option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PRIMEROS AUXILIOS IMAGEN PARA EL DIAGNOSTICO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PRIMEROS AUXILIOS IMAGEN PARA EL DIAGNOSTICO

Descripción:
CLAUDIO GALENO

Fecha de Creación: 2025/05/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 97

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué son los primeros auxilios?. a) Son procedimientos y técnicas realizadas solo por médicos. b) Son procedimientos y técnicas inmediatas, no profesionales, que recibe una persona tras un accidente o enfermedad repentina. c) Son tratamientos prolongados realizados en hospitales. d) Son intervenciones quirúrgicas que se realizan en urgencias.

¿Qué define a un accidente?. a) Es una acción voluntaria y planeada. b) Es una situación imprevista que puede provocar una lesión y, en algunos casos, la muerte. c) Es una enfermedad crónica debida a factores laborales. d) Es una intervención médica programada para mejorar la salud.

¿Cómo se caracteriza una enfermedad profesional?. a) Es una enfermedad causada por una lesión traumática. b) Se debe a agentes nocivos en el medio laboral y evoluciona de forma lenta. c) Es una urgencia médica que requiere atención inmediata. d) Es una condición genética que afecta a los trabajadores.

¿Qué se entiende por urgencia?. a) Es una situación que requiere asistencia inmediata y especializada. b) Es una condición subjetiva que no necesita intervención. c) Es una sensación de demanda que requiere asistencia temprana, pero no inmediata. d) Es una emergencia que puede esperar más de seis horas para recibir atención.

¿Qué define a una emergencia?. a) Es una situación que requiere atención médica en más de seis horas. b) Es una situación que no requiere de maniobras específicas, solo observación. c) Es una situación que requiere asistencia inmediata para preservar la vida o evitar secuelas graves. d) Es un tratamiento que se realiza después de los primeros auxilios.

¿Qué abarca el soporte vital?. a) Es solo la atención que se brinda en hospitales. b) Son procedimientos para mantener la vida del paciente tras el fallo de órganos vitales en una emergencia. c) Son medicamentos administrados en situaciones de urgencia. d) Es la intervención quirúrgica que sigue a un accidente grave.

Cuando hablamos de la pauta de actuación básica en materia de Primeros Auxilios no incluimos : a. Avisar a los servicios de socorro. b. Analizar las diferentes medidas de seguridad. c. Socorrer aplicando tus conocimientos de primeros auxilios. d. Proteger al accidentado y a ti mismo.

¿Cuál de estas afirmaciones es falsa?. a. Es necesario informar del estado aparente del herido. b. Hay que identificarse e informar acerca del lugar exacto. c. Gestionan la respuesta a través de técnicos especializados. d. Todas son correctas.

Respecto al servicio de socorro 112: a. Es necesario informar del estado aparente del herido. b. Hay que identificarse e informar acerca del lugar exacto. c. Gestionan la respuesta a través de técnicos especializados. d. Todas son correctas.

Alguna de estas situaciones no se considera Prioridad inmediata: a. Hemorragia grave. b. Tórax abierto o heridas abdominales. c. Fracturas leves. d. Paro cardiaco.

A cerca del Sistema Integral de Emergencias: a. Toda la población puede establecer contacto con este servicio. b. Se activa cuando sucede una emergencia y la asistencia debe ser útil y tener un coste óptimo. c. Efectividad, equidad y clasificación del incidente son algunas de las características básicas del SIE. d. A y B son correctas.

Sobre los Modelos de la central de coordinación de emergencias marca la respuesta falsa: a. El médico coordinador recibe la llamada y asigna el grado de gravedad, activando los recursos que deben movilizarse. b. En España coexisten tres modelos de CCE: Centros de coordinación especializados, centros de coordinación integrados y Centros de coordinación no integrados. c. Los Centros de regulación médica tipo 061 atienden demandas de asistencia exclusivamente sanitaria. d. Un ejemplo de CCE no integrado tipo 112 es el de la Comunidad Valenciana. ,.

