option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

primeros aux 3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
primeros aux 3

Descripción:
temario

Fecha de Creación: 2022/05/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 199

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Recuerdas las funciones de la sangre?. Se ocupa de la distribución del oxígeno por todo el cuerpo. Recoge los desechos producidos en las células y los trasporta para su eliminación. Se encarga de mantener la temperatura corporal entorno a los 36,5 º centígrados por lo que las personas que han sufrido una importante pérdida de sangre deben ser protegidos y abrigados.

¿Sabes qué volumen de sangre circula por tu cuerpo? Señala las afirmaciones correctas: Un adulto tiene un volumen de sangre de aproximadamente cinco litros. Cuando el sangrado es importante e implica una pérdida de volumen de sangre que se aproxima al 50 %, suele ocurrir un choque hipovolémico que puede originar la muerte del herido. Las hemorragias abundantes deben ser controladas lo más rápidamente posible.

Ante una hemorragia actúan los siguientes mecanismos de defensa: Se estrechan los vasos sanguíneos. La sangre se vuelve más líquida para limitar la pérdida de sangre. Las plaquetas se depositan y agregan. Los vasos sanguíneos se dilatan.

Entre las hemorragias más graves encontramos: Las de origen arterial. Las de origen venosa. Las de origen capilar.

Clasificamos las hemorragias. Según el origen de la hemorragia. Según el tipo de vaso sanguíneo roto. Ambas respuestas son correctas.

Es la hemorragia producida por ruptura de vasos sanguíneos a través de la piel: Hemorragia externa. Hemorragia interna. Hemorragia a través de orificios naturales del cuerpo.

Según el origen de la hemorragia: Es la ruptura de algún vaso sanguíneo en el interior del cuerpo. Hemorragia interna. Hemorragia a través de orificios naturales del cuerpo. Ambas respuestas son correctas.

Según el origen de la hemorragia: Hemorragia a través de orificios naturales del cuerpo, como: El recto (rectorragia). La boca procediendo del sistema digestivo (hematemesis). Del sistema respiratorio (hemoptisis), se suelen asociar al vómito y a la tos respectivamente. La nariz (epistaxis). La vagina (metrorragia). La uretra (hematuria). El oído (otorragia). Todas las respuestas son correctas.

Clasificamos las hemorragias según dos criterios básicos: Uno de ellos es según el tipo de vaso sanguino roto: Hemorragia venosa. Hemorragia arterial. Hemorragia capilar.

En el caso de la Hemorragia venosa se trata de: El sangrado procede de alguna vena lesionada. La sangre perdida es de color rojo oscuro y fluye lentamente de forma continua, pues la sangre es pobre en oxígeno y está de regreso al corazón. El sangrado procede de una arteria rota. Es menos frecuente que la hemorragia venosa, pero más grave. Se forman gotas poco a poco hasta formar una película continua que recibe el nombre de hemorragia en sábana.

En el caso de la Hemorragia arterial señala la afirmación correcta: El sangrado procede de una arteria rota. Es menos frecuente que la hemorragia venosa, pero más grave. La sangre es de color rojo brillante y suele salir a presión, en saltos rítmicos que coinciden con los movimientos cardiacos. Si no se ejerce presión o cohíbe la hemorragia, la muerte puede sobrevenir en pocos minutos. Todas las respuestas son correctas.

En el caso de la Hemorragia capilar podemos afirmar que: Es la más frecuente y la menos grave pues los capilares sanguíneos son los vasos más abundantes y que menos presión de sangre tienen. Se forman gotas poco a poco hasta formar una película continua que recibe el nombre de hemorragia en sábana. Ambas respuestas son correctas.

En una hemorragia es imprescindible: Realizar una valoración del estado del herido, especialmente del riesgo de shock hipovolémico. Procurar que se siente o tumbe para evitarle caídas. Mantener al herido caliente (cubrirlo con una manta). En los casos en los que aparezcan objetos clavados, nunca se intentará su extracción, pues puede producirse una hemorragia mayor. Aplicar las técnicas de hemostasia adecuadas al tipo de hemorragia. Según sea el origen de la hemorragia, los vasos sanguíneos a los que afecte y la ubicación de la herida, la actuación será algo diferente.

Relaciona cada tipo de hemorragia con su definición, escribiendo el número asociado a la definición en el hueco correspondiente. Rectorragia. Hematemesis. Hematuria. Epistaxis.

La gravedad de una hemorragia depende de varios factores como son: La velocidad con que se pierde la sangre. Las hemorragias arteriales son muy graves debido a la velocidad con la que se pierde sangre. El volumen de sangre perdido. El choque hipovolémico sobreviene al perder aproximadamente el 50% del volumen sanguíneo. Edad de la persona. Es más probable el shock hipovolémico en niños y ancianos. Enfermedades que padezca el individuo. Determinadas enfermedades como la hemofilia aumentan la gravedad de la hemorragia.

Los signos que se pueden apreciar en el shock hipovolémico son: Confusión o disminución de la lucidez mental. Sudor caliente. Palidez y labios azulados. Extremidades pálidas y frías.

Entre los signos que se pueden apreciar en el shock hipovolémico encontramos: Pulso débil y acelerado. Relleno capilar lento, al presionar la uña tarda más de dos segundos en recuperar el relleno capilar. Sensación de sed. Presión arterial baja. Presión arterial alta. Respiración rápida y superficial.

Los signos que se pueden apreciar en un shock hipovolémico son: Sudor frío. Pulso acelerado. Respiración rápida. Todas las respuestas anteriores son correctas.

La mayor parte de las hemorragias se pueden controlar en unos diez minutos como máximo, utilizando las técnicas de: Hemostasia. Hemopraxia.

Las técnicas de hemostasia se aplican en el siguiente orden: 1. 2.

Ante una hemorragia el primer paso será: Tumbar al herido. Elevar la extremidad afectada. Presionar sobre la herida con una gasa limpia o pañuelo. En todos los casos se deberá tumbar al herido, presionar sobre la herida y elevar la extremidad afectada.

Si la hemorragia es severa o si pasados 10 minutos observas que la hemorragia continúa, debes actuar sobre el flujo sanguíneo. 1. Buscar la arteria principal de la extremidad afectada y presionarla con los dedos a fin de reducir la hemorragia. 2.Torniquete*. El torniquete supone cortar la circulación sanguínea de la extremidad. Si la colocación del torniquete se prolonga pueden aparecer complicaciones como: Gangrena y amputación quirúrgica del miembro afectado. Por estas razones se desaconseja su uso salvo en los siguientes casos:.

La técnica para colocar el torniquete es la siguiente: Utilizar una venda o tejido ancho, no inferior de unos 5 a 7 cm. de ancho. (Está desaconsejado el uso de alambres, cuerdas o tejidos estrechos). Debe realizarse en el brazo o en el muslo, que al contar con un único hueso, permiten que la compresión sea más efectiva. Dar dos vueltas alrededor de la extremidad, empezando de arriba hacia abajo y anudando arriba con un nudo sencillo. Colocar un objeto rígido (palo, bolígrafo, etc.), sobre el nudo, fijándolo con dos nudos más. Girar el objeto lentamente apretando el vendaje hasta frenar la hemorragia. Fijar el objeto utilizado con una cinta adhesiva u otro material para no perder el efecto compresivo.

Precauciones al colocar un torniquete: Cuando se coloca un torniquete hay que asegurarse de dejarlo siempre visible y anotar la hora exacta de su colocación. Se puede poner en la frente del herido con la T de torniquete delante. Debe colocarse en la posición más cercana al punto de sangrado para limitar al máximo el daño a los tejidos adyacentes. Si se ha puesto un torniquete NUNCA se debe aflojar, pues la razón que ha obligado a su colocación sigue existiendo y se corre el riesgo del paso de toxinas al organismo. Únicamente personal médico podrá retirarlo.

Las hemorragias internas pueden estar originadas por: Traumatismos o golpes violentos. Fracturas. Proyectiles y armas. Hemorragias asociadas a alguna enfermedad, como por ejemplo úlceras de estómago. Ansiedad.

