option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Primeros Auxilios-lesiones por calor, frío y electricidad

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Primeros Auxilios-lesiones por calor, frío y electricidad

Descripción:
Técnico Farmacia y Parafarmacia Grado Medio

Fecha de Creación: 2021/05/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 37

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La insolación es: Alteración que sufre el organismo como consecuencia de una exposición prolongada a los rayos del sol, sobre todo en las horas centrales del día. Aumento de la temperatura corporal debido a la exposición al sol o a las altas temperaturas que pueden superar los 40ºC. Malestar temporal del organismo que cursa con dolor de cabeza, fiebres altas y pérdida de la consciencia.

El golpe de calor es: Aumento de la temperatura corporal como consecuencia de una exposición prolongada al sol o a altas temperaturas, que pueden superar los 40ºC. Alteración que sufre el organismo como consecuencia de una exposición prolongada a los rayos del sol, sobre todo en las horas centrales del día. Malestar momentáneo que cursa con dolor de cabeza, fiebre moderada y que se cura con reposo.

Las personas más sensibles a la acción del calor son: Niños y ancianos. Personas con patologías crónicas. Pacientes sometidos a tratamientos de tranquilizantes, antidepresivos, psicótropos, etc. Todas son correctas.

Los mecanismos corporales que facilitan la pérdida de calor son: Sudoración, vasodilatación periférica e hiperventilación respiratoria. Sudoración, vasoconstricción periférica y bradicardia. Sudoración, taquicardia, hipertermia.

Ante una insolación, se debe: Refrescar con agua helada. