Primero PROMIG
|
|
Título del Test:
![]() Primero PROMIG Descripción: Prevención de la violencia |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Qué define la RAE como violencia?. a. Acción natural del ser humano. b. Acción y efecto de violentar o violentarse. c. Instinto innato de defensa. d. Conducta espontánea. ¿Cuál es la principal causa de la violencia contra las mujeres?. a. Falta de educación. b. Discriminación y subordinación social. c. Problemas económicos. d. Diferencias biológicas. ¿Qué es el machismo según la RAE?. a. Actitud que considera a la mujer superior. b. Actitud que sostiene la igualdad entre sexos. c. Actitud que sostiene que el hombre es superior a la mujer. d. Actitud que defiende la equidad. ¿Qué son los micromachismos?. a. Violencias físicas graves. b. Pequeñas tiranías o violencias sutiles. c. Actos de igualdad. d. Conductas feministas. ¿Qué caracteriza al sexismo benevolente?. a. Hostilidad abierta hacia las mujeres. b. Actitud protectora que perpetúa roles tradicionales. c. Igualdad en el trato. d. Rechazo a la caballerosidad. ¿Qué significa patriarcado etimológicamente?. a. Gobierno de las madres. b. Gobierno de los padres. c. Sociedad igualitaria. d. Poder compartido. ¿Cuál es la base del patriarcado según Nuria Varela?. a. Igualdad de derechos. b. Liderazgo femenino. c. Autoridad y liderazgo del hombre. d. Ausencia de jerarquías. ¿Qué diferencia hay entre sexo y género?. a. Ninguna. b. Sexo es biológico, género es social. c. Ambos son biológicos. d. Género es innato. ¿Qué implica la socialización de género?. a. Aprender roles y estereotipos asignados por la sociedad. b. Igualdad en la educación. c. Eliminación de estereotipos. d. Neutralidad cultural. ¿Qué son los roles de género?. a. Características biológicas. b. Comportamientos asignados culturalmente a hombres y mujeres. c. Derechos universales. d. Conductas espontáneas. ¿Qué son los estereotipos de género?. a. Ideas fijas sobre características atribuidas a cada sexo. b. Normas jurídicas. c. Roles flexibles. d. Conductas igualitarias. ¿Qué establece la ley del agrado?. a. Que las mujeres deben priorizar su bienestar. b. Que las mujeres deben complacer y agradar. c. Que los hombres deben cuidar. d. Que ambos sexos son iguales. ¿Qué es la dependencia emocional?. a. Autonomía afectiva. b. Necesidad excesiva de afecto y aprobación. c. Independencia psicológica. d. Control emocional. ¿Qué diferencia la violencia de género de otras violencias?. a. Es ocasional. b. Es estructural y universal. c. Es espontánea. d. Es biológica. ¿Qué significa “lo personal es político”?. a. Que la vida privada no influye en la sociedad. b. Que las relaciones personales están ligadas a estructuras sociales. c. Que la política no afecta a la vida privada. d. Que todo es individual. ¿Qué son los micromachismos según el texto?. a. Violencias invisibles que perpetúan el dominio masculino. b. Actos feministas. c. Conductas igualitarias. d. Violencias físicas graves. ¿Qué implica el sistema sexo-género?. a. Que las diferencias biológicas determinan desigualdades sociales. b. Que no hay diferencias entre sexos. c. Que el género es innato. d. Que la biología define la cultura. ¿Qué establece la CEDAW?. a. Igualdad formal únicamente. b. Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. c. Protección exclusiva en el ámbito doméstico. d. Derechos solo para mujeres casadas. ¿Qué caracteriza al patriarcado actual?. a. Ausencia de desigualdad. b. Persistencia de estructuras sexistas. c. Dominio femenino. d. Neutralidad cultural. ¿Qué son los estereotipos según la unidad?. a. Ideas construidas socialmente sobre lo masculino y lo femenino. b. Diferencias biológicas. c. Conductas espontáneas. d. Normas jurídicas. ¿Qué es el amor romántico según el texto?. a. Una emoción innata. b. Una construcción cultural y social. c. Un instinto biológico. d. Una necesidad natural. ¿Qué ideología subyace al mito del amor romántico?. a. Feminista. b. Capitalista, colonialista y patriarcal. c. Igualitaria. d. Socialista. ¿Qué efecto tiene el enamoramiento en el cerebro?. a. Aumenta la racionalidad. b. Disminuye la actividad de la corteza prefrontal. c. Reduce la impulsividad. d. Elimina la ansiedad. ¿Qué implica el mito de la media naranja?. a. Que somos seres completos. b. Que necesitamos otra mitad para completarnos. c. Que el amor es libre. d. Que no existe la predestinación. ¿Qué significa “el amor todo lo puede”?. a. Que el amor basta para