Primeros Auxilios
|
|
Título del Test:![]() Primeros Auxilios Descripción: Buzo Comercial |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿qué es un estado de shock?. a) Estado de colapso de la circulación sanguínea. b) es la presencia de cianosis en la cara. c) es cuando sube los niveles de co2. Qués es la equinosis?. a) pérdida del habla. b) moretón por contución. c) Lipotimia presincope. Síntomas de una fractura: a) Dolor que aumenta por la movilización de la zona. b) Deformidad y acortamiento. c) Inflamación, amoratamiento, impotencia funcional. d) Todas correctas. La lipotimia presíncope no es la sensación de pérdida de la consciencia parcial o transitoria que se produce cuando rl cerebro no recibe suficiente sangre o no la recibe de forma adecuada. Tipos de intoxicación: a) Por vía digestiva, por vía respiratoria. b) Por vía de la piel. c) Por vía circulatoria. d) todas correctas. ¿Con cuantos geados da hipotermia?. a) igual o menor a 37,2º. b) por menos de 35º. c) por menos de 35,7º. d) Todas incorrectas. ¿Cuatos tipos de shock existen?. a) Anafiláctico, cardiogénico, hipovolémico. b) Eléctrico, neurogénico, Séptico. d) depresivo, amoroso, deportivo. e) a y b son correctas. Son señales de hemorragia interna: a) Palidez extrema, mareo y desvanecimiento, pulso débil o imperceptible. b) Dificultad respiratoria, abdomen sencible o rígido, distendido, hematomas en el cuerpo. c) Pérdida de sangre en el recto o vagina, vómito con sangre, manifestación de shock. d) todas correctas. ¿La deshidratación es la falta de líquidos corporales y la causa son: vómitos, diarrea, sudoración, poliúria, poca ingesta de líquidos?. ¿ La deshidratación es la falta de líquidos corporales y los sintomas no son: Ojos hundidos, sed, lengua y mucosa seca y pegagosas. Pliegue de la piel no vuelve a la normalidad al ser pellizgada. ¿Cuál es la manifestación de una hemorragia interna masiva en un paciente?. a) enrojecimiento de la cara. b) cianócis. c) palidez en los labios y conjuntiva. d) todas incorrectas. ¿Cuál es la posición anti shock?. a) semi sentado. b) pies más altos que la cabeza. c) de lado con una pierna recogida. d) a y b son correctas. ¿Cuáles son los síntomas vitales de una persona?. a) Tº 35, pulso 50 - 60 por min., respiración 20 - 25 por min. b) Tº 37, pulso 60 - 80 por min., respiración 16 - 20 por min. c) Tº 37,2 . Pulso 80 - 100 por min. respiración 12 - 20. Síncope: a) Paro momentáneo del corazón. b) Paro momentáneo de la respiración. c) Perdida de color de los labios. d) Ciaónis. Lipotimia: a) Paro momentáneo del corazón. b) desmayo, desvanecimiento. c) Baja de la presión interna producto de hemorragia. d) Pérdida de la consciencia prolongada. Efectos primarios del buceo: a) Son los efectos mecánicos de la presión en las células y espacios huecos del cuerpo. b) Son los efectos fisiológicos, enfermedades de descompresión. c) Barotrauma facial, aplastamientos de traje, barotrauma del oído medio. d) a y c son correctas. ¿Cuáles son los efectos secundarios de buceo?. a) Son los efectos fisiológicos de las enfermedades de descompresión. b) Son los efectos mecánicos del buceo. c) Es el sobresaturacón de Nitrógeno. d) a y c son correctas. ¿Cuáles son los síntomas leves de los efectos fisiológicos o secundarios?. a) perturbaciones visuales, vértigo. b) Dolor de naturaleza profunda, taladrante y aguda, por lo general alrededor de articulaciones grandes. c) Hinchazon, escozor o picor fuerte y decoloración de la piel con manchas violáceas y rojizas. d) b y c son correctas. Síntomas graves de los efectos Fisiológicos o secundarios del buceo o ascenso: a) Dolor de manera aguda, taladrante y profunda. b) Inconciencia, convulsiones, debilidad o incapacidad de mover brazos y/o piernas, perturbaciones visuales. c) Vértigo, pérdida del habla u oido, respiración entre cortada o sofocación. d) b y c son correctas. ¿A