Primero (PMM)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Primero (PMM) Descripción: Bla bla bla |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En la curva de un ensayo de tracción de un material. La zona elástica se caracteriza por un endurecimiento por deformación. El punto de mayor valor del esfuerzo en la curva delimita la zona elástica y la plástica. La zona elástica está influenciada por la fortaleza de los enlaces entre los átomos. La deformación elástica en materiales con comportamiento elástico lineal y no lineal es: Dependiente del tiempo. Parcialmente permanente. Reversible. Inversamente proporcional al esfuerzo. En los materiales anelásticos, la deformación no se alcanza de forma instantánea y varía con el tiempo. Verdadero. Falso. El módulo de Young de un material metálico es, en general. Muy superior al de una cerámica. Similar al de una cerámica, pero inferior al de un material polimérico. Menor que el de una cerámica, pero superior al de uno polimérico. El módulo de Young de un material cerámico o metálico: No se ve afectado por la temperatura. Se ve notablemente afectado por la deformación en frío del material. Disminuye al aumentar la temperatura. En los vidrios cerámicos, los módulos de Young son superiores a los de sus versiones cristalinas. Verdadero. Falso. En relación a la fractura de materiales. La fractura dúctil tiene lugar por la propagación lenta de una grieta. La dúctil ocurre después de poca o ninguna deformación plástica. En los metales, una fractura dúctil, microscópicamente, está formada por hoyuelos. Verdadero. Falso. En una fractura frágil, la grieta se propaga de forma muy rápida. Verdadero. Falso. Las propiedades mecánicas de los materiales dependen únicamente de la naturaleza de los átomos que los componen. Verdadero. Falso. Un material tenaz al impacto absorbe una gran cantidad de energía antes de romperse. Verdadero. Falso. La fatiga es un modo de fallo en servicio de un material que es sometido a una carga constante a elevada temperatura. Verdadero. Falso. Un material sometido a esfuerzos cíclicos puede romperse a esfuerzos inferiores al límite elástico del material. Verdadero. Falso. Los ensayos de dureza Brinell, Vickers y Rockwell se basan en una de las siguientes medidas. Absorción de energía. Resistencia a la abrasión. Resistencia a la penetración. Resistencia a la deformación elástica. El módulo de elasticidad puede ser interpretado como: El límite máximo a alcanzar antes de que el material entre en deformación plástica. La resistencia de un material a la deformación elástica. La ductilidad del material durante la deformación plástica. La relación entre el alargamiento relativo porcentual y el porcentaje de reducción de área. ¿Qué materiales pueden experimentar una transición dúctil-frágil?. Los materiales cerámicos. Los materiales metálicos. Los materiales poliméricos. Todas son correctas. Si durante un ensayo de tracción no sobrepasamos el límite elástico, los materiales: Deformarán hasta rotura. Recuperarán su forma inicial. Se deformarán sólo parcialmente. Ninguna es correcta. La teoría de la elasticidad hace uso de los indicadores siguientes: Módulo de elasticidad y límite elástico. Alargamiento y estricción. Resistencia a la tracción y coeficiente de Poisson. Todas son correctas. Son materiales que se comportan de diferente forma y resistencia a compresión y a tracción. Aluminio. Metales forjados. Isotrópicos. Anisotrópicos. Es un material que puede ser alargado o estirado significativamente antes de que se fracture. Frágil. Elástico. Dúctil. Plástico. Es la resistencia interna ofrecida por unidad de área del material del cual está hecho una determinada pieza, a una carga externamente aplicada. Rigidez. Esfuerzo. Carga. Estabilidad. La resiliencia de un material. Es la energía almacenada por unidad de volumen asociada a las dislocaciones. Es la energía bajo la zona elástica de la curva de tracción. Se determina mediante los ensayos de Charpy o de Izod. Es la energía bajo la zona plástica de la curva de tracción. Una probeta de tracción con longitud inicial de 100 mm, presenta después de la rotura una longitud de 133 mm. El alargamiento valdrá. 33%. 133%. 133mm. Un material duro no tiene por qué ser tenaz. Verdadero. Falso,un material duro siempre es tenaz. Falso, debido a la relación entre la capacidad de ser rayado y la capacidad de soportar esfuerzos sin romperse. Una alta estricción en el ensayo de tracción es indicativo de: Bajo alargamiento. Alto límite elástico. Alta tenacidad. Alta carga de rotura. Cuando en el ensayo de tracción la estricción es muy grande. Es indicativo de una alta ductilidad. Es indicativo de una carga de rotura elevada. Es indicativo de un alargamiento pequeño. Es indicativo de un módulo de elasticidad elevado. En una pieza sometida a fatiga, una gran superficie agrietada por fatiga, es indicativa de : Baja tenacidad y bajo nivel de tensiones. Elevada tenacidad y alto nivel de tensiones. Baja tenacidad y alto nivel de tensiones. Elevada tenacidad y bajo nivel de tensiones. Un material puede sufrir deformación plástica. Aún cuando el esfuerzo aplicado sea menor que su resistencia a la fluencia. Siempre que el esfuerzo aplicado sea mayor que su resistencia a la fluencia. Todas las afirmaciones son incorrectas. Siempre que sea mayor que la deformación elástica. En el ensayo de tracción, la deformación será elástica. Cuando al retirar la carga el material vuelve a sus dimensiones originales. Cuando la deformación sea proporcional a la tensión. Todas son ciertas. Cuando al representar la tensión en función de la deformación la relación es lineal. Un material tenaz puede ser elástico. Falso. Verdadero y depende del tipo de ensayo. Verdadero e independiente del tipo de ensayo. ¿Qué materiales presentan transición dúctil-frágil?. Todas son ciertas. Algunos materiales metálicos. Algunos materiales poliméricos. Algunos materiales cerámicos. La estricción y el alargamiento son medidas directas de la. Ductilidad. Tenacidad. Dureza. La escala de Mohs nos permite cuantificar la dureza de un material en base a su capacidad de rayar a otro material. Falso. Verdadero. En los ensayos de Charpy se determina la energía absorbida por el péndulo por diferencia de energía potencial al romperse el material. Verdadero. Falso. El fenómeno de fluencia se refiere al: Nivel de esfuerzo necesario para llegar al punto de deformación plástica. Nivel de esfuerzo necesario para llegar al punto de rotura. Nivel de esfuerzo necesario para llegar al punto de recuperación elástica. Un aumento de temperatura provoca un aumento de ductilidad y disminuye la fragilidad. Verdadero. Falso. Los materiales resilientes tienen límite elástico alto y módulo de elasticidad bajo. Verdadero. Falso. La resistencia a la tracción aumenta. Al aumentar el peso molecular. Al disminuir el peso molecular y o aumentar la velocidad de formación. Al aumentar el grado de polimerización y la temperatura. La resiliencia en una medida de. Ductilidad. Dureza. Resistencia. Tenacidad. La resiliencia en una medida de. Ductilidad. Dureza. Resistencia. Tenacidad. Al aumentar la temperatura. Aumenta la ductilidad y disminuye la fragilidad. Disminuye la ductilidad y aumenta la fragilidad. Disminuye la ductilidad y disminuye la fragilidad. Una fractura frágil indica. Elevada deformación plástica. Punto de fusión elevado. Poca o ninguna deformación plástica. Ninguna es correcta. El concepto de anelasticidad se refiere a un comportamiento. Elástico dependiente del tiempo. Elástico independiente del tiempo. |