option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Primeros auxilios 1º

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Primeros auxilios 1º

Descripción:
Soporte vital básico

Fecha de Creación: 2023/03/20

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

EL SOPORTE VITAL BÁSICO ANTE UNA SITUACIÓN SUGESTIVA DE PARADA CARDIO-RESPIRATORIA, COMPRENDE. 1, Protección: 2, actuación; 3, restablecimiento. 1, Protección; 2, actuación;3 , reconocimiento. 1, Prevención; 2, reconocimiento; 3, actuación.

NO CORRESPONDE A UNO DE LOS PASOS LLEVADOS A CABO EN EL CONJUNTO DE ACCIONES ORDENADAS EMPLEADAS EN UNA SITUACIÓN SUGESTIVA DE PARADA CARDIO-RESPIRATORIA. Alerta precoz. Prevención precoz. Desfibrilación precoz. Todas son correctas.

LAS MANIOBRAS DE REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR,SE REALIZARÁN ANTES DE QUE TRANSCURRAN. 1 minutos. 2 minutos. 3 minutos. 4 minutos.

HASTA CUANDO SE MANTENDRÁN LAS MANIOBRAS DE REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR. Hasta a llegada del personal sanitario. Hasta el restablecimiento de la víctima. Hasta que comprobemos el restablecimiento del pulso. a y b son correctas.

PARA ALCANZAR UNA TASA DE SUPERVIVENCIA DEL 50 -70%, LA DESFIBRILACIÓN SE REALIZARÁ ANTES DE QUE TRANSCURRAN. 3-5 minutos. 6-8 minutos. 7-8 minutos. 8-10 minutos.

CAUSAS MÁS FRECUENTES DE PARADA CARDÍACA. Trastornos del rimo cardiaco peri-infaro. Consumo de estupefacientes. Enfermedades congénitas. Todas son correctas.

LA ÚNICA ACCIÓN EFICAZ PARA REVERTIR LAS ARRITMIAS Y RESTAURAR UN RITMO CARDÍACO ESPONTÁNEO ES. Las maniobras de reanimación cardio-pulmonar. La desfibrilación. La medicina intensiva. Todas estas acciones pueden revertir las arritmias y restaurar el rimo cardíaco espontáneo.

EL CUARTO ESLABÓN DE LA CADENA DE LA VIDA O EL CONJUNTO DE ACCIONES ORDENADAS LLEVADAS A CABO EN UNA SITUACIÓN SUGESTIVA DE PARADA CARDIO-RES- PIRATORIA, ES. Servicio de medicina intensiva. Desfibrilación precoz. Las maniobras de RCP. Protección de las causas que desencadenaron la situación.

EL ÚLTIMO ESLABÓN LA CADENA DE LA VIDA, COMPRENDE. La estabilización del paciente. La protección de las causas que desencadenaron la situación. a y b son correctas. Ninguna de estas acciones corresponden al último eslabón.

EL ESLABÓN CONOCIDO COMO ALERTA INMEDIATA EN LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR, ¿TIENE ALGUNA DIFERENCIA ENTRE PACIENTES ADULTOS Y PEDIÁTRICOS. No, es el primer eslabón tanto en pacientes adultos como en pediátricos. Sí, en pacientes adultos es el primer eslabón y en pediátricos el segundo. Sí, en pacientes adultos es el segundo eslabón y en pediátricos el tercero. Sí, en pacientes adultos es el primer eslabón y en pediátricos el tercero.

DEFINICIÓN DE PARADA CARDIO-RESPIRATORIA. Interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la respiración y la circulación espontánea debido a un proceso natural, envejecimiento o enfermedad terminal. Interrupción brusca, inesperada y potencialmente irreversible de la respiración y la circulación espontánea. Interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la respiración y la circulación espontánea. a y b son correctas.

LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA ES. La presencia de un cuerpo extraño (ej. dientes,caramelos). La caída de la base de la lengua hacia atrás. El vómito.

LA PARADA CARDIO-RESPIRATORIA (PCR), SE PUEDE INICIAR A CAUSA DE. Paro Respiratorio (PR). Paro Cardiaco (PC). Se inicia sólo a causa de paro respiratorio. a y b son correctas.

CAUSA MÁS FRECUENTE DEL PARO RESPIRATORIO. Intoxicaciones por opiáceos, fármacos sedantes ,barbitúricos. Obstrucción de la vía aérea. Trastornos de sistema nervioso central. Todas son correctas.