cuántos metros se puede producir una embolia de aire?. a) 12 metros. b) 1,5 metros. c) 5 a 7 metros. d) b y c son correctas. ¿Desde cuántos metros puede producirse un ataque de presión o enfermedad de descompresión?. a) 1,5 metros. b) 12 metros o más. c) 5 a 7 metros. d) 30 metros o 4 ATA. ¿Qué puede ser con un SEP?. a) Enfisema, neumotorax. b) Embolia gaseosa arterial. c) Embolia traumática, aeroembolia. d) todas correctas. Cuándo está una persona mareada o con vómitos se debe dejar en posición horizontal. ¿Cuales son los primeros síntomas de un aumento excesivo de dióxido de carbono en el cuerpo?. a) Visión de túnel, dolor de cabeza. b) Debilidad, y fatiga. c) hiper actividad. d) a y b son correctas. ¿donde está la cóclea?. a) oído externo. c) Oido interno. b) oído medio. d) Todas correctas. De las afirmaciones siguientes, una de ella es falsa "si hay manifestaciones evidentes de un estado de shock". a) Abrigue al paciente. b) Contener el dolor. c) Colocar el paciente semi sentado. d) Contener la hemorragia, si la hay. Bradipnea: a) Contener la respiración. b) Ventilación lenta. d) es la taquicardia. Hematies: a) glóbulos rojos en la sangre. b) globulos blancos en la sangre. c) respitación celular. d) glóbulos rojos en la célula. disnea: a) es el corte de respiración repentino. b) disficultad para respirar. c) no llega oxígeno al cerebro. d) todas incorrectas. Cutismarmorata: a) color morado en las uñas de los pies. b) cutis deeformados. c) cutis morado. d) manchas en la piel, mal de presión. Hipercapnia: a) hiper captación celular. d) hiper coloración. c) aumento de CO2. d) a y d son correctas. Contusión: a) hematoma, equimosis en la zona. b) aplicar hielo. c) después de 24 horas aplicar calor local. d) todas correctas. heridas: a) cortante, abrasiva. b) contuza, punzante. c) penetrante, aguda. d) a y b son correctas. Objetivo de la atención de primeros auxilios en quemaduras: a) obturar la herida, para luego dejar dormir al afectado. b) colocar crema cicatrizante y luego duchar con agua fría. c) prevenir la infección, calmar el dolor, prevenir shock. d) a y b son correctas. Quemadura en la cara posterior del tronco: a) 9%. b) 18%. c) 30%. d) a y c son correctas. Quemadura en el cuello y cabeza: a) 18%. b 10%. c) 9%. d) b y c son correctas. Quemadura en la pierna derecha: a) 8%. b) 18%. c) 38%. d) a y b son correctas. Quemadura en los dos brazos: a) c y d son correctas. b) 9%. c) 36%. d) 18%. Quemadura en las 2 piernas: a) c y d son correctas. b) 18%. c) 36%. d) 8%. Hay 3 clases de quemaduras y la más grave es. a) grado B . b) grado A. c) grado III. d) a y c son correctas. En las quemaduras tipo B. a) se debe tomar medidas necesarias para prevenir el shock. b) sumergir la zona bajo un chorro de agua. c) no romper las ampollas. d) ninguna de las anteriores. herida tipo B. a) aparición de ampollas, flictemas con compromiso de la dermis. b) enrojecimiento de la piel, eritema. Compromiso primera capa de la piel (epidermis). c) destrrucción de la piel y tejidos, pudiendo llegar al hueso. Sin dolor por muerte de terminaciones nerviosas. Las medidas de primeros auxilios en las quemaduras tipo B: a) sumergir la zona afectada bajo un chorro suave de agua fría. b) sumergir la zona afectada bajo un chorro suave de agua fría. Cubrir la zona afectada con un apósito o paño limpio. Trasladar a un centro asistencial. c) cubrir rápidamente con un apósito o paño limpio. Traslado inmediato a un centro asistencial. Se debe elevar el área quemada por encima del nivel del corazón y protegerla de presiones y fricciones. Se deben tomar las medidas necesarias para prevenir el shock. En caso de fracturas: a) tratar de poner el hueso para que se comience a amalgamar. Derivar al lesionado en barco, para que no le afecte la altura con la descompresión. b) darle agua con sal al fracturado para que no se deshidrate. Derivar al lesionado a una clínica y darle oxígeno para oxigenar la herida por dentro. c) reirar anillos, pulseras y relojes (en caso de afectar a la extremidad superior afectada). El esguince es una torsión en donde la articulación sufre una lesión por el movimiento brusco, vulnerando los medios de unión articulares, es decir, los ligamentos. Estos pueden sufrir una distensión (esguince grado I), rotura parcial (esguince grado II) o rotura completa de estos (esguince grado III). Los primeros auxilios son: a) se envolverá el hielo en una tela limpia y lo aplicaremos en intervalo de tiempo. b) aplicación de frio local, con hielo, pero nunca en contacto directo con la piel. c) traslado a un centro hospitalario para correspondientes pruebas y en caso necesario se le pondrá una férula o escayola. d) todas son correctas. Es la pérdida de contacto total de la superficies óseas, también se le conoce como dislocación y no se debe hacer: a) llevar a un centro asistencial para su tratamiento. b) no intentar colocar el miembro afectado bajo ningún punto de vista. c) reposo absoluto e hielo en la zona afectada. d) todas incorrectas. Atención de primeros auxilios cuando existe un TEC: a) abrigar al paciente. b) trasladar a un centro asistencial. c) vigilar las constantes vitales si es necesario. d) todas correctas. Manifestación de un paciente con fractura de columna: a) sólo se puede tocar las rodillas y no llega a los pies. b) hormigueo y adormecimiento en lesiones leves. c) falta de control de esfínteres. d) b y c son correctas. Manifestación de hemorragias: a) Arterial: de sangre desde la vena aorta. b) Venosa: salida de sangre contínua de color rojo oscuro. c) Capilar: salida de sangre en poca cantidad. d) b y c son correctas. Se denomina paro cardiaco o paro circulatorio a la situación en la cual se produce una súbita detención de la actividad cardiaca efectiva, con detención de la circulación y ausencia de aporte de oxígeno en los tejidos, por lo cuál no hay que intervenir. Se denomina paro cardiaco o paro circulatorio a la situación en la cual se produce una súbita detención de la actividad cardiaca efectiva, con detención de la circulación y ausencia de aporte de oxígeno en los tejidos. La asfixia es una situación en que el oxígeno del aire no llega o llega mal a las células del organismo. La asfixia es una situación en que el oxígeno del aire no llega o llega mal a las células del organismo. Lo ideal es no intervenir para no agravar la emergencia. Tratamiento de una asfixia: a) suprimir un obstáculo externo. b) colocar al accidentado en un ambiente seguro. c) liberar el sitio del suceso y esperar la ayuda profesional. d) a y b son las respuestas correctas. Tratamiento de una asfixia: a) asegurar vías respiratorias. b) colocar al accidentado en un ambiente seguro. c) suprimir el obstáculo externo. d) todas correctas. Los síntomas de hipotermia son confusión, somnolencia, debilidad y pérdida de la coordinación, además: a) piel pálida y fría. b) disminución en el rítmo cardiaco y frecuencia cardiaca. c) euforia. d) a y b son correctas. Los síntomas de hipotermia son confusión, somnolencia, debilidad y pérdida de la coordinación, además: a) Temblor incontrolable ( aunque con Tº extremadamente bajas el temblor puede parar). b) piel pálida y fria. c) a y b son correctas. d) color rojo en los ojos, dedos, cuello. Dolor taladrante. Posiciones de espera: a) posición lateral de seguridad. b) posición vertical. c) posición abdomen agudo. d) a y c correctas. Posiciones de traslado de personas con dificultades de salud: a) posición antishock. b) posición acurrucado. c) posición piernas cruzadas. d) a y b son las correcta. En el manejo de camilla no se debe sujetar al paciente en el sentido de marcha con la cabeza por delante hacia el sentido de la marcha, los socorristas se colocarán mirando hacia adelante en sentido de avance. |