Funciones del Soporte tecnológico de los centros de coordinación de emergencias: a. Permite almacenar y gestionar todo el volumen de datos que se maneja con independencia del centro coordinador de que se trate. b. Las llamadas se asignan a los puestos de operadores libres de forma automática. c. Se usan distintas plataformas de telecomunicaciones: telefonía, radiofónica y GPS. d. Todas son correctas.

Sobre las diferentes medidas de seguridad en los centros de coordinación de emergencias. Marca la respuesta falsa: a. Los sistemas de seguridad solo se pueden ver interrumpidos en caso de caída del sistema. b. Existe un Centro de respaldo en una ubicación diferente al centro de coordinación. c. Hay un sistema doble de grabación de las comunicaciones, digital y analógica y de discos duros. d. Mantienen un entorno laboral seguro minimizando los riesgos inherentes a las condiciones de trabajo.

Marca la respuesta falsa a cerca de las responsabilidades y ética profesional en primeros auxilios: a. Si somos testigos de un accidente y no ayudamos pudiendo hacerlo, podríamos ser castigados con una pena de prisión y una multa. b. La ignorancia de las leyes siempre excusa de su cumplimiento. c. Cuando una persona pone en peligro la vida o la seguridad de otra está cometiendo un delito de Imprudencia temeraria. d. Cometer un error al diagnosticar una enfermedad puede considerase negligencia médica.

Indica la respuesta correcta de las siguientes afirmaciones. a. Si hemos estado expuestos a fluidos corporales procedentes de salpicaduras y tenemos una herida es suficiente con favorecer su sangrado y lavarla exhaustivamente. b. El reservorio y las puertas de entrada y salida del agente son algunos de los pasos de la cadena epidemiológica. c. Al tratar las heridas abiertas si no tenemos protección, hay que aplicar la compresión con material que impida el contacto directo con la sangre de la víctima. d. B y C son correctas.

¿Cuál es el primer paso que debo realizar al llegar a la escena de un accidente según el protocolo PAS?. a. Comprobar el estado del herido. b. Avisar al 112. c. Comprobar la seguridad de la escena. d. Iniciar la reanimación cardiopulmonar.

Siguiendo el protocolo de organización del escenario ante una urgenciaemergencia sanitaria, la zona más segura es: a. Área de socorro. b. Área base. c. Área de salvamento. d. Ninguna es correcta.

Según el etiquetado en el triaje START y ante una situación con múltiples víctimas, una víctima con parada cardiorrespiratoria presenciada: a. Prioridad 2. b. Prioridad 3. c. Prioridad 1. d. Prioridad 0.

Según el etiquetado en el triaje START y ante una situación con múltiples víctimas, una víctima únicamente con fractura en el radio tendría una prioridad: a. Prioridad 0. b. Prioridad 1. c. Prioridad 2. d. Prioridad 3.

¿Qué término describe una respiración dificultosa causada por un déficit de oxígeno?. a. Apnea. b. Bradipnea. c. Disnea. d. Taquipnea.

¿Qué rango de presión arterial diastólica se considera normal en un adulto?. a. 40-60 mmHg. b. 60-90 mmHg. c. 80-100 mmHg. d. 90-120 mmHg.

¿Cuál es el volumen aproximado de aire que entra y sale de los pulmones en cada respiración normal?. a. 250 cm³. b. 500 cm³. c. 750 cm³. d. 1,000 cm³.

¿Qué alteración en el pulso se caracteriza por intervalos irregulares entre latidos?. a. Taquicardia. b. Bradicardia. c. Pulso débil. d. Ritmo irregular.

¿Qué temperatura corporal es considerada una emergencia médica?. a. 38.5°C. b. 37.0°C. c. 41.0°C. d. 39.5°C.