Si se ha producido alguna de estas circunstancias que pueden haber originado una lesión interna y la víctima presenta signos de choque hipovolémico, debes actuar siguiendo las siguientes recomendaciones: una no es correcta. Vigilar los signos vitales del herido, consciencia y respiración. Cubrir a la víctima con una manta o ropa para mantenerle abrigado. No darle comida ni bebida. Mantenerlo tumbado en posición antishock o posición de Trendelenburg. Elevándole las piernas respecto al cuerpo. Esta posición no se lleva a cabo si hay lesiones craneales o dificultad respiratoria. Tampoco en caso de politraumatismos. No darle comida, solamente líquidos.

Indica las actuaciones correctas en caso de suponer la existencia de una hemorragia interna con posible shock: Abrigar a la víctima. Ayudar a la recuperación térmica dándole una bebida caliente. Vigilar las constantes vitales. Mantenerlo en la posición de semisentado.

Es toda hemorragia con origen en las fosas nasales: La epistaxis. El sangrado nasal. Ambas respuestas son correctas.

¿Qué debes hacer en una epistaxis?. Sentar a la víctima inclinando la cabeza hacia delante. Sentar a la víctima inclinando la cabeza hacia atrás. Presionar sobre el tabique de la nariz con los dedos pulgar e índice, manteniendo la presión entre cinco y diez minutos.

Otorragia. En el caso de la salida de sangre por el oído: Si no ha existido traumatismo previo: coloca al herido en posición lateral sobre el oído sangrante. En caso de haberse producido un traumatismo previo: manipular al herido lo menos posible y avisar a los servicios médicos. Ambas respuestas son correctas.

Hemorragias por la boca. Señala las afirmaciones correctas. Pueden tener su origen en las encías, a consecuencia de un traumatismo en la cara. En este caso suelen revestir menos gravedad que las que tienen su origen en el sistema digestivo o respiratorio. Si el origen es el sistema digestivo recibe el nombre de hematemesis. La sangre aparece mezclada con vómito y semidigerida (aspecto de granos de café molido). La víctima tiene sensación de mareo e incluso pérdida de conocimiento. Si la hemorragia proviene del sistema respiratorio recibe el nombre de hemoptisis y aparecerá mezclada con tos y su aspecto será normal y sin restos alimenticios.

Hemorragias por la boca. Si el origen es el sistema digestivo recibe el nombre de hematemesis. En este caso la atención inicial es: Mantener a la víctima en reposo. Aplicar frío en la zona del estómago. Controlar las constantes vitales. Colocar en posición lateral de seguridad si está inconsciente y boca arriba con pierna flexionadas si está consciente. Colocar en posición lateral de seguridad si está consciente y boca arriba con pierna flexionadas si está inconsciente.

Hemorragias por la boca. Si la hemorragia proviene del sistema respiratorio recibe el nombre de hemoptisis y aparecerá mezclada con tos y su aspecto será normal y sin restos alimenticios. En este caso debes: Mantener a la víctima en reposo y evitar que hable. Aplicar frío local en el tórax. Vigilar sus constantes vitales. Colocar al herido en posición semisentado para favorecer la respiración. Colocar en posición lateral de seguridad si está inconsciente y boca arriba con pierna flexionadas si está consciente.

Indica las actuaciones correctas en caso de encontrar a un herido con hematemesis. Ayudar a la víctima a ponerse en pie. Aplicar frío local en la zona alta del estómago. Vigilar las constantes vitales. Mantener a la víctima en reposo.

La piel cumple una serie de importantes funciones: Actúa como barrera de protección frente a infecciones procedentes del entorno. Regula la temperatura corporal. Colabora en el mantenimiento de los líquidos corporales, pues es impermeable a la entrada de líquidos, pero permite la eliminación del exceso de agua y residuos. Recoge multitud de sensaciones. Regula la temperatura ambiental.

Las heridas pueden ser más o menos graves en función de una o varias de estas características: Profundidad. Extensión. Localización. En zonas como las manos, cara, orificios naturales, articulaciones y tórax o abdomen, las heridas se consideran de mayor gravedad. Suciedad evidente, cuerpos extraños incrustados.

Indica las respuestas correctas. La gravedad de una herida depende de... La profundidad de la misma. El tipo de herramienta que ha producido la lesión. La presencia de suciedad. La presencia de cuerpos extraños incrustados.

Las heridas simples como pueden ser las erosiones de la piel, rozaduras... se tratarán atendiendo a las siguientes recomendaciones: En tu atención inicial debes seguir los siguientes principios: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Indica las actuaciones INCORRECTAS en el siguiente supuesto práctico. "Tras herirse superficialmente con el filo de una pala realizas los siguientes primeros auxilios": Lavado de las manos del socorrista y colocación de guantes. Limpieza de la herida con un algodón impregnado en alcohol. Aplicar una pomada antibiótica. Dejar secar al aire o cubrir con un apósito flojo.

Debes sospechar que es una herida grave cuando: Es extensa, profunda, contenga cuerpos extraños, esté infectada. Se encuentre en zonas como cara, orificios naturales, abdomen, tórax o cráneo. Además, todas las fracturas externas tienen consideración de heridas graves.

En el tratamiento de este tipo de heridas complicadas, hay que tener en cuenta las siguientes recomendaciones: Si hay objetos clavados no deben extraerse, pues pueden estar taponando algunos vasos. Inmovilizaremos el objeto procurando que tenga el menor movimiento posible mientras se espera la llegada de los servicios médicos. No explorar ni tratar de curar la lesión. Colocar un gran apósito estéril sobre la herida. Control de las constantes vitales. No dar de comer ni de beber a la víctima. Esperar el traslado a un centro hospitalario.

Además de las normas generales ya comentadas, existen casos especiales de heridas graves: Heridas perforantes en el tórax. A diferencia de las heridas leves, el dolor es muy intenso y provocan dificultad respiratoria e incluso tos con sangre (hemoptisis). Heridas perforantes en el abdomen. En estos casos ha de pensarse en la posibilidad de hemorragia interna.

Si la herida lesiona el pulmón y la pleura se puede producir una grave dificultad respiratoria, al acumularse aire en la cavidad pleural, lo que provoca el colapso del pulmón. En estas situaciones es necesario: Limpiar y secar el tórax con gasas para localizar la herida. Colocar un taponamiento oclusivo parcial, es decir, cubrir la herida con material impermeable, cerrando este material sólo por tres lados. De este modo conseguimos que el tejido impermeable actúe como una válvula unidireccional, permitiendo la salida del aire pero no la entrada (al inspirar, el aire que intenta entrar hace que el tejido se pegue a la piel, cerrando el paso, y al espirar, el aire que intenta salir despega el material de la piel, permitiendo la salida). La posición de espera es semisentado.

Heridas perforantes en el abdomen. En estos casos ha de pensarse en la posibilidad de hemorragia interna. En estos casos: Si hay perforación del tubo digestivo se presenta un cuadro de abdomen agudo, con rigidez en la zona. Si se ha producido la salida de contenido intestinal, no se intentará reintroducir, sino que se cubre con un apósito estéril húmedo. La posición de espera es en decúbito supino (boca arriba) con las piernas ligeramente flexionadas. Todas las respuestas son correctas.

Indica entre las siguientes heridas las que tienen consideración de graves. Herida abierta desde el pómulo hasta la barbilla. Fractura abierta de clavícula. Herida producida por un clavo en la zona de los gemelos. Herida producida por arma blanca en el abdomen.

Se definen las contusiones como: selecciona la respuesta correcta. Las lesiones originadas por la acción violenta de un objeto que choca sobre el organismo o por una caída sin que se llegue a producir la rotura de la piel ni de las mucosas. El riesgo de infección es casi inexistente. Las lesiones originadas por la acción violenta de un objeto que choca sobre el organismo o por una caída llegándose a producir la rotura de la piel pero no de las mucosas. Las lesiones originadas por la acción violenta de un objeto que choca sobre el organismo o por una caída llegándose a producir la rotura de la piel ni de las mucosas. Las lesiones originadas por la acción violenta de un objeto que choca sobre el organismo o por una caída sin que se llegue a producir la rotura de la piel pero si las mucosas. Riesgo existente de infección muy alto.

En cuantas categorías se pueden clasificar las contusiones: 3. 4. 5.

