option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Primeros auxilios 5º

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Primeros auxilios 5º

Descripción:
Soporte vital básico

Fecha de Creación: 2024/03/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

EN LA RECOGIDA E INSTALACION DE HERIDOS SOBRE UNA CAMILLA, CUANDO SOLO HAY ACCESO A LA VICTIMA POR UN LADO, SE UTILIZA. La técnica del "puente". La técnica de socorrismo alternado. La técnica de la “cuchara”.

EN EL CASO DE UNA HEMORRAGIA ARTERIAL QUE AFECTA AL BRAZO SE COMPRIMIRA LA ARTERIA. Femoral. Carótida. Humeral.

LA HEMATEMESIS ES UNA HEMORRAGIA EN LA QUE LA SANGRE PROCEDE DE. El aparato respiratorio. El aparato digestivo. Procedente de los genitales.

LA COMPRESION DE LA ARTERIA FACIAL SE REALIZA. En la ingle o en el tercio superior de la pierna. Entre la mandíbula y los labios. Por encima de la clavícula.

DE LOS SIGUIENTES, QUE SIGNOS NOS INDICAN PRESENCIA DE SHOCK?. Aumento del relleno capilar, frecuencia respiratoria y cardiaca. Disminución del rellano capilar, piel enrojecida y caliente, frecuencia cardiaca y respiratoria aumentadas. Disminución del relleno capilar, frecuencias cardiacas y respiratorias aumentadas, piel pálida y fría. Aumento de la tensión arterial.

QUE PRECAUCIÓN DEBEMOS TENER A LA HORA DE MOVILIZAR A UN PACIENTE CUANDO SEA TRAUMÁTICO. La de arropar la zona del abdomen para que no pierda calor corporal. La de elevar los miembros inferiores para favorecer el retorno venoso. Movilizarlo con control cervical y manteniendo el eje longitudinal de la columna.

LA COMPRESION DE LA ARTERIA CAROTIDA SE REALIZA. En la ingle o en el tercio superior de Ia pierna. Entre la mandíbula y los labios. Por encima de la clavícula.

LA COMPRESION DE LA ARTERIA SUBCLAVIA SE REALIZA. En la ingle o en el tercio superior de Ia pierna. Entre la mandibula y los labios. Detrás de la clavícula contra la 1° costilla.

SI TENEMOS UN PACIENTE CON LESIONES DE ABDOMEN QUE HAY QUE EVACUAR LA POSICION DE TRANSPORTE SERA. Tumbado con los pies elevados entre 20 y 30 cm. Posición lateral de seguridad. Tumbado con las rodillas flexionadas. Posición semisentada.

PICTOGRAMAS EN LA PARTE SUPERIOR EN UNA ETIQUETA DE TRIAJE. Triángulo Amarillo con Ambulancia. Triángulo rojo con Circulo y Cruz (Hospital). Número de registro de Ia etiqueta.

EN LA PARTE CENTRAL DEL REVERSO DE UNA ETIQUETA DE TRIAJE, NO APARECE. Reloj de Arena. Silueta de Hombre / Mujer. Ambulancia.

CORRESPONDE CON LA IDENTIFICACION DE “PRIORIDAD 0" DE UNA ETIQUETA DE TRIAJE. Pictograma, Cruz. Pictograma, Conejo. Pictograma, Tortuga.

CORRESPONDE CON LA IDENTIFICACION DE ‘PRIORIDAD III UNA ETIQUETA DE TRIAJE. Color de identificación negro. Color de identificación azul. Color de identificación verde.

EL PICTOGRAMA "CONEJO" DE UNA ETIQUETA DE TRIAJE, CORRESPONDE CON UNA PRIORIDAD. Prioridad I. Priordad Il. Prioridad IlI.

PICTOGRAMA CORRESPONDIENTE A “CUIDADOS INMEDIATOS" DE UNA ETIQUETA DE TRIAJE. Pictograma, Cruz. Pictograma, Conejo. Pictograma, Tortuga.

