option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Primeros auxilios

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Primeros auxilios

Descripción:
Evaluación TSIS

Fecha de Creación: 2021/03/30

Categoría: Otros

Número Preguntas: 39

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué es una situación de emergencia?. a. Aquella en la que interviene un componente subjetivo. b. La que entraña riesgo para la vida. d. Aquella que aparece de forma paulatina. c. Aquella que presenta riesgo de secuelas irreversibles.

¿En qué eslabones de la cadena de supervivencia puede actuar un socorrista no sanitario?. b. En el primer y cuarto eslabón. a. En el primer y segundo eslabón. c. En el segundo y tercer eslabón. d. En el segundo y cuarto eslabón.

¿Qué es un socorrista?. a. Toda persona que toma la decisión de ayudar en una situación de emergencia. b. La persona que toma la decisión de prestar los primeros auxilios y tiene los conocimientos necesarios. c. Es personal sanitario especializado. d. Es la persona capacitada para llevar a cabo la reanimación instrumentalizada.

El estado de la consciencia es lo primero que valoramos y nos proporciona información sobre: a. El estado del sistema circulatorio. b. El estado del sistema nervioso central. c. Problemas respiratorios. d. La posible gravedad de las lesiones.

¿En qué consiste la premisa de proteger?. a. En asegurar la protección de los heridos. b. En asegurar nuestra seguridad personal. c. En proteger el entorno, especialmente evitando que terceros se pongan en peligro. d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

El 112 es un número telefónico que: a. Se utiliza en todos los países para las situaciones de emergencia. b. Responde a las situaciones de emergencia, no a las de urgencia. d. Da respuesta exclusivamente en emergencias con riesgo para la vida humana. c. Activa el sistema de emergencias a nivel europeo.

¿Cuál es la aplicación de estos materiales?. Apósito. Suero fisiológico. Esparadrapo. Antiséptico.

El aire se inhala por la nariz, donde se calienta y humedece. Luego sigue una “ruta” que pasa ordenadamente por... a. Faringe. b. Laringe. c. Tráquea. d. Bronquios.

La Obligación del deber de socorro en el Código Penal: Art 195.1. Art 195.2. Art. 195.3.

Los primeros auxilios en la cadena de asistencia sanitaria: Primer nivel. Segundo nivel. Tercer nivel.

¿Cual es el criterio general de actuación?. a. Proteger, alertar y socorrer. b. Proteger, ayudar y socorrer. c. Pedir ayuda, usar primeros auxilios y llamar a emergencias. d. Ninguna es correcta.

Niveles de prevención en primeros auxilios. Prevención primaria. Prevención secundaria. Prevención terciaria.

El proceso completo de respiración se produce en : a. 2 fases : Interna y externa. b. 4 fases: Interna, externa, inspiración y expiración. c. 2 fases: Sístole y diástole. d. 2 fases: Nivel celular y en los pulmones.

¿Dónde se lleva a cabo la respiración interna?. a. En los pulmones. El oxígeno del aire ambiental pasa a la sangre y el dióxido de carbono que lleva la sangre se expulsa al exterior. b. Se produce a nivel celular. El oxígeno que lleva la sangre se distribuye a todas las células del organismo mientras que el dióxido de carbono generado en las células se vierte a la sangre. c. Lleva oxígeno del aire ambiental a cada una de nuestras células, donde es utilizado para producir energía, y se evacua al exterior el (Co2) generado en las células. d. En los alveolos pulmonares.

Si por algún motivo no puedes realizar la ventilación, realiza únicamente las compresiones con un ritmo continuo de aproximadamente: a. 60 por minuto. c. 100 por minuto. d. 120 por minuto. b. 80 por minuto.

¿Cómo se denomina al ritmo cardiaco anormalmente lento?. a. Taquicardia. b. Bradicardia. c. Fibrilación ventricular. d. Asistolia.

En caso de un adulto que queda inconsciente por efecto de un OVACE, la primera medida será. a. Abrir la vía aérea y realizar barridos sucesivos buscando el objeto que haya provocado la obstrucción. b. Avisar al 112 y empezar la RCP. c. Colocarlo en PLS y dar cinco golpes interescapulares. d. Avisar al 112 y esperar su llegada con la víctima en PLS.

¿En qué situaciones se detiene la RCP? Indica las respuestas correctas. a. Cuando la víctima muestre evidentes signos de muerte. b. Por agotamiento del socorrista. c. Por la llegada de los servicios médicos. d. Porque la víctima empiece a respirar con normalidad.

La apertura de la vía aérea del lactante se realizará con: a. La maniobra frente mentón. b. La posición neutra. c. La tracción mandibular. d. La subluxación mandibular.