Las contusiones se pueden clasificar en: Contusiones mínimas. Contusiones de primer grado. Contusiones de segundo grado. Contusiones de tercer grado. Contusiones de cuarto grado.

Se rompen algunos capilares originando un cardenal. La piel de la zona se vuelve amoratada. Las compresas frías reducen la hemorragia capilar y calman el dolor. Contusiones de primer grado. Contusiones mínimas. Contusiones de segundo grado. Contusiones de tercer grado.

Se produce el aplastamiento intenso de la piel y los músculos. Conviene pincelar con un antiséptico pues la piel queda muy debilitada. Inmovilizamos la zona, elevamos la extremidad afectada y aplicamos frío local. Se traslada al herido a un centro sanitario. Contusiones de tercer grado. Contusiones de segundo grado. Contusiones de primer grado.

Se lesionan vasos sanguíneos de mayor tamaño y se acumula líquido en la zona formándose un hematoma o chichón. Debe mantenerse el reposo en la zona y aplicar frío. Nunca pinchar ni vaciar el hematoma, pues al romper la barrera de la piel aumentamos el riesgo de infecciones. Contusiones de segundo grado. Contusiones de primer grado. Contusiones de tercer grado.

Categorías de contusiones: No producen alteración ni desgarros en planos profundos. Se produce un enrojecimiento de la piel. La aplicación de compresas frías reduce el dolor y picor. Un ejemplo de este tipo de contusión es la que se origina por un bofetón. e rompen algunos capilares originando un cardenal. La piel de la zona se vuelve amoratada. Las compresas frías reducen la hemorragia capilar y calman el dolor. Se lesionan vasos sanguíneos de mayor tamaño y se acumula líquido en la zona formándose un hematoma o chichón. Debe mantenerse el reposo en la zona y aplicar frío. Nunca pinchar ni vaciar el hematoma, pues al romper la barrera de la piel aumentamos el riesgo de infecciones. Se produce el aplastamiento intenso de la piel y los músculos. Conviene pincelar con un antiséptico pues la piel queda muy debilitada. Inmovilizamos la zona, elevamos la extremidad afectada y aplicamos frío local. Se traslada al herido a un centro sanitario.

Indica la respuesta correcta. Una contusión de primer grado es aquella en la que... Se produce un enrojecimiento de la piel sin alteraciones en planos profundos. Se produce un aplastamiento intenso de la piel y los músculos. Se produce un hematoma o chichón. Se rompen algunos capilares originando un cardenal.

Contusión articular: Esguince. Elige la afirmación correcta. El esguince es una lesión traumática que se produce por la separación momentánea de las superficies articulares, originando una lesión en los ligamentos. Suele darse en articulaciones muy móviles como la del tobillo, rodilla o cadera, e incluso en el cuello, dando lugar a un esguince cervical. Los esguinces pueden originar, la distensión, el desgarro o la rotura de uno o varios ligamentos a causa del movimiento forzado o una torcedura. Todas las respuestas son correctas. El esguince menos grave se caracteriza por una distensión del ligamento.

¿Qué síntomas aparecen en un esguince?: Dolor intenso. Inflamación de la zona. Dificultad para los movimientos, pues al realizarlos aparece dolor. Enrojecimiento y aumento de la temperatura local.

Atención inicial ante la sospecha de un esguince: Reposo del miembro afectado. Aplicar frío local. Inmovilizar la articulación afectada. Elevar el miembro afectado. Valoración de la lesión por personal médico.

¿Qué es un esguince?. La salida del hueso de la cavidad articular. La rotura de uno de los huesos que conforman la articulación. La separación momentánea de las superficies articulares. La separación permanente de las superficies articulares.

Cuerpos extraños. Señala la afirmación correcta: Un cuerpo extraño es cualquier elemento ajeno al cuerpo que entra en éste, ya sea a través de la piel o por cualquier orificio natural como los ojos, nariz, oído, garganta... Cuando se introduce un cuerpo extraño en el ojo, el organismo activa una respuesta natural de autodefensa: Parpadear y lagrimear para tratar de expulsarlo hacia fuera del ojo. Ambas respuestas son correctas.

Cuerpo extraño en el ojo: ¿Qué debes hacer cuando el parpadeo y lagrimeo naturales no son suficientes para expulsar el cuerpo extraño? Tu actuación debe ser la siguiente: No frotar el ojo, para no aumentar la lesión que haya podido causar el cuerpo extraño. Lavarse las manos. Localizar el cuerpo extraño bajando suavemente el párpado inferior o elevando el superior, y pidiendo a la víctima que mire en todas direcciones para inspeccionar todo el globo ocular. Todas las respuestas son correctas.

Cuerpo extraño en el ojo: Señala las respuesta correcta. Si el cuerpo extraño no está incrustado, se debe intentar desplazarlo hacia el exterior con un chorrito de agua y tratar de retirarlo con la punta de una gasa humedecida. Si el cuerpo extraño está incrustado, no se debe extraer, sino cubrir el ojo con una gasa limpia y acudir a un servicio de urgencias. Si el cuerpo extraño no está incrustado, no se debe extraer, sino cubrir el ojo con una gasa limpia y acudir a un servicio de urgencias. Si el cuerpo extraño está incrustado, se debe intentar desplazarlo hacia el exterior con un chorrito de agua y tratar de retirarlo con la punta de una gasa humedecida.

Cuerpo extraño en el oído: Los síntomas más frecuentes son alteraciones en la audición: Zumbidos. Dolor. secreciones. Todas las respuestas son correctas.

Cuerpo extraño en el oído: ¿Cómo debes actuar cuando hay un cuerpo extraño en el oído?: No tratar de extraer el objeto con pinzas ni con los dedos, salvo que se vea claramente en la proximidad del pabellón de la oreja, pues sólo se consigue empujar el objeto más adentro. Pedir a la persona que incline la cabeza hacia el lado afectado y la sacuda con suavidad y repetidamente para favorecer la salida del objeto. Trasladar a la víctima a un centro sanitario para su extracción. Si el objeto extraño es un insecto vivo, se debe trasladar a la víctima a una habitación oscura y encender una luz cerca del oído para que el animal salga por sí solo.

Cuerpo extraño en la nariz: Tu actuación debe consistir en: Pedir a la víctima que respire por la boca mientras el objeto esté en la nariz, pues inhalando puede introducirse aún más. No hurgar la nariz con palitos de algodón u otros utensilios, para evitar que el objeto se introduzca aún más. Presionar la fosa taponada hasta cerrarla y pedir a la víctima que sople suavemente para intentar que la mucosidad arrastre el objeto. Si no ocurre así, trasladar a la víctima a un centro sanitario para proceder a su extracción.

Se producen a consecuencia de un traumatismo, aunque algunas enfermedades como la osteoporosis: Las fracturas. Los esquinces.

En relación a las fracturas señala la afirmación correcta: La fractura es la rotura total o parcial de un hueso. Se producen a consecuencia de un traumatismo. Se producen a consecuencia de enfermedades como la osteoporosis, que pueden originar una fractura sin traumatismo previo. Todas las respuestas son correctas.

La causa se debe normalmente a un movimiento forzado, tan intenso como para sacar el hueso de la cavidad articular: La luxación. La fractura.

Según se produzca la rotura parcial o total del hueso, las fracturas se pueden clasificar en: Fracturas incompletas o fisuras. En este caso la fractura no alcanza toda la sección del hueso, por lo que los fragmentos del mismo no llegan a separarse. Fracturas completas. La fractura alcanza toda la sección del hueso por lo que es posible que se produzca un movimiento de los fragmentos óseos. El movimiento de estos fragmentos óseos daña los tejidos musculares de la zona, pudiendo llegar a romper la piel. Fracturas cerradas. En este caso la piel de la zona no se rompe, con lo que no existe riesgo de infección. Fracturas abiertas. Se produce la rotura de la piel, poniendo en contacto el hueso fracturado con el exterior. Este tipo de fracturas son graves por el riesgo de hemorragia grave e infección. Todas las respuestas son correctas.

Según se produzca la rotura parcial o total del hueso, las fracturas se pueden clasificar en: Fracturas incompletas o fisuras. Fracturas completas. Fracturas cerradas. Fracturas abiertas.

