de rinovirus, la tipo A y C se asocian con mas gravedad que los del grupo B. VERDADERO. FALSO.

En bronquiolitis existen 3 grupos de rinovirus, la tipo B se asocian con mas gravedad que los del grupo A y C. VERDADERO. FALSO.

Metapneumovirus humano y bocavirus humano. Virus asociados a bronquiolitis. Virus asociados a laringotraqueitis. Virus asociados a Neumonia Adquirida por la Comunidad.

Tiene un periodo de incubacion breve con un cuadro clinico que inicia con sintomas de rinorrea, estornudos y tos con o sin fiebre que no es muy elevada. NAC. Bronquiolitis. Laringotraqueitis.

Periodo de 1-4 dias con tos persistente, irritabilidad, rechazo al alimento, taquipnea, disnea respiratoria, sibilancia y/o crepitaciones y dificultad respiratoria. NAC. Bronquiolitis. Laringotraqueitis.

por los criterios de mcConnochie se define como primer episodio agudo de sivilancias en menor de 24 meses, disnea espiratoria y existencia de prodromos catarrales. NAC. Bronquiolitis. Laringotraqueitis.

Tos es el sintoma predominante, dificultad respiratoria que alcanza su maxima expresividad de 24-48 horas y las apneas son llamativas en pacientes menores de 1 mes. NAC. Bronquiolitis. Laringotraqueitis.

Principal etiologia de enfermedad diarreica aguda. Viral por rotavirus. Bacteriana por C. difficile. Parasitaria por V. Colera.

Aislamientos de serotipos de rotavirus en mexico por su frecuencia. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

De los agentes de producen una enfermedad diarreica aguda todos se adquieren por alimentos contaminados, excepto. shigella y e coli. Campylobacter y salmonella. Bacilus cereus y yersenia.

eritromicina, acido clavulanico, amoxicilina, ceftruaxona pueden producir EDA. VERDADERO. FALSO.

Esquema de vacunacion con rotavirus es Monovalente, aplicada a los 2 y 4 meses Pentavalente 3 dosis con intervalos de 2 meses (2, 4 y 6 meses). VERDADERO. FALSO.

Esquema de vacunacion con rotavirus es Bivalente, aplicada a los 2 y 4 meses Trivalente 3 dosis con intervalos de 2 meses (2, 4 y 6 meses). VERDADERO. FALSO.

Edad maxima para la primer dosis de rotavirus. 14 semanas y 6 dias. 3 meses y 2 semanas. 12 semanas y 6 dias.

Cuadro clinico por rotavirus en recien nacidos. Distencion abdominal importante, diarrea, colicos y vomitos. LLanto, vomitos, distress respiratorio y sibilancias y/o crepitaciones. Amigdalas hipertrofiadas, distencion abdominal, diarrea y ganglios inflamados.

Componentes de la formula de suero. Cloruro de sodio 3,5. Citrato trisodico deshidratado 2,9. Cloruro de potasio 1,5. Glucosa 20. Cloruro de sodio 1,5. Citrato trisodico deshidratado3,5. Cloruro de potasio 20. Glucosa 2,9.

Cantidad de moles de la formula de suero disuelta en agua. Sodio 90 Cloro 80 Potasio 20. Citrato 10. Glucosa 111. Osmolalidad de 311 mmol/L. Sodio 20 Cloro 10 Potasio 80. Citrato 90. Glucosa 311. Osmolalidad de 111 mmol/L.

Reglas vigentes para la Enfermedad de Diarrea Aguda. EDA Estudios oportunos Diagnostico continuo Administracion de medicamento. ABC Alimentacion continua Bebidas abundantes Consulta oportuna.

Plan diagnostico para Enfermedad diarreica aguda. Plan A. Plan B. Plan C.

Cuando se pone la vacuna de hepatitis A?. 6 a los 12 meses. 12 a los 18 meses. solo a los 12 meses. 12 a los 23 meses.

Via de infeccion de hepatitis A. oral. respiratorio. orofecal. fecalfecal.

Periodo de mas infectividad de hepatitis A. desde la infeccion inicial. desde que aparece la ictericia. no es infectante. 1 o 2 semanas antes de la ictericia.

Fases de ls hepatitis A. no citopatica. citopatica.

