option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Primera Parte

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Primera Parte

Descripción:
Constitución Nhinna 2025

Fecha de Creación: 2025/03/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 73

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿En qué fecha se aprobó en referéndum la Constitución Española de 1978?. 31 de octubre de 1978. 6 de diciembre de 1978. 27 de diciembre de 1978. 28 de diciembre de 1978.

¿Qué fecha corresponde a la sanción y promulgación de la Constitución por el Rey?. 31 de octubre de 1978. 6 de diciembre de 1978. 27 de diciembre de 1978. 29 de diciembre de 1978.

¿Qué fecha corresponde a la promulgación de la Constitución?. 31 de octubre de 1978. 6 de diciembre de 1978. 27 de diciembre de 1978. 29 de diciembre de 1978.

Según la Constitución, la soberanía nacional reside en: Rey. Gobierno. Pueblo español. Cortes generales.

¿En cuál de los siguientes artículos se reconoce el castellano como la lengua oficial del Estado?. Art 1. Art 2. Art 3. Art 4.

¿Cuáles son los valores superiores del ordenamiento jurídico español reconocidos en el artículo 1.1 de la Constitución?. Libertad y justicia. Libertad, justicia, igualdad y pluralismo político. Igualdad, unidad y solidaridad. Pluralidad, cooperación, libertad y fraternidad.

Según el Título Preliminar, la forma política del Estado español es: Federalismo asimétrico. República Parlamentaria. Monarquía parlamentaria. Monarquía democrática.

¿Qué órgano ostenta la potestad legislativa en España?. El Tribunal Supremo. El Gobierno. Las Cortes Generales. El Rey.

¿Cuáles son las dos Cámaras que forman las Cortes Generales?. Cámara de Diputados y Cámara de Senadores. Congreso de los Diputados y Senado. Asamblea Nacional y Senado. Parlamento y Consejo de Ministros.

¿Quién nombra al Presidente del Gobierno?. El Tribunal Constitucional. El Congreso de los Diputados. El Rey, previa investidura del Congreso. El Tribunal Constitucional.

El Título I de la Constitución se refiere a: La Corona. Los derechos y deberes fundamentales. El Gobierno y la Administración. La Organización Territorial.

Los derechos fundamentales y las libertades públicas (artículos 15 a 29) disfrutan de una protección específica mediante: Recurso de casación. Procedimiento de urgencia en el Senado. Tutela judicial preferente y sumaria. No disponen de protección específica.

¿Cuál de los siguientes derechos no se encuentra entre los derechos fundamentales del Título I?. Derecho a la vida. Derecho a la integridad física. Derecho de reunión. Derecho al honor y a la intimidad.

¿En qué artículo se reconoce el derecho a la educación y su carácter obligatorio y gratuito en la enseñanza básica?. Art. 20. Art. 21. Art. 25. Art. 27.

¿Qué órgano se encarga de la defensa de los derechos incluidos en la Sección 1ª del Capítulo II del Título I, a través del recurso de amparo?. Tribunal Supremo. Tribunal Constitucional. Consejo General del Poder Judicial. Defensor del Pueblo.

El derecho de petición se regula en el artículo: Art 21. Art 22. Art 27. Art 29.

La Constitución garantiza la autonomía de las Universidades en el artículo: Art 21. Art 25. Art 23. Art 27.

El Título II de la Constitución Española se refiere a: La Corona. Las Cortes Generales. Los Derechos y Libertades Fundamentales. El Gobierno.

¿Cuál de las siguientes funciones corresponde al Rey según la Constitución?. Participar en la votación de las Cortes. Legislar mediante decretos. Resolver los recursos de inconstitucionalidad. Sancionar y promulgar leyes.

¿Qué Título de la Constitución regula el Gobierno y la Administración?. Título III. Título IV. Título II. Título V.

¿Qué Título de la Constitución regula las Cortes Generales?. Título III. Título IV. Título II. Título V.

El Presidente del Gobierno, tras ser investido por el Congreso, es nombrado por: El Tribunal Supremo. El Defensor del Pueblo. El Rey. El Presidente del Senado.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las Comunidades Autónomas es correcta según la Constitución?. Todas deben tener el mismo estatuto de autonomía. Se reconoce la autonomía de las nacionalidades y regiones que las integran. Sus competencias son idénticas y no se pueden ampliar. No pueden reformar sus Estatutos de Autonomía.