¿Qué indica la presencia de anisocoria durante la exploración secundaria?. a. Pupilas contraídas de manera uniforme. b. Diferente tamaño entre las pupilas. c. Pupilas dilatadas que no reaccionan a la luz. d. Ausencia de reacción pupilar a estímulos verbales.

¿En qué momento del ciclo cardíaco se mide la presión arterial sistólica?. a. Durante la contracción del ventrículo derecho. b. Durante la relajación del ventrículo izquierdo. c. Durante la contracción del ventrículo izquierdo.. d. Durante la apertura de las válvulas auriculoventriculares.

¿Qué maniobra es útil para abrir la vía aérea de una persona inconsciente?. a. Maniobra de tracción mandibular. b. Maniobra frente-mentón. c. Maniobra de Valsalva. d. Maniobra Heimlich.

¿Cuál es el objetivo principal de la valoración secundaria?. a. Detectar alteraciones inmediatas en las constantes vitales. b. Asegurar la inmovilización del paciente. c. Buscar lesiones urgentes o información adicional sobre la víctima.. d. Identificar la causa de la inconsciencia.

¿Qué factor puede influir directamente en los valores normales de las constantes vitales?. a. Altitud sobre el nivel del mar. b. Color de piel. c. Posición durante la medición. d. Longitud de las extremidades.

¿Cuál es el rango normal de la frecuencia respiratoria en un adulto sano?. a. 8-12 rpm. b. 12-18 rpm. c. 16-20 rpm. d. 20-24 rpm.

¿Qué término describe el cese total de la respiración?. a. Taquipnea. b. Bradipnea. c. Apnea. d. Disnea.

¿Cuál de los siguientes valores de presión arterial se considera normal en adultos?. a. 150/95 mmHg. b. 120/80 mmHg. c. 100/60 mmHg. d. 90/50 mmHg.

¿Qué fase de la respiración implica el intercambio de gases entre los alvéolos pulmonares y la sangre?. a. Ventilación. b. Difusión. c. Perfusión. d. Oxigenación.

¿En qué arteria se recomienda medir el pulso en caso de un flujo sanguíneo periférico disminuido?. a. Radial. b. Temporal. c. Pedia. d. Carótida.

¿Cuál es el primer paso que debemos dar al encontrar a una persona con una herida?. a. Llamar a emergencias inmediatamente. b. Proteger y realizar una evaluación inicial del herido. c. Limpiar la herida con alcohol. d. Aplicar un vendaje firme.

¿Cómo se debe lavar una herida leve?. a. Desde el exterior hacia el centro para evitar infectarla. b. Desde el centro hacia el exterior para evitar que los cuerpos extraños entren más en la herida. c. Solo con agua sin ningún otro producto. d. Usando jabón de cocina.

Si una herida tiene un objeto clavado, ¿qué se debe hacer?. a. Retirar el objeto de inmediato para evitar más daño. b. Aplicar presión sobre la herida para detener el sangrado. c. Lavar la herida y extraer el objeto. d. No retirar el objeto y cubrirlo con gasas estériles hasta la llegada de emergencias.

¿Qué se debe hacer si una herida grave está sangrando intensamente?. a. Dejar que la persona camine hasta el hospital. b. Aplicar presión directa sobre la herida y cubrirla con gasas o compresas estériles. c. Administrar medicamentos para detener la hemorragia. d. Dejar la herida al aire para que se seque.

¿Qué no se debe hacer al tratar una herida?. a. Usar gasas estériles para cubrir la herida. b. Aplicar pomadas antibióticas sobre la herida. c. Llamar a emergencias en caso de heridas graves. d. Colocar un apósito limpio para proteger la herida.

En una herida grave, si la gasa se empapa de sangre, ¿qué debemos hacer?. a. Retirar la gasa empapada para ver la herida. b. Añadir más gasas o compresas sobre las primeras, sin retirarlas. c. Dejar que la sangre se detenga sola sin hacer nada. d. Limpiar la herida con agua y aplicar un vendaje apretado.

