option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Primeros auxilios Autoevaluativos

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Primeros auxilios Autoevaluativos

Descripción:
RA2 Técnicas de soporte vital básico

Fecha de Creación: 2025/11/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Dónde se localiza el punto de masaje cardiaco?. En el tercio superior del esternón. En el tercio inferior del esternón. En el centro del esternón. En el extremo inferior del esternón.

Indica la respuesta correcta: el personal no sanitario autorizado para el uso de un DESA debe realizar un programa de formación organizado por…. Entidades públicas debidamente autorizadas. Todas las respuestas son correctas. Las comunidades autónomas. Entidades privadas debidamente autorizadas.

¿Cuántas ventilaciones iniciales se dan a un niño inconsciente que no respira?. Cinco. Seis. Tres. Dos.

Indica si la siguiente afirmación es verdadera o falsa. En la angina de pecho el flujo coronario ha cesado produciendo una situación irreversible para las células miocárdicas. Falso. Verdadero.

Indica si la siguiente afirmación es verdadera o falsa. La patología orgánica estudia la relación entre la enfermedad y el estado de los diferentes sistemas del cuerpo. Verdadero. Falso.

Indica las respuestas correctas. ¿En qué casos es útil el empleo del desfibrilador?. Taquicardia auricular. Fibrilación ventricular. Taquicardia ventricular rápida. Asistolia.

El comité de coordinación internacional sobre la resucitación responde a las siglas…. ILCOR. AHA. ERC. CERCP.

Indica las respuestas correctas. El Soporte Vital Básico incluye aspectos como son: Conocer las técnicas de RCP. Avisar a los servicios de emergencias. Reconocer la situación de urgencia Vital. Aplicar precozmente la medicación especializada y el desfibrilador.

Indica si la siguiente afirmación es verdadera o falsa. En los lactantes la vía aérea se coloca en posición neutra. Verdadero. Falso.

El síntoma que NO es común a una insuficiencia cardiaca es…. Dificultad respiratoria con la actividad. Alteración del tamaño de las pupilas. Pulso irregular o rápido. Inflamación del abdomen.

Indica las respuestas correctas. Si con las insuflaciones no logramos elevar el pecho de la víctima…. No realizamos las insuflaciones y nos centramos en el masaje cardiaco. Comprobamos que no haya ningún objeto que impida la respiración en la cavidad oral. Realizamos una serie de no más de diez insuflaciones. Ajustamos la vía aérea de la víctima para comprobar que está abierta.

¿Cómo se denomina en medicina a la ausencia completa de actividad eléctrica cardiaca?. Asistolia. Bradicardia. Fibrilación ventricular. Taquicardia.

Ordena secuencialmente las siguientes acciones a realizar para el masaje cardiaco. Elegimos el punto de masaje cardiaco. Colocamos el talón de una mano en el punto de masaje. Colocamos el talón de la otra mano sobre la primera. Nos aseguraremos de que no presionamos sobre las costillas.

Indica la respuesta correcta. Se utilizará una única relación compresión – ventilación 30:2 con el objetivo de…. Reducir el riesgo de hipoventilación. Reducir el número de compresiones torácicas. Aumentar las ventilaciones efectivas. Evitar las interrupciones innecesarias.

Ordena secuencialmente las siguientes acciones a realizar en caso de OVACE en el adulto. Si tose, animar a que siga haciéndolo. Sujetar a la víctima y golpear con el talón de la mano en la espalda. Realizar la maniobra de Heimlich. Si queda inconsciente, tenderlo y alertar a emergencias.

Indica la respuesta correcta respecto al uso de los DESA. Durante la descarga sujetaremos la cabeza del paciente para evitar que pueda hacerse daño. En caso de que no sea indicada la descarga procederemos a realizar un nuevo análisis. Durante el análisis debe evitarse el contacto con el paciente. La piel mojada no afecta al uso del DESA.

Indica la actuación más adecuada en caso de encontrar un niño inconsciente y sin respiración. Aplicamos la misma pauta que para un adulto si no conocemos la actuación para niños y lactantes. Aplicaremos la misma pauta que para un adulto salvo que sea un lactante. Realizamos sólo la ventilación, pues en los niños la parada respiratoria es primaria. Si no conocemos la pauta de actuación para un niño avisaremos al 112 y colocaremos al niño en PLS.