El Título VIII de la Constitución se denomina: De la Organización Territorial del Estado. De la Organización Económica y Social. Del Poder Judicial. De la Reforma Constitucional.

¿Quién controla la constitucionalidad de las leyes?. El Tribunal Constitucional. El Rey. El Gobierno. Las Cortes Generales.

La camara alta de es el órgano del poder legislativo representado por. Senado. Congreso de los diputados. Cortes Generales. Asamblea parlamentaria.

La camara baja de es el órgano del poder legislativo representado por. Senado. Congreso de los diputados. Cortes Generales. Asamblea parlamentaria.

La Constitución española, siguiendo el principio de división de poderes expuesto por Montesquieu, define y regula los tres poderes básicos: legislativo, ejecutivo y procesal. legislativo, ejecutivo y judicial. legislativo, procesal y judicial. procesal, ejecutivo y judicial.

¿En qué caso se aplica el procedimiento de reforma constitucional agravado previsto en el Título X?. Cuando se reforman los Estatutos de Autonomía. Cuando se suprime el Senado. Cuando se modifican aspectos esenciales como la Corona o la integridad territorial. Nunca, no existe un procedimiento agravado.

¿Qué capítulo del Título I regula los derechos fundamentales y libertades públicas?. Capítulo Primero, Sección 2ª. Capítulo Segundo, Sección 1ª. Capítulo Segundo, Sección 2ª. Capítulo Tercero.

El principio de legalidad y jerarquía normativa se recoge en el artículo: Art. 9. Art. 3. Art. 7. Art. 8.

El derecho de los ciudadanos a participar en los asuntos públicos a través de representantes libremente elegidos se reconoce en: Art. 25. Art. 28. Art. 27. Art. 23.

El Título VI de la Constitución se refiere a: La Administración Local. La reforma de la Constitución. El Poder Judicial. La Hacienda Pública.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el Defensor del Pueblo es correcta?. Es un órgano dependiente del Gobierno. Es un órgano que depende directamente del Tribunal Constitucional. Sus decisiones son vinculantes y de obligado cumplimiento. Es una institución alta comisionada de las Cortes Generales.

¿Qué mayoría se requiere en el Congreso para que prospere una moción de censura contra el Gobierno?. Mayoría simple. Mayoría absoluta. Mayoría de tres quintos. Mayoría de dos tercios.

El Tribunal Constitucional está regulado en: Título IX. Título X. Título XI. Título IV.

¿Cuál de las siguientes funciones no corresponde al Tribunal Constitucional?. Resolver recursos de amparo. Resolver recursos de inconstitucionalidad. Resolver conflictos de competencia entre Estado y Comunidades Autónomas. Resolver recursos de casación en materia penal.

El sufragio es universal, libre, igual, directo y secreto para todos los ciudadanos mayores de: 16. 18.

¿Qué dispone la Constitución en relación con la pena de muerte en tiempos de paz?. Se mantiene para delitos de terrorismo. Se suprime, excepto lo que puedan disponer las leyes orgánicas. Está totalmente suprimida. Permite su aplicación solo por delitos contra la Corona.

En caso de incumplimiento de las obligaciones constitucionales de una Comunidad Autónoma, el Gobierno puede adoptar medidas para forzar su cumplimiento (el llamado “artículo 155”). ¿Qué órgano autoriza dichas medidas?. El Tribunal Supremo. El Congreso de los Diputados. El Senado. Las Cortes Generales.

¿En qué artículo se reconoce la libertad ideológica, religiosa y de culto?. Art 16. Art 28. Art 26. Art 18.

El Estado español se define como un Estado: Federal. Unitario centralizado. Social y democrático de Derecho. Confederado.

¿Cuál de las siguientes es una característica esencial del Poder Judicial según la Constitución?. Depende orgánicamente del Gobierno. Es independiente e inamovible. Los jueces son elegidos por sufragio. El Rey designa a los Jueces y Magistrados.

El Consejo General del Poder Judicial está regulado en el Título: Título IV. Título VI. Título VII. Título V.