Indica las respuestas correctas. "La fractura que no llega a alcanzar toda la sección del hueso recibe el nombre de": Fractura abierta. Fractura incompleta. Fisura. Fractura cerrada.

¿Qué síntoma NO se corresponde con una fractura?. Aumento de la temperatura corporal. Inflamación de la zona. Deformidad en la zona próxima a la fractura. Fuerte dolor.

¿Qué síntoma se corresponde con una fractura?. Imposibilidad de realizar movimientos. Los heridos conscientes, frecuentemente comentan que han oído el ruido del hueso al romperse. Se produce la inflamación y amoratamiento de la zona a causa de los vasos y tejidos lesionados por los fragmentos óseos. Todas las repuestas son correctas.

Ante la sospecha de que se ha producido una fractura, debes actuar siguiendo los siguientes criterios: Una no es correcta. Realizar una valoración inicial del estado del herido y alertar a los servicios de emergencias en caso necesario. Evitar mover al herido si no es absolutamente necesario. Cualquier movimiento puede agravar la fractura y multiplica el dolor que sufre la víctima. En caso de fracturas abiertas con hemorragias, intentar controlar la hemorragia. Proceder a inmovilizar la zona de la fractura en cualquier caso.

Son criterios de actuación ante una fractura: Retirar anillos, pulseras y relojes si la fractura ha afectado a una extremidad superior. Sólo en caso de no poder recibir asistencia, proceder a inmovilizar la zona de la fractura, incluyendo las articulaciones adyacentes, con férulas rígidas, evitando siempre movimientos bruscos de la zona afectada. En caso de fracturas abiertas con hemorragias, intentar controlar la hemorragia. Todas las respuestas son correctas.

Síntomas pueden hacer que sospeches de una fractura de cráneo: La primera pista es el tipo de accidente: Impacto de objeto, caída, accidente de tráfico... La alteración del estado de consciencia es uno de los síntomas que nos pueden orientar. Alteración en el tamaño de las pupilas. Todas las respuestas son correctas.

Los heridos con lesión craneal frecuentemente están inconscientes. En estos casos los colocaremos en posición. Posición Lateral de Seguridad. Evitaremos moverlos salvo que sea imprescindible. Posición decúbito supino. Posición antishock.

Síntomas pueden hacer que sospeches de una fractura de cráneo: Presencia de vómitos repetidos. Aparición de convulsiones. Dolor, hipersensibilidad en el lugar de la lesión. Somnolencia.

Síntomas pueden hacer que sospeches de una fractura de cráneo: una no es correcta. Deformidad evidente del cráneo (bóveda craneal). Comportamiento anómalo. Respiración regular, con breves detenciones a intervalos. Hemorragia por los oídos (otorragia), nariz (epistaxis) o por ambos.

Síntomas pueden hacer que sospeches de una fractura de cráneo: Salida del líquido cefalorraquídeo a través de oídos, nariz o de ambos o bien por una herida del cuero cabelludo, si es que esta existe. Hematoma o cardenal alrededor de los ojos o alrededor de las orejas. Ambas respuestas son correctas.

Ante una fractura de cráneo debes saber que: La posición antishock es inadecuada pues aumenta la presión craneal. En este tipo de fracturas la epistaxis y la otorragia no se deben taponar. Ambas respuestas son correctas.

Síntomas en un traumatismo de la columna vertebral: De la fractura: Dolor de nuca, hombros, espalda, según localización de la lesión. Deformidad, aunque difícil de apreciar a causa de la estructura ósea de las vértebras. Rigidez de los músculos de la zona afectada, que aparece como un reflejo de defensa. Todas las respuestas son correctas.

Síntomas en un traumatismo de la columna vertebral: De la lesión medular: Además de los síntomas de fractura pueden aparecer: Imposibilidad o dificultad para mover uno o varios miembros. Falta, total o parcial, de sensibilidad en uno o varios miembros. Hormigueos o picores en los dedos de manos o pies. Todas las respuestas son correctas.

Síntomas en un traumatismo de la columna vertebral: De la lesión medular: Además de los síntomas de fractura pueden aparecer: señala las correctas. Nauseas y vómitos. Convulsiones. Emisión involuntaria de heces u orina. Alteraciones de la consciencia. Falta, total de sensibilidad en todos miembros.

Ante la dificultad para descartar la lesión medular fuera del medio hospitalario, debes considerar cualquiera de las siguientes situaciones como una posible lesión medular: Cualquier traumatismo por encima de las clavículas. Los heridos que hayan sufrido caídas, desde una altura superior a su propia estatura. Accidentes de motocicleta o automóvil. Los heridos que hayan sufrido caídas, desde una altura superior a un piso.

¿Qué debes hacer cuándo sospeches una lesión medular?. Controlar la permeabilidad de la vía aérea. Solicitar asistencia médica urgente. Evitar que se mueva al herido y si está consciente, pedirle que evite cualquier movimiento brusco. Si es imprescindible moverlo por ser una urgencia vital (incendio...), mantendremos el eje cabeza-cuello-tronco como si fuese un único bloque rígido. Vigilar las constantes vitales periódicamente.

La sección completa de la médula espinal ocasiona: Parálisis. Pérdida de reflejos. Ausencia de sensibilidad. Todas las respuestas son correctas.

¿Qué síntomas aparecen en una luxación?. Dolor muy intenso. Puede apreciarse deformación en la articulación afectada, al compararla con la sana. Resulta imposible realizar cualquier movimiento con la articulación dañada. Es quizás el signo más característico de una luxación. A consecuencia de la lesión se inflama la zona de la articulación.

En una luxación tu actuación debe ser la siguiente: Inmovilizar la articulación afectada, tal y como se encuentre si vamos a trasladar al herido. Si la luxación afecta a las extremidades inferiores se pedirá atención médica "in situ" para el traslado del herido con medios adecuados. No reducir la luxación. Traslado a un centro sanitario para su reducción y tratamiento definitivo por personal facultativo o solicitud de atención médica en el mismo lugar.

¿Qué síntomas presentan las luxaciones? Indica las respuestas correctas. Imposibilidad de realizar cualquier movimiento en la articulación dañada. Deformación apreciable al comparar con la articulación sana. Movimientos limitados con la articulación dañada. Inflamación en la zona de la lesión.

Inmovilización de las extremidades: Una inmovilización se hace con el objeto de impedir todo movimiento de una zona lesionada, y así, no agravar las lesiones existentes por daños en músculos, nervios y vasos. En caso de lesiones o fracturas del brazo, antebrazo o clavícula, se procede a la inmovilización de la zona afectada mediante el uso de un cabestrillo. La inmovilización reduce el dolor.

¿Qué pautas generales debes tener en cuenta cuando inmovilizas una extremidad?. Tranquilizar al accidentado y explicarle previamente cualquier maniobra que tengas que realizar. Quitar todo aquello que pueda comprimir cuando se produzca la inflamación, como pueden ser anillos, pulseras o brazaletes. En caso de utilizar una férula improvisada, como puede ser una tabla, primero debe almohadillarse. Este tipo de férulas ha de ser lo suficientemente largas como para abarcar la fractura y las articulaciones inmediatas. La inmovilización debe abarcar las articulaciones a ambos lados de la fractura. No debes intentar la reducción de la fractura pues puedes provocar lesiones internas.

A fin de inmovilizar el antebrazo, ¿Qué debes tener en cuenta?. Se inmovilizará desde el hombro hasta los dedos. Inmovilizaremos el antebrazo dejando la muñeca libre para permitir el movimiento de la mano. Inmovilizaremos desde el codo hasta la muñeca. Reduciremos la fractura antes de inmovilizar.

Inmovilización del húmero: Puedes emplear dos férulas (almohadilladas previamente). El largo debe ser suficiente como para abarcar las articulaciones adyacentes (a ambos lados de la fractura). Fijar las férulas mediante tiras flojas en un primer momento. A continuación ajustar progresivamente sin tirones. La posición de los nudos ha de caer sobre la férula y en la parte externa del brazo. Nunca en la zona de la fractura. Colocar un cabestrillo, para inmovilizar el codo. Colocar un vendaje ancho sobre el tórax y brazo lesionado, para inmovilizar el hombro. Todas las respuestas son correctas.