resolver todo. b. Que hay que trabajar otros aspectos de la relación. c. Que no hay que dialogar. d. Que el amor es infinito. ¿Qué representa el mito del príncipe azul?. a. La búsqueda de la mujer ideal. b. La búsqueda del hombre perfecto y salvador. c. La igualdad en la pareja. d. La autonomía femenina. ¿Qué implica el mito de la pasión infinita?. a. Que la pasión dura toda la vida. b. Que la pasión es limitada y evoluciona. c. Que no existe el deseo. d. Que el amor no cambia. ¿Qué se asocia erróneamente a los celos?. a. Control y violencia. b. Muestra de amor. c. Seguridad emocional. d. Igualdad. ¿Qué significa la atracción exclusiva?. a. Que solo podemos sentir atracción por nuestra pareja. b. Que el poliamor es obligatorio. c. Que no hay acuerdos en la pareja. d. Que no existe la atracción. ¿Qué mito sostiene que “el amor es lo más importante”?. a. Que la felicidad depende del amor de pareja. b. Que la amistad es prioritaria. c. Que la independencia es esencial. d. Que el amor no influye en la felicidad. ¿Qué implica el mito “los polos opuestos se atraen”?. a. Que las diferencias fortalecen la relación. b. Que las diferencias suelen generar conflictos. c. Que la afinidad no importa. d. Que la atracción no existe. ¿Qué caracteriza al amor romántico?. a. Idealización, entrega total y exclusividad. b. Igualdad y libertad. c. Respeto mutuo. d. Negociación constante. ¿Qué relación hay entre amor romántico y patriarcado?. a. El patriarcado fomenta la adicción al amor romántico. b. El amor romántico elimina la desigualdad. c. El patriarcado rechaza el amor. d. No hay relación. ¿Qué propone el feminismo respecto al amor?. a. Mantener los mitos. b. Desmitificar el amor y construir relaciones igualitarias. c. Eliminar las relaciones afectivas. d. Promover la dependencia. ¿Qué estrategia ayuda a desengancharse de una relación?. a. Contacto cero. b. Mantener comunicación constante. c. Esperar un cambio. d. Negociar indefinidamente. ¿Qué es fundamental para una relación sana?. a. Negociación y comunicación. b. Sumisión y sacrificio. c. Evitar conversaciones incómodas. d. Renunciar a la autonomía. ¿Qué ocurre cuando se idealiza la pareja?. a. Se mantiene la autonomía. b. Se genera dependencia y frustración. c. Se fortalece la autoestima. d. Se evita el sufrimiento. ¿Qué modelo de masculinidad fomenta el patriarcado?. a. Igualitario. b. Hegemónico. c. Horizontal. d. Feminista. ¿Qué son las nuevas masculinidades alternativas?. a. Modelos que combinan atracción e igualdad. b. Modelos basados en dominación. c. Modelos tradicionales. d. Modelos patriarcales. ¿Qué mito vincula amor y sufrimiento?. a. “Quien bien te quiere, te hará llorar”. b. “El amor es libre”. c. “El amor es igualitario”. d. “El amor no duele”. ¿Qué diferencia la agresividad de la violencia?. a. La agresividad es aprendida, la violencia es innata. b. La violencia es planificada, la agresividad es impulsiva. c. Ambas son naturales. d. No hay diferencia. ¿Qué define la OMS como violencia?. a. Uso deliberado de la fuerza física o poder que puede causar daño. b. Instinto de defensa. c. Conducta espontánea. d. Acción sin intención. ¿Qué caracteriza la violencia de género?. a. Es estructural y universal. b. Es ocasional. c. Es biológica. d. Es espontánea. ¿Qué significa “lo personal es político” en este contexto?. a. Que la violencia es privada. b. Que las relaciones personales están ligadas a estructuras sociales. c. Que la política no influye en la violencia. d. Que todo es individual. ¿Qué tipología incluye la violencia vicaria?. a. Daño a la pareja. b. Daño a los hijos para perjudicar a la madre. c. Violencia económica. d. Violencia instituciona. ¿Qué caracteriza la violencia simbólica?. a. Uso de fuerza física. b. Imposición de roles y estereotipos. c. Agresión directa. d. Violencia sexual. ¿Qué es la violencia institucional?. a. Violencia ejercida por la pareja. b. Revictimización por parte de organismos públicos. c. Violencia física en el hogar. d. Violencia económica. ¿Qué implica la violencia digital?. a. Control y acoso mediante tecnologías. b. Violencia física. c. Violencia económica. d. Violencia simbólica. ¿Qué caracteriza la violencia psicológica?. a. Chantaje emocional, humillación y control. b. Agresión física. c. Violencia económica. d. Violencia institucional. ¿Qué son los micromachismos?. a. Violencias invisibles y normalizadas. b. Violencias físicas graves. c. Actos feministas. d. Conductas igualitarias. |