El Estado de alarma, excepción y sitio se regulan en el artículo: Art. 116. Art. 16. Art. 120. Art. 118.

Entre los principios rectores de la política social y económica se encuentra: La protección de la familia. El derecho a la vida. La libertad económica. El secreto de las comunicaciones.

¿Qué artículo consagra la igualdad ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna?. Art 14. Art 5. Art 7. Art 24.

Según la Constitución, la organización de las Fuerzas Armadas corresponde a: El Ministerio de Defensa y al Congreso. El Rey, como Jefe de las Fuerzas Armadas. El Presidente del Gobierno. El Consejo de Ministros con autorización del Tribunal Constitucional.

La garantía institucional del pluralismo político está especialmente vinculada a: El reconocimiento de los partidos políticos como instrumentos de participación. La subordinación de los partidos al Gobierno. La ausencia de libertades de expresión y reunión. La prohibición de partidos políticos.

La iniciativa legislativa popular prevista en la Constitución: Permite presentar proposiciones de ley a los ciudadanos con el aval de un número mínimo de firmas. Sustituye al Congreso en la aprobación de leyes. No está contemplada en la Constitución. Solo es posible en el ámbito autonómico.

El artículo 2 de la Constitución proclama la indisoluble unidad de la Nación española y reconoce: La supremacía del Gobierno central. La autonomía solo de municipios y provincias. La existencia de nacionalidades y regiones. Exclusivamente la comunidad histórica de Cataluña y País Vasco.

Para la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado, la Constitución exige que se aprueben cada año en: Las Cortes Generales. El Senado. El Congreso de los Diputados. El Gobierno.

El Ministerio Fiscal, según la Constitución, tiene por misión: Proteger los intereses del Gobierno. Promover la acción de la justicia en defensa de la legalidad. Elaborar las leyes orgánicas. Nombrar jueces y magistrados.

Según la Constitución, los miembros del Congreso y del Senado gozan de: Inviolabilidad por las opiniones manifestadas en el ejercicio de sus funciones. Inmunidad absoluta ante cualquier delito. Permanencia obligatoria en la Cámara hasta el final de la legislatura. Sueldo vitalicio tras abandonar el escaño.

La Constitución afirma que el Tribunal Supremo es el órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes, salvo lo dispuesto en materia: Fiscal. Constitucional. Militar. Civil.

¿Cuál de los siguientes es un objetivo principal de la Ley Orgánica 3/2007?. Garantizar la igualdad efectiva de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en todos los ámbitos. Limitar la acción positiva únicamente a las administraciones públicas. Establecer un sistema de cuotas obligatorio en todas las empresas. Regular exclusivamente la igualdad en el ámbito laboral.

Según la LO 3/2007, se entiende por “acción positiva” aquella medida que…. Implica concesiones arbitrarias a un sector concreto de la población. Busca la discriminación inversa hacia los hombres. Solo puede ser adoptada por los sindicatos. Se adopta para compensar situaciones de desigualdad en perjuicio de las mujeres.

¿A qué se refiere la Ley cuando habla de ‘mainstreaming de género’?. A la integración sistemática de la perspectiva de género en todas las políticas públicas. A un conjunto de sanciones para empresas que no cumplan la normativa. A la integración sistemática de la perspectiva de género en todas las políticas públicas. A la igualdad retributiva obligatoria únicamente en empresas con más de 500 trabajadores.

¿Cuál de los siguientes ámbitos no se menciona explícitamente en la Ley como objeto de medidas concretas de igualdad?. Conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Prevención del acoso sexual y del acoso por razón de sexo. Implementación de la igualdad en la publicidad. Limitación del acceso de las mujeres a puestos de responsabilidad.

La Ley Orgánica 3/2007 prevé planes de igualdad…. Solo para empresas públicas. Para empresas de más de 50 personas trabajadoras (reformas posteriores lo han ido ajustando a ese umbral). Como una recomendación, sin carácter obligatorio para nadie. Únicamente para pymes sin representación sindical.

¿Quién debe velar por el cumplimiento de las medidas de igualdad en las Administraciones Públicas?. Los órganos de igualdad competentes y, en su caso, las unidades de igualdad en cada organismo. Solo el Gobierno central. Cada ministerio de forma aislada, sin coordinación con otros órganos. Exclusivamente los ayuntamientos.