En lesiones graves de las extremidades inferiores: Debes evitar movilizar al herido, especialmente en fracturas. En caso de ser necesario el traslado realiza una inmovilización de la extremidad afectada.

Inmovilización del muslo y cadera: La inmovilización ha de intentar cubrir toda la extremidad inferior y llegar hasta la zona de las costillas. Disponer una férula de largo suficiente como para cubrir desde los pies hasta la axila. Si se dispone de una segunda férula, se colocará en la cara interna, desde la ingle hasta el talón. Alinear ambas extremidades a fin de que la extremidad sana actúe como férula para la dañada. Colocar un almohadillado entre ambas piernas. Deslizar las tiras de sujeción bajo los huecos anatómicos como son la cintura, rodilla y tobillos.

Inmovilización de la pierna: En caso de que la lesión afecte a la pierna, la férula debe cubrir desde el tobillo hasta la zona del muslo. Para inmovilizar la extremidad debes actuar igual que en el caso anterior.

Las quemaduras: Son lesiones producidas en los tejidos, por la acción de diferentes agentes y no sólo por calor. Se produce una alteración de la piel o mucosas, que puede ir desde un simple enrojecimiento local, hasta la destrucción total del área afectada. Ambas respuestas son correctas.

Según el agente que cause las quemaduras se clasifican en: Térmicas. Químicas. Eléctricas. Por radiaciones.

Según el agente que cause las quemaduras se clasifican en: Térmicas:. Químicas:. Eléctricas:. Por radiaciones:.

La piel está formada por: Epidermis. Dermis. Hipodermis (tejido subcutáneo). Todas las respuestas son correctas.

Clasificación de las quemaduras. Según la profundidad, las quemaduras se clasifican en: Quemadura de primer grado. Quemadura de segundo grado. Quemadura de tercer grado. Todas las respuestas son correctas.

Indica la respuesta correcta para completar la frase: "Las quemaduras de segundo grado se caracterizan porque...". La piel tiene un aspecto ennegrecido. No existe sensación de dolor salvo en los bordes de la quemadura. Se produce enrojecimiento y picor sin formación de ampollas. Aparecen ampollas en la superficie quemada.

Indica la respuesta correcta para completar la frase: "Las quemaduras de tercer grado se caracterizan porque...". La piel tiene un aspecto acartonado y ennegrecido. Aparición de ampollas. Rojez. Dolor más intenso.

Quemadura de tercer grado, Se caracterizan por la aparición de una costra oscura, técnicamente denominada escara. Este tipo de quemaduras presentan los siguientes síntomas: La piel tiene un aspecto acartonado y ennegrecido. No son dolorosas porque se han destruido todas las terminaciones nerviosas receptoras de la piel. El dolor sí existe en los bordes de la zona afectada. Siempre requieren atención médica aunque no sean muy extensas. Aparición de ampollas.

Quemadura de segundo grado. Presentan los siguiente síntomas: Aparición de ampollas. Rojez. Inflamación. Dolor más intenso. Provoca eritema, picor y leve dolor o quemazón. Un ejemplo claro son las quemaduras solares.

Según la profundidad, las quemaduras se clasifican en tres grados: Quemadura de primer grado. Quemadura de segundo grado. Quemadura de tercer grado.

La valoración de la gravedad de una quemadura se basará en: La extensión de la superficie corporal quemada. El grado de profundidad de la misma. Ambas respuestas son correctas.

El pronóstico de las secuelas en un quemado está directamente relacionada con: La extensión de la quemadura. La profundidad de la quemadura. La localización de la quemadura.

Para valorar la extensión de una quemadura, de una forma rápida y precisa, la superficie corporal se expresa en tantos por ciento, mediante la: Regla de los nueve. Regla de Wallace. Ambas respuestas son correctas.

Es un método que se utiliza para calcular la extensión cutánea quemada en un paciente: Consiste en dividir la superficie del cuerpo en áreas equivalentes al 9% de la superficie corporal total quemada (SCTQ) o por múltiplos de 9. La regla de los nueve o regla de Wallace. Ambas respuestas son correctas.

Valores de superficie quemada en un adulto: Cabeza y cuello son un. Cada extremidad superior:. Cada extremidad inferior:. Cara anterior del tórax y abdomen:. Espalda y nalgas:-*. Genitales:.

¿Qué quemaduras se consideran graves?. Todas las de tercer grado. Las de segundo grado si superan el 10 %. Las de primer grado que superan el 50 %. Se consideran graves independientemente de su extensión o profundidad, debido a las secuelas que pueden presentar las quemaduras que afectan a manos, pies, cara, ojos y genitales. Todas las de segundo y tercer grado en niños, ancianos y accidentados con enfermedades importantes.

Las complicaciones más frecuentes en un gran quemado son: El shock hipovolémico. asociado a la pérdida de plasma. Las infecciones, siendo una de las causas de mortalidad.

Indica las respuestas correctas:¿Cuándo se considera una quemadura grave?. Las quemaduras solares que cubren más de la mitad del cuerpo. Las quemaduras provocadas por una descarga eléctrica que afectan una mano completa. Las quemaduras de segundo grado en un brazo y antebrazo. La quemadura provocada por un ácido en la cara.

¿Qué hacer en una quemadura? Una no es correcta. Evacuar al individuo del foco térmico. Realizar una evaluación inicial y mantener los signos vitales. Refrescar la zona quemada. Envolver la lesión con gasas o paños limpios.

¿Qué hacer en una quemadura?. Quitar joyas y todo aquello que mantenga el calor. Envolver la lesión con gasas o paños limpios humedecidos en suero o agua. Evacuar al herido a un centro hospitalario. Aplicar agua en caliente sobre la superficie quemada.

¿Qué no debes hacer en una quemadura?. NO aplicar pomadas, cremas, pasta dentífrica,... sobre la quemadura. Sólo agua. NO enfriar demasiado al paciente, SÓLO la zona quemada. NO dar agua, alcohol, analgésicos... por vía oral. NO romper las ampollas, pues el líquido que contienen protege de la posible infección. NO despegar la ropa o cualquier otro elemento que esté pegado a la piel. NO echar agua a una persona con ropas ardiendo. Impedir que corra para no avivar las llamas.

¿Qué harías cuando la quemadura es causada por un agente químico? En este tipo de quemaduras debes: Ampliar el periodo de lavado (15-20 min.). Después actuar como en el resto de quemaduras. Hay una excepción para el tratamiento con agua y es que la víctima esté cubierta con cal seca. En este caso, al añadirle agua, se agravará la quemadura. Por ello, debes quitar la cal sin agua. Cuando la quemadura química es por vía digestiva: No provocar nunca el vómito, no dar nada por vía oral y trasladar urgente al centro sanitario. Todas las respuestas son correctas.

Completa la siguiente frase: Cuando se produce una quemadura por aceite hirviendo debemos refrescar la zona quemada con. Agua fria. Agua caliente.

Los accidentes eléctricos pueden ocurrir en cualquier parte. Algunas fuentes de energía eléctrica son: Los cables eléctricos. Los rayos. Los aparatos eléctricos defectuosos. Los enchufes sin protección. Todas las respuestas son correctas.

¿Qué accidentes eléctricos son los más graves? Según el tipo de corriente que ocasiona el accidente eléctrico, distinguimos los accidentes por: Alta tensión (más de 1000 voltios). Baja tensión (220-380 voltios). Ambas respuestas son correctas.

Indica las respuestas correctas: Algunos de los efectos inmediatos de la corriente eléctrica en el organismo son... Afectación renal. Trastorno mental. Quemaduras. Fibrilación ventricular.

Indica las respuestas correctas: Algunos de los efectos inmediatos de la corriente eléctrica en el organismo son... Contracción muscular: impide que la víctima pueda separarse del punto de contacto. Asfixia: se produce cuando la corriente eléctrica atraviesa el tórax causando una contracción mantenida de los músculos respiratorios que impide el paso de aire a los pulmones. Alteración en el nivel de consciencia. Ansiedad.

Algunos de los efectos inmediatos de la corriente eléctrica en el organismo son: Quemaduras:. Contracción muscular:. Asfixia:. Alteración del ritmo cardiaco (Fibrilación ventricular):. Alteración en el nivel de consciencia.

