Primeros auxilios 4º
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Primeros auxilios 4º Descripción: Soporte vital básico |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿EN QUÉ TIPO DE TEJIDO SE INCLUYE LA GRASA?. Tejido conectivo. Tejido nervioso. Tejido muscular. La grasa no se incluye en ningún tipo de tejido. POSICIÓN DE FOWLER. Posición tumbada boca abajo. Posición de semisentado. Posición tumbada boca arriba, en un plano inclinado, con la cabeza más baja. Ninguna es correcta. LA CURVA DE DRINKER NOS ORIENTA SOBRE. La posibilidad de supervivencia en función del tiempo transcurrido desde la muerte clínica. La posibilidad de supervivencia en función del tiempo transcurrido desde la muerte biológica. La posibilidad de supervivencia en función del tiempo transcurrido desde la detención de la respiración. Ninguna es correcta. PRESENTAN UNAS MENORES POSIBILIDADES DE RESUCITACIÓN. Un ahogado azul. Un ahogado blanco. Un ahogado por hidrocución. Un ahogado por choque hidrotermal o seco. SE RELACIONA CON LA ANURIA DE LOS TRAUMATIZADOS. Un ahogamiento azul. Un ahogamiento por hidrocución. El síndrome de aplastamiento. Un quemado grave. A LOS GRUPOS SANGUÍNEOS "A" LE PUEDEN DONAR SANGRE LOS GRUPOS. El Grupo A y el grupo AB. El Grupo A y el grupo 0. El Grupo A, el grupo AB y el grupo 0. Cualquier Grupo sanguíneo que no contenga aglutininas Tipo anti-B. POSICIÓN TUMBADA BOCA ARRIBA, EN UN PLANO INCLINADO, CON LA CABEZA MAS ALTA. Posición de Morestin. Posición Anti-Trendelenburg. Posición de Roser. a y b son correctas. LA SANGRE GRUPO 0 ,CONTENDRÁ. Aglutininas Tipo 0. Aglutinógenos Tipo A y Tipo B. Aglutinógenos Tipo 0. Aglutininas Anti-A y Anti-B. CHOQUE O SHOCK POR DILATACIÓN DE LOS VASOS SANGUÍNEOS, QUEDANDO LA SANGRE ESTANCADA DENTRO DE ESTOS. Choque hipovolémico. Choque normovolémico. Choque hipervolémico. CHOQUE O SHOCK POR REACCIÓN ALÉRGICA GRAVE. Choque hipovolémico. Choque normovolémico. Choque anafiláctico. ¿CUÁL ES LA PRIMERA MEDIDA A REALIZAR PARA EL TRATAMIENTO DE UNA HEMORRAGIA EXTERNA. Elevación del miembro afectado. Compresión de la arteria que lleva la sangre a la zona (presión del “punto de compresión arterial”). Presión directa sobre la zona hemorrágica. ¿QUE TIPO DE “SHOCK” SUFRE UNA REDUCCIÓN BRUTAL DEL VOLUMEN VASCULAR EN UN TIEMPO MUY CORTO POR HEMORRAGIA O PÉRDIDAS DE LÍQUIDOS. Shock anafiáctico. Shock hipovolémico. Shock por vasodilatación. DE LOS SIGUIENTES, ¿QUÉ SIGNOS NOS INDICAN PRESENCIA DE SHOCK?. Aumento del relleno capilar, frecuencia respiratoria y cardiaca. Disminución del relleno capilar, piel enrojecida y caliente, frecuencia cardiaca y respiratoria aumentadas. Disminución del relleno capilar frecuencias cardiacas y respiratorias aumentadas, piel pálida y fría. CUANDO UNA HERIDA PRESENTA ROTURA EN LA CONTINUIDAD DE LA PIEL CON BORDES IRREGULARES Y CIERTA TUMEFACCIÓN, SE TRATA DE UNA HERIDA. Incisa. Contusa. Punzante. Erosiva. EJECUCIÓN DE UN VENDAJE EN CAPELLINA. Alrededor del tobillo en forma de 8. En forma de 8 que suele hacerse cubriendo cada vuelta con la siguiente en forma de V. Vendaje en forma de T. Vendaje que da varias vueltas sobre sí mismo y que suele aplicarse a la cabeza o un muñón. FASES DE UNA CRISIS EPILÉPTICA. Fase tónica, fase clónica y fase de coma. Fase aguda, fase de lapsus y fase comatosa. Fase ausente, fase clónica y fase de coma. PUNTUACIÓN NORMAL, INDIVIDUO SANO, EN LA ESCALA DE COMA DE GLASGOW. 20. 15. 12. HERIDAS PRODUCIDA POR OBJETO ROMO O CONTRA EL SUELO. Heridas contusas. Herida en masa. Herida embatida. RESPECTO ALA ESCALA DE COMA DE GLASGOW, PUNTUACIÓN MÁXIMA EN “RESPUESTA MOTORA". 4. 5. 6. 10. RESPECTO A LA ESCALA DE COMA DE GLASGOW, PUNTUACIÓN MÁXIMA EN “RESPUESTA VERBAL”. 4. 5. 6. 10. FRACTURA EN LA QUE EL HUESO QUEDA REDUCIDO A FRAGMENTOS MENUDO. Fractura completa. Fractura conminuta. Fractura traumática. Fractura escamosa. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES FRACTURAS PUEDE PROVOCAR UNA HEMORRAGIA INTERNA DE 600 ml.?. Fractura de fémur. Fractura de tibia. Fractura de pelvis. Las respuestas a) y c) son correctas. EN LAS REANIMACIONES CARDIOPULMONARES LA COMBINACIÓN A REALIZAR ENTRE COMPRESIONES TORÁCICAS E INSUFLACIONES SERÁ. Para no entrenados solo comprensiones. 2:30. 2:15. 1:15. UN CORTE PROFUNDO PRODUCIDO CON EL BORDE DE UN CRISTAL ROTO SERIA UNA HERIDA. Incisa. Contusa. Punzante. LA AMPUTACIÓN TRAUMÁTICA DE UN BRAZO EN UN ACCIDENTE DE TRÁFICO PROVOCARÍA UNA HERIDA. Incisa. Contusa. Punzante. Erosiva. LA POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD EN MUJERES EMBARAZADAS SE REALIZARÁ. Incisa siempre sobre el lado derecho. Siempre sobre el lado izquierdo. Indistintamente. No se debe utilizar en estos casos. EN LAS HEMORRAGIAS EXTERIORIZADAS. La sangre no sale al exterior, queda alojada dentro del cuerpo. La sangre sale al exterior del cuerpo por una herida. La sangre sale al exterior del cuerpo por orificios naturales (oído, nariz, boca, ano, genitales). La hemorragia se infiltra en el seno de los tejidos, (Equimosis, Hematomas...). EL VENDAJE EN ESPIGA ES EL QUE. En forma de guante cubre la mano y los dedos. Se pliega sobre sí mismo para adaptarlo al contorno corporal con seguridad. Se aplica formando una espiral en las torceduras inclinadas. En forma de ocho suele hacerse cubriendo cada vuelta con la siguiente en forma de V. UN VENDAJE CRUCIAL ES EL QUE. Se realiza con un trozo de tela en forma de triángulo. La venda se dobla sobre sí misma con media vuelta. Vendaje en forma de T. Cualquier vendaje que resulte vital. SE CONSIDERA A UNA HERIDA COMO CONTAMINADA. Después de 6 horas. Antes de 6 horas. Después de 1 hora. Todas las heridas extrahospitalarias se consideran contaminadas. EL VENDAJE QUE SE COLOCA EN FORMA DE CASQUETE O GORRO, SE DENOMINA. Circular. Rotativo. Crucial. En capelina. LA HEMOSTASIA CONSISTE EN. Impedir el desarrollo y propagación de gérmenes nocivos. Cohibir una herida. Impedir el chock cardiogénico. inmovilizar una fractura. NO CORRESPONDE A UNO DE LOS TIPOS DE HEMORRAGIAS. Internas y extremas. Exteriorizadas. Intersticiales. Todas corresponden a tipos de hemorragias. UNA HEMORRAGIA SE CLASIFICARÁ COMO GRAVE SI REPRESENTA. Hasta el 10 % de la volemia. Entre el 15 y el 30 % de volemia. Entre el 30 - 60 % de volemia. Entre 1.800 - 3.000 ml. LA COMPRESIÓN DIGITAL ANTE UNA HEMORRAGIA ARTERIAL SE APLICARÁ, COMO PRINCIPIO GENERAL. En la parte distal