¿Por qué no se debe utilizar alcohol en una herida?. a. Porque ayuda a eliminar rápidamente los gérmenes. b. Porque puede dañar los tejidos y retrasar la cicatrización. c. Porque es un buen analgésico. d. Porque acelera el proceso de curación.

¿Qué es lo primero que se debe hacer si el herido está consciente y tiene una herida grave?. a. Administrar líquidos. b. Llamar a emergencias y tranquilizar al herido. c. Dejar que camine hasta el hospital. d. Colocarlo de pie para que no se maree.

¿Qué hacer si el herido pierde el conocimiento y no respira?. a. Hacer que respire profundamente. b. Esperar que recupere la conciencia por sí mismo. c. Iniciar maniobras de RCP y, si es posible, utilizar un desfibrilador externo automático (DEA). d. Colocar al herido en posición fetal.

¿Qué no se debe utilizar para cubrir una herida?. a. Gasa estéril. b. Paño limpio. c. Algodón que pueda dejar fibras. d. Apósito estéril.

¿Qué factor influye en la gravedad de una herida?. a. Color de la piel. b. Cantidad de agua ingerida. c. Extensión y profundidad. d. Edad del paciente.

¿Por qué las heridas extensas son más peligrosas?. a. Porque causan alergias. b. Porque tienen mayor riesgo de infección. c. Porque provocan parálisis inmediata. d. Porque aumentan la presión arterial.

¿Cuál de las siguientes heridas se considera más grave?. a. Una herida superficial en la rodilla. b. Una herida punzante en el abdomen. c. Un pequeño corte en la mano. d. Una raspadura en el brazo.

¿Cuál es el primer paso a seguir si una persona presenta otorragia?. a. Introducir un algodón en el oído para detener el sangrado. b. Colocar al herido en posición lateral de seguridad sobre el oído que sangra. c. Llamar a emergencias y esperar en posición vertical. d. Administrar líquidos para evitar la deshidratación.

¿Por qué no se debe intentar extraer un cuerpo extraño en caso de otorragia?. a. Porque puede causar más sangrado o dañar el oído. b. Porque el cuerpo extraño desaparecerá por sí solo. c. Porque el objeto se caerá espontáneamente. d. Porque no hay riesgo de infecciones en estos casos.

¿Qué hacer si sospechamos que la hemorragia del oído es consecuencia de un traumatismo craneal?. a. Sacudir la cabeza para ver si la hemorragia se detiene. b. Evitar cualquier movimiento de la cabeza. c. Masajear la zona del oído para aliviar el dolor. d. Intentar mover a la persona a una posición más cómoda.

¿Qué se debe hacer con el apósito colocado sobre el oído que sangra?. a. Apretarlo fuertemente para detener el sangrado. b. Sujetarlo suavemente para que absorba la sangre. c. Retirarlo inmediatamente si se empapa de sangre. d. Colocarlo sobre el oído que no sangra.

¿Qué postura es la más adecuada para una persona con otorragia durante el traslado a un centro hospitalario?. a. Decúbito prono (boca abajo). b. Posición lateral de seguridad sobre el oído que sangra. c. Posición sentada con la cabeza inclinada hacia adelante. d. Posición de pie para evitar que se maree.

¿Por qué las mordeduras pueden infectarse fácilmente?. a. Por el contacto con el aire. b. Debido a la flora bacteriana en la boca del animal. c. Porque las heridas siempre se infectan. d. Porque la piel humana es muy frágil.

¿Cuáles son las zonas más afectadas por las mordeduras de perro?. a. El rostro. b. El torso. c. Las extremidades. d. El cuello.

¿Qué riesgo principal se asocia a las mordeduras de perro?. a. Hipotermia. b. Deshidratación. c. Infección por rabia. d. Aumento de la presión arterial.