Indica la actuación INCORRECTA ante un adulto consciente que sufre una obstrucción parcial de la vía respiratoria. Animarle a toser. Estar atentos a signos de debilitamiento o tos inefectiva. Darle cinco golpes interescapulares. Observar si expulsa el objeto que ha provocado la obstrucción.

¿Cuándo aplicaremos la maniobra de Heimlich?. En personas adultas y niños mayores de un año, en caso de no ser efectivos los golpes interescapulares. En lactantes con obstrucción completa. En adultos y niños mayores de un año, parcialmente atragantados. Como primera medida ante un adulto con obstrucción completa.

Indica las respuestas correctas. ¿En qué situaciones se detiene la RCP?. Por agotamiento del socorrista. Porque la víctima empiece a respirar con normalidad. Cuando la víctima muestre evidentes signos de muerte. Por la llegada de los servicios médicos.

¿Qué orden y relación de insuflaciones - compresiones es adecuada en una persona adulta?. Iniciamos con 30 compresiones, y seguimos con 2 insuflaciones 30 compresiones. Iniciamos con 30 compresiones y seguimos con un ciclo de 30 compresiones una insuflación. Iniciamos con dos insuflaciones y 30 compresiones. Iniciamos con 30 compresiones, 2 insuflaciones y paramos para avisar a servicios médicos.

Indica las respuestas correctas. Si observamos los síntomas previos que caracterizan una parada cardiaca actuaremos…. Trasladando urgentemente a un centro hospitalario. Proporcionándole una bebida alcohólica ligera. Manteniendo en reposo a la víctima. Alertando al 112 si pasan cinco minutos con los mismos síntomas.

¿Qué signos nos indican que estamos ante una obstrucción completa?. La víctima manifiesta dificultades respiratorias y tose. La víctima se lleva las manos al cuello, es capaz de toser y hablar. La víctima no puede hablar, pero sí toser. La víctima manifiesta dificultades respiratorias y no puede hablar, ni toser.

Si por algún motivo no puedes realizar la ventilación, realiza únicamente las compresiones con un ritmo continuo de aproximadamente…. 60 por minuto. 80 por minuto. 100 por minuto. 130 por minuto.

Indica las respuestas correctas. ¿Qué actuación es correcta en un ataque de asma?. Mantener al enfermo de pie a fin de facilitar la respiración. Tumbar al enfermo con las piernas más elevadas que la cabeza. Sentar al en enfermo posición semisentado. Tumbar al enfermo en Posición Lateral de Seguridad.

Una persona clínicamente muerta…. Es la persona que sufre una parada cardiorrespiratoria. Es la persona que tiene lesiones cerebrales que hacen imposible su resucitación. Es la persona que tras la muerte biológica llega al estado de muerte clínica irreversible. Es una persona que, en caso de resucitación, quedará con lesiones cerebrales permanentes.

Indica si la siguiente afirmación es verdadera o falsa. En los ictus isquémicos, la rotura de un vaso sanguíneo interrumpe la normal circulación de una parte del cerebro. Falso. Verdadero.

Indica la respuesta INCORRECTA: ¿qué problemas puede originar la hiperventilación?. El vómito. Lesiones en la cavidad oral. La dilatación del estómago. La compresión de los pulmones.

Si observamos algún objeto extraño en la cavidad oral…. No intentaremos su extracción por el riesgo de que obstruya la vía aérea. Si es fácilmente alcanzable intentaremos su extracción. Realizaremos sucesivos barridos con el dedo en gancho hasta conseguir su extracción. Intentaremos su extracción si está al fondo de la boca, donde puede provocar una obstrucción de la vía aérea.

Ordena las siguientes acciones para actuar en caso de OVACE completa del lactante. Colocar al bebé boca abajo con la cabeza más baja que el cuerpo. Dar cinco golpes interescapulares. Colocar al bebé boca arriba con la cabeza más baja que el cuerpo. Dar cinco compresiones torácicas.

Denunciar Test