de la herida. Entre la honda y el extremo del miembro afectado. Entre la arteria y el corazón. Entre la herida y el corazón. RESPECTO A LOS MÉTODOS PARA LA RECOGIDA DE VÍCTIMAS, EL ÚNICO MÉTODO QUE PERMITE RECOGER A LA VÍCTIMA DESDE UN MISMO LADO ES. La recogida mediante “Puente holandés". La recogida mediante “Puente simple”. La recogida mediante “Cuchara de 2 +2". La recogida mediante “Cuchara de 3”. LA COMPRESIÓN DE LA ARTERIA FEMORAL SE REALIZA. En la ingle o en el tercio superior de la pierna. Entre la mandibula y los labios. Por encima de la clavícula. EN LA RECOGIDA E INSTALACIÓN DE HERIDOS SOBRE UNA CAMILLA, CUANDO HAY ACCESO A LA VICTIMA POR LOS DOS LADOS, SE SUELE UTILIZAR LA. Técnica del “puente”. Técnica de la “cuchara”. Técnica de los dos socorristas alternados. LA COMPRESIÓN DE LA ARTERIA HUMERAL SE REALIZA. En la ingle o en el tercio superior de la pierna. En la cara interna del brazo, en la axila. Por encima de la clavícula. RESPECTO A LOS MÉTODOS PARA LA RECOGIDA DE VÍCTIMAS, EL ÚNICO MÉTODO QUE NO PERMITE RECOGER A LA VÍCTIMA EN POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD, ES. La recogida mediante “Puente holandés”. La recogida mediante “Puente simple". La recogida mediante “Cuchara de 3". LA MOVILIZACIÓN DE LOS HERIDOS, DEBE REALIZARSE. Siempre que se trate de heridos graves. Únicamente en caso de extrema necesidad o cuando pueda hacerse con garantía. Ninguna es correcta, debe permanecer siempre inmovilizado. EFECTOS DE LAS HEMORRAGIAS CLASIFICADAS COMO “TIPO I". Leve taquicarcia. Choque. Taquicardia, taquipnea, disnea y agitación. RESPECTO A LOS MÉTODOS PARA LA RECOGIDA DE VÍCTIMAS, NÚMERO DE SOCORRISTAS NECESARIOS EN EL MÉTODO DE "PUENTE SIMPLE". Dos socorristas. Tres socorristas. Cuatro socorristas. SI ESTAMOS ANTE UN PACIENTE QUE PRESENTA UNA HERIDA CON OBJETO “ENCLAVADO”(NAVAJA, DESTORNILLADOR, VARILLA...) ¿QUÉ HAREMOS?. Lo retiraremos porque puede estar lesionando alguna estructura interna importante. No lo retiraremos y lo fijaremos adecuadamente para evitar que se mueva. Sólo lo retiraremos si el paciente tiene un dolor insoportable. AL REALIZAR EL TRANSPORTE DE UN HERIDO EN UNA CAMILLA SE PROCURARÁ. Hacerlo a la mayor velocidad. Que los que portan la camila lleven el mismo paso. Que bajo ningún concepto se incline. EN LA CLASIFICACIÓN DE VÍCTIMAS, LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD ESTABLECE CUATRO CATEGORÍAS CODIFICADAS POR TARJETAS DE COLORES, PERO ¿QUE INDICA LA ETIQUETA DEL COLOR AMARILLO?. Prioridad II o cuidados de menos importancia. Prioridad Il o cuidados inmediatos. Prioridad Il o cuidados no inmediatos. DE LAS CUATRO CATEGORÍAS CLÁSICAS DEL TRIAJE,¿CUÁL DE ELLAS ES DE MAYOR PRIORIDAD?. P-3 (etiqueta verde). P-4 (etiqueta negra). P-1 (etiqueta roja). P-2 (etiqueta amarilla). EN EL CASO DE UNA HEMORRACIA ARTERIAL QUE AFECTA A UNA PIERNA, SE COMPRIMIRÁ LA ARTERIA. Femoral. Carótida. Humeral. UNA HEMORRAGIA CON UNA PÉRDIDA DE 500 A 1.500 ce., SE CLASIFICARÁ COMO DE TIPO. Tipo I. Tipo II. Tipo III. UNA FORMA DE URGENCIA PARA ACTUAR ANTE UNA HEMORRAGIA ARTERIAL CONSISTE. Aplicar hielo. Administrar un anticoagulante. Mojar la herida con agua oxigenada. Comprimirla con fuerza. |