¿Qué se debe hacer inmediatamente después de una mordedura de perro?. a. Aplicar alcohol directamente en la herida. b. Limpiar la herida con agua, jabón y suero salino. c. Presionar la herida para evitar sangrado. d. Aplicar un vendaje sin lavar la herida.

¿Cuánto tiempo se debe vigilar al animal agresor para descartar la rabia?. a. 5 días. b. 7 días. c. 10 días. d. 15 días.

¿Qué se debe hacer si la mordedura es grave?. a. Aplicar un antiséptico y dejar la herida al aire. b. Elevar la zona afectada y esperar en casa. c. Llevar a la víctima a un centro sanitario de urgencia. d. Lavar con agua caliente y aplicar una pomada.

¿En cuánto tiempo se debe administrar la vacuna contra la rabia tras una mordedura?. a. Dentro de las primeras 12 horas. b. Dentro de los 2 días siguientes. c. Dentro de una semana. d. Solo si aparecen síntomas.

¿Cuál es la principal precaución que debe tomar un socorrista antes de lanzarse al agua?. a. Estar capacitado para nadar y calcular las distancias de ida y vuelta con arrastre. b. Usar siempre un chaleco salvavidas. c. Estar acompañado por otro socorrista. d. Ninguna es correcta.

En un rescate en un incendio, ¿cuál es una de las recomendaciones clave?. a. Utilizar los ascensores para evacuar rápidamente. b. No abrir las ventanas para evitar alimentar el fuego. c. Evacuar a todas las víctimas sin tomar precauciones. d. Permanecer de pie para evitar inhalar el humo.

Si estás atrapado en un edificio y hay humo en la escalera, ¿qué se recomienda hacer?. a. Salir rápidamente sin preocuparse por el humo. b. Subir a la planta superior y esperar ayuda. c. No salir y seguir las recomendaciones de autoprotección (taparse la boca y nariz con un trapo húmedo). d. Salir por la ventana para evitar el humo.

En un accidente de tráfico, ¿cuál es la maniobra clave si la víctima está atrapada entre los restos del vehículo?. a. Hacer una maniobra de extracción rápida sin precauciones. b. Evitar siempre mover a la víctima para no causar lesiones adicionales. c. Realizar maniobras de extracción para evitar lesiones de columna. d. Llamar a emergencias y esperar sin realizar ninguna acción.

¿Cuál es el principal efecto de los ácidos en las células?. a. Penetran más profundamente en los tejidos. b. Desnaturalizan y rompen las proteínas, causando necrosis. c. Disuelven sustancias orgánicas. d. Interfieren con la fisiología del cuerpo.

¿Qué sustancia química causa un daño más profundo en los tejidos que los ácidos?. a. Bases. b. Soluciones orgánicas. c. Soluciones inorgánicas. d. Ninguna es correcta.

Las soluciones orgánicas tienen la capacidad de: a. Desnaturalizar las proteínas. b. Reaccionar con la fisiología del cuerpo. c. Disolver o mezclarse con sustancias orgánicas. d. Penetrar profundamente en los tejidos.

¿Qué síntomas pueden aparecer en la piel al sufrir una lesión química?. a. Solo ardor y dolor. b. Dolor, picor, ardor, y formación de ampollas. c. Solo dilatación vascular. d. Solo edema.

Las personas en riesgo de sufrir una anafilaxia deberían llevar siempre consigo: a. Un antihemenéutico. b. Un DEA. c. Una jeringa autoinyectable de adrenalina. d. Ninguna es correcta.

No es un signo de traslado hospitalario urgente en el parto: a. Líquido amniótico teñido. b. Expulsión del tapón mucoso. c. Sangrado vaginal. d. Ninguna es correcta.

¿Qué es la angina de pecho?. a. Una obstrucción total de una arteria coronaria. b. Un dolor torácico transitorio debido a la falta de oxígeno en el miocardio. c. Una arritmia cardíaca sin síntomas. d. Una inflamación del músculo cardíaco.

