PRIMEROS AUXILIOS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PRIMEROS AUXILIOS Descripción: 42 PREGUNTAS DE POSIBLES RESPUESTAS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
61. ¿Cuál es la fase de una intoxicación etílica en la cual se produce depresión del SN y, a veces, la muerte?. a) Primera fase. b) Segunda fase. c) Tercera fase. d) Cuarta fase. 62. Ante una mordedura de serpiente, ¿qué no debemos hacer?. a) Tranquilizar a la víctima. b) Hacer incisiones en cruz. c) Inmovilizarle la zona afectada. d) Limpiar la lesión y cubrirla con un apósito seco. 63. ¿Cuál es un síntoma del shock anafiláctico?. a) Sensación de muerte inminente. b) Ansiedad. c) Enrojecimiento. d) Todas las anteriores son correctas. 64. ¿Cuál es el riesgo principal de una herida en un primer momento?. a) Infección. b) Dolor. c) Hemorragia. d) Erosiones. 65. ¿A qué estructuras puede afectar una herida?. a) Piel. b) Mucosas. c) Órganos internos. d) Todas las anteriores son correctas. 66. Cuándo se considera que una herida es grave? Señala la que no es correcta: a) Hemorragia que no se detiene. b) Heridas que miden menos de 2 cm. c) Mordeduras de animales o personas. d) Heridas punzantes. 67. ¿Qué no debemos hacer en una herida?. a) Desinfectar con agua y jabón. b) Frotar la herida para quitar la suciedad. c) Tapar la herida con apósito estéril. d) Llevar al médico si fuese necesario. 68. ¿Qué debemos hacer en una hemorragia interna? Señala la no correcta: a) Dejar que coja aire el accidentado. b) Tranquilizar al herido. c) Control de conciencia. d) Aflojar todo aquello que comprima al accidentado. 69. ¿Cómo se denomina a las hemorragias que fluyen por el oído?. a) Hemorragia venosa. b) Hemorragia arterial. c) Otorragia. d) Ninguna de las anteriores es correcta. 70. ¿Qué no debemos hacer nunca ante una otorragia?. a) Alertar al 112. b) Ayudar a la víctima a reclinarse con la cabeza apoyada sobre el lado que sangra. c) Sujetar con suavidad un apósito o compresa para absorber la sangre. d) Taponamientos para evitar que sangre. 71. ¿Qué NO debemos hacer en una hemorragia nasal?. a) Tranquilizar a la víctima. b) Toser y sonarnos. c) Permanecer con la nariz pinzada. d) Pedirle que se siente e incline la cabeza hacia adelante. 72. ¿Qué debemos hacer ante una hemorragia por la boca? Señala la no correcta: a) Realizar enjuagues bucales en sangrado activo. b) Utilizar guantes. c) Poner una gasa sobre la herida y hacer compresión. d) Pedir a la víctima que se siente con la cabeza inclinada ligeramente hacia adelante. 73. ¿En qué posición debemos poner a la víctima cuando sangra por la boca?. a) Sentado. b) Lateral. c) Boca arriba. d) Boca abajo. 74. ¿Cómo se denominan a las lesiones que conocemos como “golpe”?. a) Fractura. b) Luxación. c) Contusión. d) Esguince. 75. ¿Qué no debemos hacer en una contusión?. a) Aplicar calor. b) Tranquilizar a la víctima. c) Procurar que la parte lesionada esté apoyada. d) Poner a la víctima cómoda y estable. 76. ¿Cuáles son signos y síntomas de gravedad en un golpe en la cabeza?. a) Alteración de las pupilas. b) Hemorragia por orificios naturales. c) Convulsiones. d) Todas las anteriores son correctas. 77. ¿Qué debemos hacer ante un traumatismo en la cabeza? Señala la que no es correcta: a) Llamar al 112. b) Si es necesario, iniciar la RCP. c) Evitar el movimiento de la víctima. d) Dar agua de beber a la víctima. 78. ¿Cuál no es un signo y síntoma de traumatismo en el tórax?. a) Dolor en el lugar de la lesión. b) Aumento de la capacidad de expandir la caja torácica. c) Dificultad para respirar. d) Expectoración sanguinolenta. 79. ¿Cuál no es una medida de prevención de las quemaduras?. a) Utilizar guantes o manoplas para mover objetos calientes. b) Los mangos de los sartenes deben sobresalir el mueble de la cocina. c) Manipular con cuidado cualquier producto químico. d) Todas las anteriores son correctas. 80. ¿Cuál es un factor determinante en la gravedad de la quemadura?. a) Edad del sujeto. b) Estado nutricional previo. c) Profundidad de la quemadura. d) Todas las anteriores son correctas. 