Lesiones asociadas a tarjetas de triaje: Rojo. Amarillo. Verde. Gris o Azul. Negro.

Maniobra de Ruteck: a. Dejarla en decúbito supino. b. Si puede andar, apoyar la víctima sobre nuestro hombro y ayudarla a caminar. c. Carga a caballo. d. Con dos socorristas, para sacarla de un vehículo.

La sujeción de Rautek para evacuación por un solo socorrista: a. Si la persona está inconsciente o no puede ponerse de pie, la podrás mover arrastrándola. b. Si está consciente, trasladar en silla honda. c. Si está inconsciente, carga a caballo. d. Si está consciente, carga en brazos.

Posiciones de seguridad y espera: a. PLS, decúbito supino, decúbito supino en flexión, posición semisentada. b. Inmovilizada. c. Tabla espinal, RCP y SVB. d. PLS (Posición lateral de seguridad).

Traslado manual por 2 socorristas: a. En silla de la reina o en cuadrado. b. En silla honda. c. Axilas- Rodillas. d. Todas son correctas.

¿RCP?. a. Resucitación cardiopulmonar. b. Reanimación cardiopulmonar. c. Resurrección cardiopática. d. Resucitación con plasma.

¿SVB?. a. Soporte Vital Básico. b. Situación Verdaderamente Buena. c. Superación Vital Básica. d. Ninguna es correcta.

ILCOR : a. Institución que agrupa diferentes organizaciones internacionales especializadas en resurrección. b. Institución que agrupa diferentes organizaciones internacionales especializadas en PCR. c. Organización que agrupa diferentes instituciones internacionales especializadas en resurrección. d. Ninguna es correcta.

Ordena los 4 pasos de la cadena de supervivencia: a. Reconocimiento precoz. b. RCP precoz. c. Desfibrilación rápida. d. SVA (soporte vital avanzado) y cuidados posresucitación.

Cuánto debemos hundir el esternón de un adulto para realizar correctamente el masaje cardiaco?. a. 2 a 3 centímetros. b. 4 a 5 centímetros. c. 6 a 7 centímetros. d. 7 a 8 centímetros.

Indica las respuestas correctas. ¿Qué primeros auxilios aplicaremos a un herido con lesión en el tórax?. a. Esperar atención especializada con el herido en posición lateral de seguridad. b. Limpiar la zona de la herida y aplicar un vendaje oclusivo parcial si ha llegado al pulmón. c. b y d son correctas. d. Vigilar sus constantes vitales y mantenerlo en posición semisentada.

Indica el orden en el que aplicaremos los primeros auxilios cuando nos encontremos con una hemorragia externa en un brazo debida a un corte profundo: a. Presión directa, punto de presión femoral, elevación del brazo. b. Presión directa, elevación del brazo, presión sobre la arteria humeral. c. Presión directa, elevación del brazo, presión sobre la arteria femoral, torniquete. d. Presión directa, elevación del brazo, torniquete, presión sobre la arteria humeral.

La hemorragia más frecuente es la arterial. a. V. b. F.

Las quemaduras causadas por la corriente eléctrica afectan sólo a órganos internos. a. V. b. F.

En los casos en los que aparezcan objetos clavados, nunca se intentará su extracción, pues puede producirse una hemorragia mayor. a. V. b. F.

Indica la respuesta correcta. Un quemado tiene quemaduras de segundo grado en el tronco (anterior y posterior) y en la pierna izquierda (extremidad inferior completa). ¿Qué extensión tienen sus quemaduras?. a. 63 %. b. 54 %. c. 20 %. d. 10 %.

¿Cómo actuaremos ante una extremidad superior posiblemente fracturada?. a. Reduciremos la fractura. b. Colocaremos un cabestrillo. c. Aplicaremos un torniquete si es una fractura abierta. d. Reduciremos la fractura antes de la colocación del cabestrillo.

¿Qué signos se pueden apreciar en un shock hipovolémico?. a. Confusión mental. b. Sudor frío y palidez. c. Pulso débil y acelerado. d. Todas las respuestas anteriores son ciertas.

¿Qué primeros auxilios podemos aplicar a una persona que tras sufrir una caída, presenta un hematoma en la pierna ?. a. Desinfectar la zona de la contusión con alcohol. b. Aplicar frío local y mantener el reposo en la zona. c. Aplicar calor local húmedo. d. Movilizar la zona de la contusión para ver el grado de afectación.

Cuando hay una herida perforante en el abdomen con salida de contenido intestinal: a. Se introducirá con cuidado en la cavidad abdominal. b. No se intentará reintroducir y se cubrirá con un apósito estéril seco. c. No se intentará reintroducir y se cubrirá con un apósito estéril húmedo. d. Se curará inmediatamente la herida con un antiséptico.

Denunciar Test