PICTOGRAMA CORRESPONDIENTE A “CUIDADOS NO INMEDIATOS" DE UNA ETIQUETA DE TRIAJE. Pictograma, Cruz. Piciograma, Conejo. Pictograma, Tortuga.

LOCALIZACION DE LAS VALVULAS SIGMOIDEAS. Entre ventrículos y arterias o venas. Entre ventriculos y arterias. Entre ventriculos y venas.

NO CORRESPONDE CON UNA LESION DE PRIORIDAD I,CUIDADOS INMEDIATOS. Hemorragias importantes. Fuerte inhalación de humos. Todas son lesiones de prioridad I.

SISTEMA AFECTADO EN UN INCREMENTO MEDIO DEL NIVEL TERMICO. Sistema cardio-vascular. Epitelios internos y externos. Epitelios internos.

NO CORRESPONDE CON UNA CAPA DE LA PARED DEL CORAZON. Intracardio. Membrana serosa. Miocardio.

NO CORRESPONDE CON UNA LESION DE PRIORIDAD II, CUIDADOS NO INMEDIATOS. Lesiones en las partes blandas. Lesiones por aplastamiento. Traumatismos torácicos no asfixiantes.

CORRESPONDE AL PRIMER MOVIMIENTO DEL CICLO DEL CORAZON. Contracción aurículas. Contracción ventrículos. Dilatación ventrículos.

CORRESPONDE AL PRIMER RUIDO DEL CICLO DEL CORAZON. Sonido seco, corto y muy intenso. Sonido grave, corto y muy intenso. Sonido grave, prolongado y poca intensidad.

DURACION CICLO COMPLETO DEL CORAZON. 0,68 seg. 0,86 seg. 1,06 seg.

TEMPERATURA DEL AIRE QUE PODEMOS SOPORTAR GRACIAS A LA SUDORACION (CON ROPA PROTECTORA Y CABEZA DESCUBIERTA). 100 °C durante un máximo de 4 minutos. 155 °C durante un máximo de & minutos. 205 °C durante un máximo de 4 minutos.

EFECTOS FISIOLOGICOS CON UNA TEMPERATURA EN EL INTERIOR DEL TRAJE DE PROTECCION TERMICA DE 54°C. Peligro de abatimiento, desmayo. Choque térmico. No se puede mantener el balance y equilibrio termal. Hipertermia y colapso vascular periférico.

LA CARGA TERMICA DEL ORGANISMO, REPRESENTA. Calor del melabolismo basal. Calor del metabolismo basal más el calor recibido del ambiente. Calor del metabolismo basal más el calor recibido del ambiente por radiación y convección. Calor del metabolismo basal más el calor recibido del ambiente por radiación, conducción y convección.

EL SINDROME DE APLASTAMIENTO O TAMBIEN LLAMADO ANURIA DE LOS TRAUMATIZADOS SE CARACTERIZA POR. Necrosis muscular o muerte del tejido muscular. Shock. Afectación renal. Todas son correctas.

PRESION INYECCION DEL VENTRICULO IZOUIERDO. 20 mmHg. 80 mmHg. 120 mmHg. 180 mmHg.

NOMBRE QUE RECIBE LA COMBINACIÓN DE HEMOGLOBINA CON O2. Plasma sanguíneo. Normoglovina. Hematíes. Oxihemoglobina.

REGULA LOS LATIDOS DEL CORAZON. Hipotálamo. Sistema nervioso autónomo. El cortex cerebral. El cerebelo.

VELOCIDAD DE LLEGADA DE LA SANGRE A LOS CAPILARES. 73,5 cm/seg. 37,5 cm/seg. 0,5 cm/seg. 0,05 cm/seg.

VELOCIDAD DE SALIDA DE LA SANGRE DEL CORAZON POR LA AORTA. 73,5 cm/seg. 37,5 cm/seg. 0,5 cm/seg. 0,05 cm/seg.

(CUAL ES LA MAXIMA TEMPERATURA QUE PUEDE SOPORTAR UN HOMBRE EN CARENCIA DE HUMEDAD?. 136 °C. 149°C. 153°C. 162°C.