LA PREVENCIÓN DE LA PARADA CARDIO-RESPIRATORIA, SE REALIZA MEDIANTE. Reconocimiento y alerta. Reconocimiento, alerta e intervención precoz (apertura de la vía aérea, posición lateral de seguridad). Chequeos médicos regulares. Todas son correctas.

LOS TIPOS DE SOPORTE VITAL, SE DIFERENCIAN EN FUNCIÓN DE. El material disponible. Conocimientos y habilidades necesarios. La urgencia. a y b son correctas.

ENTRE LAS SITUACIONES ESPECIFICAS EN LAS QUE NO PROCEDE LA REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR, NO SE ENCUENTRA. Condiciones médicas que hagan dela RCP un procedimiento fútil(vacío). Evitar riesgos graves para otros pacientes y/o el propio resucitador. Cuando es originado por trastornos del sistema nervioso central.

LA HEPATITIS B SE TRANSMITE. Solo por sangre. Sólo por mucosas. A través de sangre y mucosas. A través de sangre, mucosas y del ambiente.

NO SE PUEDE TRANSMITIR POR LA SALIVA. El virus de herpes simples. Neisseria meningitis. Tuberculosis. Todas estas enfermedades se puede transmitir por la saliva.

TIPOS DE SOPORTE VITAL. Soporte vital básico y soporte vital avanzado. Soporte vital inminente y soporte vital remoto. Soporte vital básico y soporte vital múltiple. a y b son correctas.

EL SOPORTE VITAL AMPLIA LAS ACCIONES QUE SE DEBEN LLEVAR A CABO ANTE LA SOSPECHA DE PARADA CARDIO-RESPIRATORIA, INTEGRANDO. La prevención de la parada cardio-respiratoria. La prevención de la parada cardio-respiratoria y el soporte ventilatorio y el circulatorio. La prevención de la parada cardio-respiratoria, el soporte ventilatorio y circulatorio la administración de ciertos medicamentos. Todas son correctas.

EL SOPORTE VITAL BÁSICO, UTILIZA COMO INSTRUMENTOS. El considerado como barrera para la respiración del aire exhalado. El considerado como barrera para la respiración del aire exhalado como el ambú. Todo aquel instrumento necesario ,que no implique invasión parietal. Todo aquel instrumento necesario ,pero ningún tipo de medicación.

EL SOPORTE VITAL AVANZADO LO REALIZA. Profesionales cualificados, entrenados y equipados. Los servicios sanitarios. Los servicios de emergencia. Cualquier ciudadano está obligado a prestar este auxilio.

EL SOPORTE VITAL BÁSICO DEBE INCIARSE ANTES DE. 4 minutos. 7 minutos. 6 minutos. 8-10 minutos.

ENTRE LAS TÉCNICAS ELEMENTALES QUE COMPRENDE EL SOPORTE VITAL BÁSICO, NO SE ENCUENTRA. Evaluación de la gravedad. Inmovilización y movilización. Soporte ventilatorio y circulatorio. Todas estas técnicas se encuentran en el soporte vital Básico.

EL OBJETIVO DEL SOPORTE VITAL BÁSICO ES. Oxigenación de emergencia. Eliminación de las causas desencadenantes de la emergencia. Revertir las anomalías originadas en la emergencia. Todas son correctas.

INDIQUE CUAL DE LAS SIGUIENTES RESPUESTAS CORRESPONDE A UNA CONGELACIÓN DE 1* GRADO. Eritema. Equimosis. Sabañón.

ANTES DE PROCEDER A LA CURA DE UNA PEQUEÑA HERIDA PRODUCIDA EN UNA ACTUACIÓN DEBEMOS. Rellenar el parte de accidentes normalizado. Cubrir la herida con un campo estéril. Mojar unos algodones en una solución antiséptica. Lavamos las manos con agua y jabón.

VASO SANGUÍNEO SITUADO ENCIMA DE LA CLAVÍCULA. Arteria carótida. Arteria subclavia. Vena yugular. Vena carótida.

LUGAR DONDE PALPAREMOS EL PULSO EN ADULTOS. En la arteria yugular. En la vena yugular. En la arteria carótida. En la vena carótida.

UNO DE LOS OBJETIVOS PRINCIPALES AL APLICAR PRIMEROS AUXILIOS SERÍA. Reducir las fracturas para aliviar el dolor. Aplicar antibióticos para prevenir infecciones. Evitar la aparición de cicatrices en las heridas punzantes. Transportar al herido hasta donde pueda recibir la adecuada asistencia.

LUGAR DONDE COMPROBAREMOS EL PULSO EN NIÑOS. En la arteria yugular. En la arteria carótida. En la cara interna de la extremidad superior. En la zona braquial.