¿Cuál de los siguientes síntomas es característico tanto de la angina de pecho como del infarto de miocardio?. a. Dolor torácico opresivo. b. Fiebre alta. c. Hinchazón de piernas. d. Tos con sangre.

¿Qué diferencia principal hay entre la angina de pecho y el infarto de miocardio?. a. La angina es reversible y el infarto causa daño permanente en el corazón. b. La angina es más grave que el infarto. c. El infarto solo ocurre en personas mayores de 60 años. d. La angina no causa dolor en el pecho.

¿Qué hacer si una persona presenta síntomas de infarto?. a. Darle de beber agua y esperar a que pase. b. Acostarla completamente boca arriba y esperar. c. Llamar a emergencias y mantenerla en reposo. d. Hacer que camine para mejorar la circulación.

¿Cuál de los siguientes factores de riesgo puede favorecer un infarto de miocardio?. a. Hipertensión arterial. b. Sedentarismo. c. Tabaquismo. d. Todas las anteriores.

¿Cuál es la causa principal del infarto de miocardio?. a. Una infección viral en el corazón. b. La obstrucción de una arteria coronaria por un coágulo. c. Un espasmo muscular en el pecho. d. La falta de ejercicio físico.

Si una persona con síntomas de infarto pierde la conciencia y no respira, ¿qué debes hacer primero?. a. Colocarla en posición lateral de seguridad. b. Administrarle agua y esperar. c. Iniciar maniobras de RCP y usar un DEA si está disponible. d. Elevar sus piernas para mejorar la circulación.

¿Por qué se recomienda administrar ácido acetilsalicílico (aspirina) en caso de infarto?. a. Porque ayuda a bajar la fiebre. b. Porque dilata las arterias coronarias. c. Porque reduce la formación de coágulos sanguíneos. d. Porque disminuye la presión arterial.

¿Qué tipo de dieta ayuda a prevenir la enfermedad coronaria?. a. Alta en grasas saturadas y azúcares. b. Rica en frutas, verduras y grasas saludables. c. Basada únicamente en proteínas animales. d. Con alto consumo de sal y carnes procesadas.

¿Por qué se recomienda colocar a la mujer embarazada en decúbito lateral izquierdo en caso de urgencia?. a. Para reducir el dolor de las contracciones. b. Para favorecer la circulación sanguínea fetal y el retorno venoso. c. Para evitar la rotura prematura de la bolsa. d. Para facilitar la expulsión del bebé.

¿En qué fase del parto se deben realizar los pujos por parte de la madre?. a) Dilatación. b) Alumbramiento. c) Expulsión. d) En todas las fases.

¿Cuál de los siguientes NO es un procedimiento adecuado durante la atención de urgencia a un parto?. a. Mantener la calma y tranquilizar a la madre. b. Sujetar la cabeza del bebé sin tirar de ella. c. Limpiar el bebé completamente antes de entregarlo a la madre. d. Vigilar el estado de la madre y del bebé tras el nacimiento.

¿Qué es la "coronación" durante el parto?. a. Cuando el bebé comienza a respirar por sí solo. b. Cuando la cabeza del bebé asoma por la vagina. c. Cuando el cordón umbilical deja de latir. d. Cuando la placenta es expulsada.

Marca la respuesta FALSA a cerca de los términos básicos relacionados con los Primeros Auxilios: a. Un accidente es un supuesto imprevisto y brusco que tiene como resultado una lesión en un individuo, al que puede provocar incluso la muerte. b. El soporte vital comprende diferentes procedimientos realizados ante una situación de emergencia para mantener la vida del paciente tras el fallo de uno o varios órganos vitales. c. Una urgencia es una situación que exige una asistencia inmediata para mantener la vida del individuo. Requiere, por tanto, la realización de maniobras por personal especializado. d. Una enfermedad profesional puede llegar a ocasionar incapacidad laboral e incluso la muerte del trabajador.