¿Qué debes hacer en caso de electrocución? El orden de actuación es el siguiente: 1. 2.

¿Qué debes hacer en caso de electrocución? Liberar a la víctima de la corriente eléctrica antes de tocarla, esto lo puedes conseguir: Desconectando la corriente: Si la corriente procede de un aparato debes desenchufarlo. Si procede de la propia instalación debes desconectar el interruptor general (lo localizarás cerca de la puerta principal).

Qué debes hacer en caso de electrocución? Liberar a la víctima de la corriente eléctrica antes de tocarla, esto lo puedes conseguir: Cuando no puedes desconectar la corriente: Buscar un objeto largo de material aislante, plástico, madera. Puede ser un cepillo, una silla, etc. Nunca objetos húmedos ni metálicos. Debes aislarte respecto a la tierra: esto puedes lograrlo usando calzado y guantes de goma o subiéndote sobre madera, plástico, corcho (tabla, mantas...). a puedes acercarte al accidentado y utilizar el objeto para alejarlo de la corriente eléctrica.

¿Crees que se podrían prevenir algunos accidentes eléctricos? Te propongo los siguientes consejos: Comprobar que la instalación eléctrica cumple las normas de seguridad vigentes. Evitar el uso de aparatos eléctricos cuando estés mojado. Si en casa hay niños pequeños, tapar los enchufes con protectores especiales (no deben ser de colores atractivos). Nunca manipular un aparato eléctrico sin haberlo desconectado antes de la corriente.

Indica la respuesta correcta: lo primero que debes hacer en caso de electrocución es... Iniciar la reanimación de la víctima. Realizar una desfibrilación. Liberar a la víctima sujetándolo fuertemente del brazo. Liberar a la víctima de la corriente eléctrica antes de tocarlo.

Las lesiones por radiación pueden ocurrir en: Exposiciones accidentales a altas dosis de radiación, en accidentes laborales o guerras. Pacientes con secuelas tras radiación terapéutica. Ambas respuestas son correctas.

Algunos de los efectos de las radiaciones son: Efectos sistémicos: síntomas gastrointestinales (anorexia, náuseas, vómitos o diarreas) y efectos de muerte celular (aplasia medular...). Efectos locales: se producen lesiones cutáneas parecidas a quemaduras, pero de mayor profundidad. La víctima presenta primero eritema, más tarde hay edema, prurito, dolor y descamación de la piel que puede progresar a ulceración. Ambas respuestas son correctas.

Completa la siguiente frase con la palabra que falta. Las lesiones por radiaciones se producen por radiaciones.

Además de las quemaduras térmicas existen otras alteraciones producidas por el calor como son: La insolación o "golpe de calor". El agotamiento. Ambas respuestas son correctas.

¿Te has preguntado alguna vez por qué tu temperatura corporal, haga frío o calor la mantienes en torno a los 37 grados centígrados?. El responsable es el cerebro y más concretamente el hipotálamo, éste es el encargado de equilibrar la temperatura corporal. Si hace mucho frío activa mecanismos para elevar la temperatura "tiritonas, vasoconstricción..." y si hace mucho calor acciona los mecanismos de refrigeración como "vasodilatación de la red sanguínea de la piel, aumento de la sudoración...". Ambas respuestas son correctas.

Completa la siguiente frase con la palabra que falta. El responsable de equilibrar la temperatura corporal es el cerebro y más concretamente el:

Cualquier persona puede acusar los efectos del calor excesivo pero, ¿Qué personas son las más vulnerables?. Personas con enfermedades crónicas (enfermedad cardiaca...). Mayores de 75 años y menores de 6 años. Deportistas y trabajadores que realizan esfuerzos prolongados con temperaturas elevadas.

¿Cómo puedes detectar si estás ante un agotamiento "normal" o un agotamiento por calor? Es fácil saber que no estamos ante una situación "normal", los síntomas son: Piel fría y húmeda. Sensación de mareo y debilidad. Dolor de cabeza. Sed. Pulso algo acelerado. La temperatura ligeramente alta.

Una actuación rápida puede evitar que se convierta en una situación más grave como sería el golpe de calor. Tu actuación debe consistir en: Quitarle la ropa y poner a la víctima en un lugar fresco. Darle una bebida isotónica (a pequeños sorbos y solo si esta consciente). Ponerle compresas húmedas sobre la cabeza. Darle una bebida isotónica (a pequeños sorbos y aunque este inconsciente).

Es un trastorno grave que se presenta cuando un organismo homeotérmico no alcanza a disipar más calor del que genera o absorbe, y generalmente ocurre por estar expuesto a una fuente de calor: La hipertermia. El golpe de calor. La insolación. Ambas respuestas son correctas.

¿Qué síntomas se alertan de la gravedad del golpe de calor?. Piel seca, enrojecida y caliente. La temperatura es muy elevada (mayor de 39-40 grados). Vómitos. Alteraciones de la conducta que pueden evolucionar a coma. Pulso y respiración rápidos. Todas las respuestas son correctas.

Indica la respuesta correcta: Las personas más vulnerables a los efectos del calor son... Mayores de 75 años y menores de 6 años. Personas con enfermedades crónicas (obesidad, enfermedad cardiaca, respiratoria...). Deportistas y trabajadores que realizan esfuerzos prolongados con temperaturas elevadas. Todas las respuestas anteriores son correctas.

La hipotermia: Es el descenso de la temperatura corporal, por debajo de 35 ºC. Tiene lugar cuando el cuerpo pierde más calor del que puede generar. Suele provocarla una exposición prolongada al frío. Todas las respuestas son correctas.

Los síntomas suelen comenzar lentamente. A medida que la persona desarrolla hipotermia los problemas que va a padecer son: Escalofríos generalizados. Dificultad para hablar y caminar. Piel y mucosas frías y pálidas (por la vasoconstricción periférica). Disminución del ritmo respiratorio y de la frecuencia cardiaca.

Los síntomas suelen comenzar lentamente. A medida que la persona desarrolla hipotermia los problemas que va a padecer son: Aumento del ritmo respiratorio y de la frecuencia cardiaca. Somnolencia que puede llegar a la pérdida de la consciencia. Si no recibe tratamiento oportuno, se puede presentar: Paro cardíaco, shock y coma. La hipotermia puede incluso ser mortal.

¿Qué debes hacer ante una situación de hipotermia?. Trasladar a la víctima a un lugar más cálido. Eliminar la ropa húmeda o mojada y sustituirla por ropa seca. Abrigarla cubriéndola con mantas, pero nunca usar calor directo (agua caliente, almohadillas eléctricas, etc.). Siempre se debe calentar de forma progresiva para evitar que se produzca vasodilatación periférica, (provocaría un mayor descenso de la temperatura central corporal). Por esta razón, no se debe aplicar calor directo. Si la víctima no ha perdido la consciencia, puede tomar bebidas calientes y azucaradas (en pequeños sorbos y nunca alcohol). Permanecer junto a ella hasta que llegue ayuda médica.

Indica la respuesta incorrecta: En una situación de hipotermia debes... Trasladar a la víctima a un lugar más cálido. Eliminar la ropa húmeda. Calentar a la víctima rápidamente. Si la víctima no ha perdido la consciencia, puede tomar bebidas calientes y azucaradas en pequeños sorbos.

¿Qué zonas del cuerpo son las más vulnerables de sufrir congelación? La congelación puede afectar a cualquier parte del cuerpo, pero las zonas más vulnerables son: Manos. Pies. Nariz. Orejas.

Atención inicial en la congelación. Señala las afirmaciones correctas. La congelación es la lesión a la piel y a tejidos internos causada por el frío extremo. La recuperación puede ser completa si sólo la piel y los tejidos subyacentes han sufrido daño. Si los vasos sanguíneos han sido afectados, el daño es permanente y puede ocurrir gangrena, que requiere la amputación de la parte afectada.

Los síntomas que aparecen en la piel por la exposición al frío, siguen el siguiente orden: Palidez, debido a la vasoconstricción (no hay dolor). Enrojecimiento, hormigueo con sensación pulsátil o dolorosa "Congelación de primer grado". Piel azulada, ampollas y aunque hay dolor intenso, existe insensibilidad en la parte afectada. "Congelación de segundo grado". En último lugar, aparece el tejido ennegrecido que indica la muerte de los tejidos (necrosis) y gangrena. "Congelación de tercer grado".