ZONA EN LA QUE COMPROBAREMOS EL PULSO EN LAC- TANTE. En la arteria yugular. En la zona braquial. En la artería carótida. En la cara externa de la extremidad superior.

LA ZONA BRAQUIAL SE LOCALIZA. En la cara interna de la extremidad superior. En la cara externa de la extremidad superior. Entre la laringe y el esternocleidomastoideo. Detrás de la clavícula.

LAS ETIQUETAS DE TRIAJE, ¿DÓNDE APARECE EL "RELOJ DE ARENA"?. Parte central, anverso. Parte central, reverso. Parte inferior.

EN UN SUCESO O ACCIDENTE, LA CADENA ASISTENCIAL TIENE. Tres eslabones. Cinco eslabones. Cuatro eslabones.

LA EXTRACCIÓN DE CUERPOS EXTRAÑOS EN EL INTERIOR DE LA HERIDA. Será realizada por personal sanitario cualificado. La realizaremos con la máxima celeridad. No se realizará hasta pasadas 12 horas. Se realizará previa la administración de un anestésico adecuado.

CUANDO EN SU ACTUACIÓN UN SOCORRISTA HACE LAS VERIFICACIONES QUE NOS INDICARÁN LA PRESENCIA DE LESIONES,LO QUE REALMENTE HACE ES. Explorar. Actuar. Percibir y evacuar.

TRAS UN SINIESTRO, MIENTRAS LLEGA LA ASISTENCIA MÉDICA PROCURAREMOS. Evitar que las víctimas se enfrien. Bajar la fiebre si es muy alta. Reducir las fracturas. Elevarles los miembros inferiores.

ORIENTACIÓN DE LA MANTA DE SALVAMENTO “SIRIUS” PARA PROCURAR EVACUAR CALOR A LA VÍCTIMA. La cara plata hacia el exterior. La cara oro hacia el exterior. La cara verde hacia el exterior. La cara plata hacia el interior.

SE CONSIDERAN PACIENTES PEDIÁTRICOS HASTA UNA EDAD DE. 12 meses. 2 años. 8 años. 12 años.

SE CONSIDERAN PACIENTES LACTANTES HASTA UNA EDAD DE. 12 meses. 2 años. 8 años. 12 años.

SE CONSIDERAN PACIENTES NIÑOS HASTA UNA EDAD DE. 12 meses. 2 años. 8 años. 12 años.

QUE ZONAS DEL CUERPO PUEDEN, EN CASO DE ATRAGANTAMIENTO, OBSTRUIRSE POR OBJETOS. Boca, faringe y laringe. Tráquea y bronquios. Boca, faringe, esófago, tráquea y bronquios. a y b son correctas.

PUNTO EN LA MANIOBRA DE HEIMLICH, DONDE SE REALIZARÁN LAS COMPRESIONES EN PACIENTES OBESOS Y EMBARAZADAS. En el tercio medio del esternón. Sobre el abdomen en el punto medio entre el ombligo y la punta del esternón. En el epigastrio, en la línea media y por encima del ombligo y lejos del apéndice xifoides. Se sustituirán las compresiones abdominales por golpes torácicos.

NÚMERO DE COMPRESIONES ABDOMINALES, EN CADA CICLO DE LA MANIOBRA DE HEIMLICH, EN ADULTO. Mínimo de 5 compresiones abdominales. De 1 a 5 compresiones abdominales. Cuantas compresiones sean necesarias con un máximo de 5. Ninguna es correcta.

NÚMERO DE CICLOS DE LA MANIOBRA DE HEIMLICH. 5 ciclos. De 1 a 5 ciclos. Cuantos ciclos sean necesarios. Ninguna es correcta.

EXPELER EL AIRE ASPIRADO. Respirar. Espirar. Expirar.

SEGÚN LAS RECOMENDACIONES SOBRE SOPORTE VITAL BÁSICO EN ADULTOS, EN CASO DE AUSENCIA DE RESPIRACIÓN QUE NO HAYA SIDO CAUSADA POR ASFIXIA. La RCP se iniciará con dos ventilaciones de 2 segundos. La RCP se iniciará con dos ventilaciones de 1 segundo. La RCP se iniciará con 30 compresiones torácicas. La RCP se iniciará con 15 compresiones torácicas.

CUANDO VEMOS QUE UNA PERSONA ESTA INCONSCIENTE Y NO RESPIRA. Le tomamos el pulso carotideo. Le damos dos insuflaciones. Iniciamos el masaje cardiaco.

Denunciar Test