NO CORRESPONDE CON LOS GLOBULOS BLANCOS. Ejecutan a respuesta inmune. Pueden ser agranulocitos o granulocitos. Pueden ser linfocitos. Pueden ser eritrocitos.

LA “VIDA” DE LOS GLOBULOS ROJOS, ESTA ESTIMADA EN UNOS. 27-21 dias. 21- 28 dias. 26- 10 dias. 100 - 120 dias.

FUERZA CON QUE EL CORAZÓN IMPULSA LA SANGRE. Tensión arterial. Tensión hipertérmica. Tensión hipotérmica.

PORCENTAJE DE SUDORACION ELIMINADO POR LA CABEZA Y BRAZOS. El 75 % de la sudoración se elimina a través de cabeza y brazos. El 50 % de la sudoración se elimina a raves de cabeza y brazos. El 25 % de la sudoración se elimina a través de cabeza y brazos. El 15 % de la sudoración se elimina a raves de ‘cabeza y brazos.

CALORIAS QUE ELIMINA 1 LITRO DE SUDOR. 600 cal. 480 cal. 460 cal. 640 kcal.

FLUJO TERMICO (CALOR RADIANTE) LIMITE, ANTES DE DOLOR, SOBRE PIEL DESPROTEGIDA. 0,6 cal x seg/cm2. 6 kcal x seg/m2. 0,6 kcal x seg/cm2. 60 kcal x seg/m2.

CALOR PRODUCIDO POR EL METABOLISMO BASAL ENREPOSO. 175 kcal/h. 750 kcal/h. 75 kcal/h. 0,75 kcal/h.

AUMENTO DEL CALOR METABOLICO CON LA ACTIVIDAD MUSCULAR. 10 veces el metabolismo basal. 300- 1.500 kcal. 100 - 150 kcal hora más. a y b son correctas.

CALOR PRODUCIDO POR EL METABOLISMO BASAL EN UN TRABAJO MODERADO CONTINUO. 3 kcal/m3/minuto. 6 kcal/m3/minuto. 3 kcal/m2/minuto. 6 kcal/m2/minuto.

ELEVACION DE TEMPERATURA INTERNA EN TRABAJO FISICO. La temperatura interna permanece constante en cualquier caso. 36°C-37,5°C. 39°C. 39,5°C - 40°C.

NOMBRE QUE RECIBE LA COMBINACION DE HEMOGLOBINA CON CO2. Las glóbulos rojos no se combinan con el CO2, solo con el oxígeno y el CO. Oxihemoglobina. Desoxihemoglobina. Carboxihemoglobina.

ANTE UNA QUEMADURA POR PRODUCTOS QUIMICOS LO PRIMERO QUE DEBEMOS HACER ES. Tapar con gasas Ia herida y traslado al centro hospitalario. Lavar con agua abundante y traslado al centro hospitalario. Despojar de las prendas impregnadas, lavar con agua abundante y traslado al centro hospitalario.

SE CONSIDERARA UN DEFICIT SALINO COMO MUY SEVERO,CUANDO. La pérdida de sodio es superior a 0,75 gr de sal por kg de peso. La pérdida de sodio es superior a 0,50 gr de sal por kg de peso. La pérdida de sodio es superior a 0,25 gr de sal por kg de peso. La pérdida de socio es superior a 0,15 gr de sal por kg de peso.

PORCENTAJES DE PERDIDA DE CALOR EN AMBIENTE FRESCO SECO (21°C Y 50ºC HUMEDAD RELATIVA), A TRAVÉS DE EVAPORACION (SUDOR). EI 70%. El 30%. El 15%. Mas del 50%.

CALOR MÁXIMO QUE PODEMOS RECIBIR DEL AMBIENTE PARA NO SUFRIR LESIONES POR ESTRES TÉRMICO. 3 kcal/m3/minuto. 6 kcal/m3/minuto. 3 kcal/m2/minuto.

LESIONES POR FALLO EN LA TERMOREGULACIÓN. Golpe de calor. Ahidrosis. Déficit salino. Todas son correctas.

Denunciar Test