Qué debes hacer en una congelación? Cubrir las áreas afectadas con mantas o ropas de abrigo. Si existen lesiones importantes, cubrir las áreas afectadas con compresas estériles (no olvides separar los dedos de las manos y de los pies afectados). Mover las zonas descongeladas lo menos posible. Evacuar cuanto antes a la víctima a un centro sanitario. Todas las respuestas son correctas.

¿Qué acciones no debes realizar en una congelación?. No descongelar un área cuando no puedes evitar que se vuelva a congelar (la recongelación puede provocar daños mayores). Debes esperar hasta que la víctima esté en el lugar adecuado. No friccionar ni masajear la zona afectada. No romper las ampollas. No fumar ni beber alcohol durante la recuperación ya que interfieren con el flujo sanguíneo.

Relaciona cada uno de los síntomas con el orden correcto en que aparece en la congelación. Para ello, escribe el número del orden adecuado en el cuadro correspondiente de cada síntoma. Palidez. Enrojecimiento, hormigueo con sensación pulsátil. Piel azulada, ampollas y dolor intenso. Tejido ennegrecido.

Señala las afirmaciones correctas. Movilización de personas heridas. Cuando se ha sufrido un traumatismo fuerte como es en el caso de un accidente de tráfico o una caída de altura, siempre hay que partir de la suposición de que la columna puede tener algún daño. Las lesiones de columna no siempre son evidentes desde el primer momento. Si la lesión afecta a la médula puede originarse una parálisis permanente que con una atención adecuada no se habría producido. La columna se inmoviliza al igual que en cualquier otra lesión, inmovilizando también las articulaciones inmediatas, que en este caso son la cabeza y cuello y por el otro lado la pelvis. En un accidente de este tipo controlaremos las constantes vitales. Salvo que se trate de una urgencia vital, evitaremos mover a la víctima hasta que lleguen los equipos de emergencias. Incluso si la persona recupera la consciencia, lo más adecuado es pedirle que no se mueva ni salga del vehículo.

Mediante la inmovilización previa conseguimos: Reducir el dolor. Reducir los daños en la zona de la lesión. Evitar lesiones añadidas (por ejemplo al convertirse una fractura cerrada en abierta).

Los tres aspectos a considerar de cara a la evaluación del traslado de las víctimas: Situación en la zona: es decir posibilidad de asistencia médica con rapidez. Identificación de riesgos. Indicaciones y contraindicaciones del traslado. Ambas respuestas son correctas.

Evaluación de la necesidad del traslado. La posibilidad de asistencia médica con rapidez. Identificación de riesgos. Indicaciones y contraindicaciones del traslado.

En estos casos tendremos especial cuidado con la columna vertebral: Procuraremos la alineación del eje cabeza-cuello-tronco. Sujetaremos con las dos manos el cuello de la víctima (si hay varios socorristas). Movilizaremos al herido a una sola voz de mando, habitualmente de la persona que controla la alineación cabeza-cuello-tronco. Todas las respuestas son correctas.

En un accidente de tráfico, encontramos una persona herida dentro del vehículo. Comprobamos que no está consciente y a pesar de realizar la apertura de la vía aérea no encontramos signos de respiración. Inmediatamente alertamos al 112 ¿Qué actuación sería más adecuada a continuación?. Esperar la llegada de los servicios de emergencias. Iniciar el masaje cardiaco y la ventilación dentro del vehículo. Extraer al herido del vehículo e iniciar la reanimación. Extraer al herido del vehículo y colocarlo en posición lateral de seguridad.

¿En qué posición pondrías a una persona con un fuerte ataque de asma? ¿Y si en un momento determinado se queda inconsciente?. La posición más adecuada para problemas respiratorios es semisentada. Si la persona queda inconsciente y mantiene la respiración la posición estándar es la posición lateral de seguridad. Ambas respuestas son correctas.

Es la posición indicada en todos los casos en los que el accidentado o enfermo repentino pierde la consciencia pero mantiene la función respiratoria. Posición lateral de seguridad (PLS). Posición semisentada. Posición antishock o trendelemburg. Posición de abdomen agudo.

Esta posición es adecuada siempre que el paciente esté consciente y tenga problemas respiratorios, también si el problema es de origen cardiaco. En esta posición el enfermo mantiene una mejor ventilación. Posición lateral de seguridad (PLS). Posición semisentada. Posición antishock o trendelemburg. Posición de abdomen agudo.

Esta posición se utiliza con los pacientes en estado de shock o que hayan tenido problemas hemodinámicos. La posición es decúbito supino con las piernas algo levantadas. Posición antishock o trendelemburg. Posición lateral de seguridad (PLS). Posición semisentada. Posición de abdomen agudo.

El herido que ha sufrido un traumatismo abdominal se coloca en posición decúbito supino con las piernas flexionadas y un apoyo bajo la cabeza. De este modo la presión intrabdominal es menor, reduciendo el dolor y el riesgo de shock. Posición de abdomen agudo. Posición antishock o trendelemburg. Posición semisentada. Posición lateral de seguridad (PLS).

¿Qué posición es la más indicada para un herido consciente con fuerte dolor abdominal?. Tumbado de lado. Sentado con el tronco levantado unos 45 grados. Tumbado de espaldas con las piernas elevadas. Tumbado de espaldas con las piernas flexionadas y un apoyo bajo la cabeza.

En caso de proceder al rescate un solo socorrista puede recurrir a técnicas de arrastre, especialmente útiles si la víctima es corpulenta y está incapacitada para moverse. Arrastre por los pies. Arrastre por las axilas. Arrastre a gatas.

La extracción de un herido en el interior de un vehículo se ha codificado en la maniobra de Rautek que consiste en una sucesión de movimientos, relativamente sencillos, que pueden ser realizados por una sola persona: Quitar el cinturón de seguridad si lo llevaba puesto. Comprobar que las extremidades inferiores y superiores no están enredadas ni sujetas por ningún elemento del vehículo. Cruzar los brazos de la víctima. Pasar un brazo por detrás del accidentado, entre él y el asiento y deslizarlo por debajo de la axila hasta sujetar a la víctima por la muñeca opuesta. Deslizar la mano aún libre por debajo de la axila más próxima hasta sujetar el mentón y proceder a sacar el cuerpo arrastrándolo hacia fuera con suavidad. Apoyar nuestra mejilla para sujetar la cabeza del herido e impedir cualquier movimiento del cuello.

Además de las técnicas vistas en el apartado anterior, se pueden utilizar estas otras, valorando en cada caso la técnica más adecuada en función de las lesiones del herido y de la necesidad de rescatarlo o ayudarle en el traslado. En brazos. A cuestas. "En muleta". Método del bombero.

Además de las técnicas vistas en el apartado anterior, se pueden utilizar estas otras, valorando en cada caso la técnica más adecuada en función de las lesiones del herido y de la necesidad de rescatarlo o ayudarle en el traslado. En brazos. A cuestas. "En muleta". Método del bombero.**.

Método del bombero. Esta técnica permite mover a una persona inconsciente siempre que el socorrista sea al menos tan corpulento como la víctima. El socorrista debe colocarse frente a la víctima y levantarlo hasta colocarlo de rodillas y de pie apoyándolo en una pared. A continuación se pasa el brazo del socorrista alrededor de uno de los muslos y se carga a la víctima sobre la espalda. El brazo que se ha pasado bajo el muslo se utiliza para sujetar el antebrazo de la víctima. El socorrista ha de ponerse de pie con la persona inconsciente sobre su espalda. Una vez de pie se acomoda el peso para equilibrarlo.

Confección de material de movilización. Podemos improvisar una camilla utilizando los materiales disponibles. En todos los casos necesitamos dos largueros sobre los que montar la camilla. Con dos largueros y una manta. Con dos largueros y dos camisas. Con dos largueros y cuerdas.

La hematemesis es ... Hemorragia por la boca procedente del sistema respiratorio. Hemorragia por la boca procedente del sistema digestivo. Hemorragia procedente de la nariz. Hemorragia procedente de la uretra.