81. ¿Cómo se denominan a las heridas que afectar a la dermis?. a) Primer grado. b) Segundo grado. c) Tercer grado. d) Cuarto grado. 82. ¿Cómo se denomina la capa más externa de la piel?. a) Epidermis. b) Dermis. c) Hipodermis. d) Ninguna de las anteriores es correcta. 83. ¿Cómo se denominan las quemaduras que producen flictena?. a) Primer grado. b) Segundo grado. c) Tercer grado. d) Cuarto grado. 84. ¿Qué NO debemos hacer en una quemadura?. a) Aplicar pomada. b) Enfriar la herida cuanto antes. c) Aplicar apósitos mojados. d) Retirar las ropas afectadas. 85. ¿Qué quemadura no se considera como grave?. a) Niños menores de 5 años. b) Que afecte a cara u orejas. c) Que sean circunferenciales. d) Que afecten a un 3% de la superficie corporal en niños. 86. Según la regla de los 9 de Wallace, ¿qué porcentaje se le aplicaría a las extremidades superiores?. a) 9%. b) 4,5%. c) 18%. d) 36%. 87. ¿Cuál no es un factor personal a tener en cuenta en una congelación?. a) Consumo de bebidas alcohólicas. b) Ropa inadecuada. c) Humedad. d) Edad de la víctima. 88. ¿Cuál no es un síntoma de una hipotermia grave?. a) Pulso lento. b) Piel pálida. c) Pupilas arreactivas. d) Respiración rápida. 89. Ante una hipotermia, ¿qué no debemos hacer?. a) Darle bebidas calientes. b) Mantener a la víctima en reposo. c) Dejarle la ropa puesta. d) Trasladar a la víctima a un lugar cerrado y seco. 90. ¿Qué grado de congelación se caracteriza por un intenso color azulado y ausencia de sensibilidad, los tejidos se ponen rígidos al tacto?. a) Primer grado. b) Segundo grado. c) Tercer grado. d) Cuarto grado. 91. Indica el orden correcto de actuación en una situación de emergencia: a) Llamar al 112, socorrer a la víctima y señalizar el accidente. b) Señalizar el accidente, socorrer a la víctima y llamar al 112. c) Llamar al 112, señalizar el accidente y socorrer a la víctima. d) Señalizar el accidente, llamar al 112, socorrer a la víctima. 92. Una situación que necesita una asistencia inmediata para mantener la vida de un individuo es: a) Una emergencia. b) Una urgencia. c) Una imprudencia. d) Una negligencia. 93. Si somos testigos de un accidente y no ayudamos pudiendo hacerlo, cometemos: a) Omisión de la emergencia. b) Omisión del deber de socorro. c) Imprudencia. d) Falta administrativa. 94. ¿Qué se aconseja una vez valorado el accidentado?. a) Vigilar el nivel de consciencia y las constantes. b) Mover o trasladar al lesionado. c) Dejar que el lesionado se levante o se siente. d) Administrar comida, agua, café o licor. 96. En niños muy pequeños, la RCP debe comenzar siempre: a) Aplicando masaje cardiacO. b) Con cinco insuflaciones de aire de rescate. c) Efectuando dos o tres percusiones con el puño. d) Con 30 compresiones. 97. La intoxicación por monóxido de carbono se manifiesta en la cara de la víctima con una coloración: a) Azulada (cianosis). b) Rojo cereza. c) Verdosa. d) Amarilla. 98. ¿Cuánto es el tiempo máximo para poder aplicar sutura a una herida que lo requiera?. a) 4 a 6 horas. b) 12 horas. c) 2-3 horas. d) 24 horas. 99. En los primeros auxilios, ante un traumatismo se debe: a) Dar de beber o comer. b) Dejar que el accidentado pasee para coger aire. c) Alinear fracturas, introducir los huesos expuestos. d) Autoinmovilizar la mano, brazo u hombro lesionado, es suficiente en la mayoría de los casos, y duele menos que colocar vendajes o cabestrillos. 100. El rescate en un accidente de trafico se realiza: a) En decúbito supino. b) Con la maniobra de Rautek. c) En decúbito prono. d) Ninguna de las anteriores es correcta. 101. ¿Cuál es la técnica básica que se utiliza si hay que alejar a la víctima del peligro y estamos solos?. a) Soporte. b) Carga. c) Arrastre. d) Ninguna de las anteriores es correcta. 102. ¿Qué técnica se utiliza en víctimas conscientes que pueden caminar con algo de ayuda?. a) Soporte. b) Arrastre. c) Carga. d) Ninguna de las anteriores es correcta. 103. ¿Qué técnica de movilización usaremos en niños y personas de bajo peso cuando no haya lesión de columna?. a) Soporte. b) Arrastre. c) Carga. d) Silla de dos. |