La Ley Orgánica 3/2007 contempla sanciones para…. Quienes ofrezcan contratos a mujeres con mejores condiciones que a hombres. Las conductas de acoso sexual o acoso por razón de sexo en el ámbito laboral. Las actuaciones sindicales que promocionen a trabajadoras con buenos resultados. El incumplimiento de normativas europeas sobre medioambiente.

El concepto de “discriminación indirecta” se define en la Ley como aquella situación en la que…. Se establece una norma que afecta únicamente a un colectivo masculino. Se paga lo mismo a hombres y mujeres por labores de distinto valor. Una disposición aparentemente neutra coloca a un grupo en desventaja particular respecto de otro por razón de sexo. Se promueve el despido de hombres mayores de 50 años.

La Ley Orgánica de la Defensa Nacional regula principalmente…. El funcionamiento interno de las Comunidades Autónomas. La organización de la enseñanza militar y la Universidad. Los fundamentos, principios y organización de la Defensa Nacional. La creación de fuerzas de seguridad privadas.

Según la LO 5/2005, la Defensa Nacional es responsabilidad de…. El Ministerio de Asuntos Exteriores. Exclusivamente las Fuerzas Armadas. Empresas especializadas contratadas por el Estado. Todos los españoles, como obligación y deber de todos los ciudadanos.

¿Cuál de los siguientes órganos asume la dirección de la política de defensa y de las Fuerzas Armadas?. El Congreso de los Diputados, mediante plenos extraordinarios. El Rey, de forma exclusiva. El Consejo de Ministros, bajo la superior dirección del Presidente del Gobierno. El Consejo de Estado, en casos de crisis internacional.

¿Qué principio fundamental establece la Ley sobre el empleo de las Fuerzas Armadas en el exterior?. Se requiere autorización expresa del Tribunal Constitucional. Solo puede emplearse por decisión unilateral del Rey. Requiere la aprobación previa de la Unión Europea. Debe contar con autorización de las Cortes Generales en los términos previstos en la legislación.

La Ley Orgánica 5/2005 establece que el Rey ostenta…. El mando táctico de las misiones internacionales. La potestad de aprobar directamente el presupuesto militar. El mando supremo de las Fuerzas Armadas. La jefatura operativa diaria de las unidades militares.

En caso de que se declare el estado de sitio o excepción, la dirección de la defensa y la seguridad corresponde a…. El Ministro del Interior, en todos los casos. El Jefe de Estado Mayor de la Defensa (JEMAD). El Congreso de los Diputados. El Gobierno, de acuerdo con la Constitución y la legislación específica.

Según la LO 5/2005, el Consejo de Defensa Nacional es…. Un órgano consultivo para asesorar al Rey en materia militar. Un órgano colegiado permanente integrado exclusivamente por mandos militares. Un órgano colegiado de asesoramiento al Presidente del Gobierno en la dirección de la política de defensa. Un organismo internacional con sede en España.

Entre los fines de la política de defensa establecidos en la Ley Orgánica 5/2005 se incluye…. La investigación y sanción de delitos comunes. Contribuir a la seguridad y defensa internacional en el marco de organismos internacionales. La sustitución de los cuerpos policiales en el territorio nacional. La protección de los recursos naturales de otros países en conflicto.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe una obligación o deber contemplado en la Ley respecto a la defensa?. Solo las mujeres están exentas del servicio militar en tiempos de guerra. Todos los españoles tienen el deber y la obligación de defender a España. Los extranjeros residentes en España pueden ejercer el mando directo de las Fuerzas Armadas. El deber de defender a España recae exclusivamente en los militares profesionales.

La Ley Orgánica 5/2005 prevé que en las misiones internacionales de paz y seguridad…. Las Fuerzas Armadas actúen siempre bajo mando de Naciones Unidas, sin excepciones. Se dé prioridad a la cooperación con organismos internacionales de los que España forma parte (ONU, OTAN, UE). Se permita la participación de tropas sin aprobación ni conocimiento del Gobierno. No sea necesaria la comunicación previa a las Cortes Generales.

Denunciar Test