Bilirrubina total. directa. indirecta.

Cuanto puede durar el virus de la hepatitis A en las manos. hasta 4 horas. hasta 4 dias. hasta 4 minutos.

Clinicamente como se observa la hipernilirrubinemia en un recien nacido. sobrepasa cifra de 5 mg/dl. sobrepasa 5mg/dl de las cifras normales. sobrepasa 15 mg/dl. mayor o igual a 12,9 mg/dl.

La ictericia en recien nacidos es de predominio indirecto. verdadero. falso.

ICTERICIA PATOLOGICA EN RECIEN NACIDOS VIVOS. INICIO EN LAS PRIMERAS 24 HORAS. BILIRRUBINA POR ENCIMA DE LOS 5mg/dl DIARIOS. SOBREPASA LOS LIMITES PARA ICTERICIA FISIOLOGICA (MAYOR A 2mg/dl). DURE MAS DE 1 SEMANA EN RN A TERMINO. INICIO DESPUES DE LAS 24 HORAS. BILIRRUBINA POR ENCIMA DE LOS 15mg/dl DIARIOS. DURACION MENOS DE 1 SEMANA.

Dx de insuficiencia hepatica. Tiempo de protrombina mayor de 15. INR >1.5. Encefalopatia. Mediados por cd4. dieta pobre hacinamiento.

Peso al nacer. Normal. Bajo peso. Bajo peso extremo.

Causa de prematurez en la fetoniza insana. ruptura de membranas prematuras. embarazos multiples. corioamnionitis. hemorragia intraventricular. enterocolitis necrotizantes. ictericia postparto. cierre prematuro de la valvula aortica. muy maduras para su edad.

TEST DE APGAR. Apariencia. Pulso. Gesto. Actividad. Respiracion. Oftalmo. Hepatoespleno. Reciprocidad. Juego insano.

1era causa de muerte en los bebes pretermino. patologia respiratoria por falta de surfactante. enterocolitis necrotizantes. retinopatias del prematuro. corioamnionitis.

Causas de gestacion prolongada. Endrocrinas y paracrinas. Predisposicion genetica. Mecanismo en el desencadenamiento del parto. Raza, obesidad e hipotiroidismo. Estimulacion del pezon. Uso de prostaglandinas. Bailes de fortnite.

Maniobras para desencadenar el trabajo de parto. Maniobra de hamilton. Estimulacion del pezon. Uso de prostaglandinas. Maniobra de henderson-hasselbach. Tecnica de sputnik. Un putazo bien dado en la panza.

Semanas normales de gestacion. 37 semanas. 32 semanas. 28 semanas. 38-42 semanas.

Etapas de sindrome del postmalone. ETAPA 1. ETAPA 2. ETAPA 3.

Complicaciones mas graves de los neonatos postmalones. encefalopatia hipoxico-isquemico. acidosis fetal. Insuficiencia placentaria. Doppler uteroplacentario.

Luxacion congenita de cadera. Luxada. Luxable. Subluxable.

Luxacion congenita de cadera mas frecuente. Subluxable. Luxable. Luxada.

Signo evidente de una luxacion congenita de cadera. Pliegues en muslos asimetricos. Incapacidad de sentarse. Desplazamiento del acetabulo en Rx. Ictericia al nacer. Piernas chuecas xd, las palabras son como las balas.

Maniobra de luxacion de cadera. Barlow. Ortaloni.

Tx de luxacion de cadera. Harnes de puvlik. Yeso y reduccion. Fototerapia. Maniobra de ortolani inversa.

Tx medico para ictericia. Fenobarbital. Quelantes. Seroalbumina. Gammaglobulina endovenosa.

Tx para ictericia. Mayor a 38 semanas de gestacion 450 mmol/L de bilirrubina. Mayor a 38 semanas de gestacion 350 mmol/L de bilirrubina. 30 semanas de gestacion 300 mmol/L de bilirrubina. 30 semanas de gestacion 170 mmol/L de bilirrubina.

Bilirrubina menor al 15% de la indicacion de la exanguino transfusion, aumento de horario de bilirrubina mayor a 0,5 mg/dl/hora, isoinmuniacion Rh al incio de la fototerapia. Son indicaciones de Gamma-globulina IV. Son factores de riesgo en la ictericia.

Denunciar Test