Indica el orden en el que aplicaremos los primeros auxilios cuando nos encontremos con una hemorragia externa en un brazo debida a un corte profundo sin traumatismos. Presión directa, punto de presión femoral, elevación del brazo. Presión directa, elevación del brazo, presión sobre la arteria humeral. Presión directa, elevación del brazo, presión sobre la arteria femoral, torniquete. Presión directa, elevación del brazo, torniquete, presión sobre la arteria humeral.

En caso de epistaxis a consecuencia de un golpe en la nariz... Echaremos la cabeza hacia atrás. Colocaremos una gasa impregnada en alcohol en el orificio por el que sangre. Dejaremos que salga la sangre para reducir la presión arterial. Echaremos la cabeza hacia delante y pinzaremos la nariz unos diez minutos.

Indica el orden correcto en nuestra actuación en una hemorragia externa de una extremidad. Elevar la extremidad. Presión directa sobre la herida. Presionar la arteria principal.

Indica si la siguiente afirmación es verdadera o falsa. Cuando se produce un golpe de calor los mecanismos de termorregulación fallan. Verdadero. Falso.

Marca la respuesta INCORRECTA ¿Qué síntomas nos orientan hacia una posible lesión medular? Seleccione una: Imposibilidad o dificultad para mover algún miembro. Emisión involuntaria de heces u orina. Alteración del tamaño de las pupilas. Alteración de la consciencia.

Indica la respuesta INCORRECTA. Cuando aplicamos un torniquete…. Lo dejaremos siempre a la vista. Anotaremos la hora exacta en la que lo aplicamos y lo dejamos en un lugar bien visible. Periódicamente lo aflojaremos para permitir la circulación en el miembro afectado. Utilizaremos una tira ancha de unos cinco centímetros para realizar la compresión.

Según el vaso sanguíneo roto la hemorragia se clasifica en... Hemorragia externa e interna. Hemorragia arterial, venosa y capilar. Hemoptisis, hematemesis y metrorragia. Epistaxis, otorragia y rectorragia.

Relaciona las siguientes contusiones con el grado que les corresponde. Un hematoma. Aplastamiento de la piel y músculos por atropello. Un bofetón. Un cardenal.

¿Qué primeros auxilios podemos aplicar a una persona que tras sufrir una caída, presenta un hematoma en la pierna?. Desinfectar la zona de la contusión con alcohol. Aplicar frío local y mantener el reposo en la zona. Aplicar calor local húmedo. Movilizar suavemente la zona de la contusión para comprobar el grado de afectación.

¿Qué signos indican que un herido está entrando en estado de choque hipovolémico?. La respiración se hace lenta y profunda. Se produce un sudor abundante acompañado de incremento de la temperatura corporal. El pulso es débil y acelerado. La respiración es rápida y superficial.

¿Cómo actuaremos ante una extremidad superior posiblemente fracturada?. Reduciremos la fractura. Colocaremos un cabestrillo. Aplicaremos un torniquete si es una fractura abierta. Reduciremos la fractura antes de la colocación del cabestrillo.

Indica la respuesta correcta. La hemorragia…. Venosa se caracteriza por el color rojo vivo de la sangre que brota a saltos rítmicos. Arterial se caracteriza por el color rojo oscuro de la sangre que brota con un flujo constante. Venosa se caracteriza por la formación de gotas que pueden llegar a formar una película continua. Venosa se caracteriza por el color rojo oscuro de la sangre que brota con un flujo constante.

¿Qué actuación es correcta ante una fractura abierta?. Limpiar la herida desde los bordes hacia el centro. Aplicar con una gasa estéril agua oxigenada con pequeños golpecitos. Cubrirla con apósitos limpios. Alinear con cuidado e inmovilizar para el traslado.

Indica si la siguiente afirmación es verdadera o falsa. En una situación de congelación se debe calentar de forma rápida la zona afectada. Verdadero. Falso.

Indica si la siguiente afirmación es verdadera o falsa. Las quemaduras causadas por la corriente eléctrica afectan sólo a órganos internos. Verdadero. Falso.

Cuando hay una herida perforante en el abdomen con salida de contenido intestinal... se introducirá con cuidado en la cavidad abdominal. no se intentará reintroducir y se cubrirá con un apósito estéril seco. no se intentará reintroducir y se cubrirá con un apósito estéril húmedo. se curará inmediatamente la herida con un antiséptico.

Un quemado tiene quemaduras de segundo grado en el tronco (anterior y posterior) y en la pierna izquierda (extremidad inferior completa). ¿Qué extensión tienen sus quemaduras?. 63 %. 54 %. 20 %. 10 %.

Indica la respuesta INCORRECTA ¿Qué signos se pueden apreciar en un shock hipovolémico?. Confusión mental. Sudor frío y palidez. Pulso débil y acelerado. Dilatación de las pupilas.

Qué primeros auxilios aplicaremos a una persona herida con lesión en el tórax?. Esperar atención especializada con la persona herida en posición lateral de seguridad. Limpiar la zona de la herida y retirar cualquier objeto incrustado que pueda haber alcanzado el pulmón. En caso de que tosa y expulse sangre proporcionarle agua para la limpieza de las vías aéreas. Vigilar sus constantes vitales y mantenerla en posición semisentada.

En caso de accidente eléctrico, cuando no puedes desconectar la corriente, alejarás del peligro a la víctima mediante.. Un objeto largo metálico situándonos sobre una superficie aislante. Cualquier objeto largo que encontremos cerca , aunque no estemos en una superficie aislante. Un objeto largo de material aislante de madera o plástico, colocándonos en una superficie aislante. Un objeto largo de material aislante de madera o plástico será suficiente, incluso en superficies mojadas.

Tras una fuerte caída observamos una otorragia en el herido que ha quedado inconsciente. La actuación correcta sería... Colocarlo en posición lateral de seguridad sobre el oído sangrante. Evitar moverlo y avisar a los servicios médicos. Tapar rápidamente el oído que sangra. Colocarlo en posición lateral de seguridad sobre el oído que no sangre.

En caso de producirse una herida superficial en las manos al caer sobre una piedra, ¿Qué orden de actuación se seguiría?. Limpieza con agua y jabón de la herida. Aplicación de un antiséptico local. Lavado de las manos del socorrista. Colocación de guantes. Colocación de un apósito flojo.

Cuando se ha congelado una mano a causa del frío extremo, ¿Qué actuación no debes hacer?. Cubrir el área afectada con ropas de abrigo. Mover las zonas descongeladas lo menos posible. Friccionar y masajear la zona afectada. Evacuar cuanto antes a la víctima a un centro sanitario.

Indica la respuesta INCORRECTA. La gravedad de una herida depende de... La profundidad de la misma. El tipo de herramienta que ha producido la lesión. La presencia de suciedad. La presencia de cuerpos extraños enclavados.

¿Qué síntomas alertan de la gravedad de un golpe de calor?. Piel húmeda y fría. Alteración de la conducta. Pulso y respiración lentos. Palidez en las mucosas.

Indica qué afirmaciones son ciertas en referencia a la gravedad de una hemorragia. Las hemorragias suponen mayor riesgo en las mujeres. Los heridos que toman anticoagulantes están en situación de más riesgo. Las hemorragias venosas suponen un mayor peligro que las arteriales. En niños y personas ancianas las hemorragias suponen mayor riesgo.

Indica las respuestas correctas. Seleccione una: La inmovilización del codo se realiza en la posición anatómica en la que se encuentre. Se fijarán las férulas por la cara interior de las extremidades. Los huecos anatómicos son el tobillo, la rodilla y el glúteo. Se utiliza el vendaje en ocho para la inmovilización del antebrazo.

Indica si es verdadera o falsa la siguiente afirmación. En los casos en los que aparezcan objetos clavados, nunca se intentará su extracción, pues puede producirse una hemorragia mayor. Seleccione una: Verdadero. Falso.

¿Qué significa un cuadro de abdomen agudo?. Cuadro de insuficiencia respiratoria. Cuadro con dolor agudo en la zona del abdomen. Cuadro con relajación de la musculatura abdominal. Cuadro de molestias gastrointestinales, vómitos y diarreas.

Denunciar Test