Siguiendo el protocolo de organización del escenario ante una urgenciaemergencia sanitaria, la zona más segura es: a. Área de socorro. b. Área base. c. Área de salvamento. d. Ningún es correcta.

El lugar donde se recogen las llamadas ante una emergencia se denomina: a. Centro coordinador de llamadas. b. Centro coordinador de urgencias. c. Centro coordinador de emergencias. d. A y C son correctas.

Marca la respuesta FALSA a cerca de las ambulancias: a. La ambulancia de SVA sirve para el transporte de víctimas con necesidad asistencial básica durante el trayecto. b. Para los pacientes con trastornos mentales existen ambulancias específicas con sujeciones y la medicación necesaria. c. Una ambulancia no asistencial sirve para trasladar a un paciente que requiere camilla pero no asistencia sanitaria. d. Se puede desplazar a varias personas en un solo vehículo siempre que no necesiten asistencia inmediata ni tengan enfermedades infecciosas que puedan contagiarse.

Cuál de los siguientes factores es un factor que interviene en las modificaciones de las constantes vitales?. a. Temperatura. b. Ingesta de alimentos. c. Peso. d. Todas son correctas.

La exploración OPUMA se realiza: a. En víctimas inconscientes. b. Antes de la valoración secundaria. c. En víctimas conscientes. d. Ninguna es correcta.

El esfigmomanómetro: a. Es un dispositivo acústico que amplifica los ruidos corporales para lograr su mejor percepción y por lo tanto la integración de diversos signos. b. Es utilizado para medir la presión arterial. c. Está constituido por uno o dos tubos de goma que terminan en dos ojivas que se adaptan al oído. d. Todas son correctas.

En caso de obstrucción de la vía aérea en un adulto consciente, ¿qué técnica debe aplicarse si los golpes interescapulares no son efectivos?. a. Ventilaciones de rescate. b. R.C.P. c. Uso del DEA. d. Maniobra de Heimlich.

Cuando observamos el movimiento del tórax de la víctima para comprobar si asciende y desciende espontáneamente, estamos siguiendo: a) La secuencia de la R.C.P. b) El protocolo AVA. c) El protocolo VOS. d) El protocolo PLS.

En el etiquetado en el triaje START, el color negro indica que: a) La víctima no respira tras abrir la vía aérea. b) La víctima respira con dificultad. c) Es necesario abrir la vía aérea de la víctima para poder respirar. d) La víctima respira sin dificultad.

Teniendo en cuenta los diferentes componentes que contiene el botiquín de primeros auxilios, el suero fisiológico forma parte de: a) Un material de protección personal. b) Un medicamento. c) Un material de cura. d) Ninguna es correcta.

Indica cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA: a) El volumen de aire que entra y sale de los pulmones con los movimientos respiratorios es de unos 500 cm3. b) El cese de la respiración se llama apnea. c) La respiración puede ser regular o irregular y siempre es simétrica. d) Los recién nacidos tienen un mayor número de respiraciones por minuto que los adultos.

Referente a la posición lateral de seguridad señala la respuesta FALSA: a) Es una posición que disminuye el riesgo de broncoaspiración en caso de vómitos. b) No se debe realizar la movilización del herido salvo que exista un peligro inminente si se sospecha de lesión cervical. c) Hay que controlar la circulación del brazo que queda debajo para asegurarse que la duración de la presión sobre él se reduzca al mínimo. d) Una vez colocada en esta posición la víctima debe quedarse así hasta que llegue la ambulancia.

Si encuentro a una víctima inconsciente y en parada cardiorrespiratoria, ¿qué debe hacerse primero?. a) Iniciar maniobras de RCP inmediatamente. b) Comprobar la presión arterial. c) Aplicar ventilaciones boca a boca. d) Alertar al 112 y asegurar la escena.

Denunciar Test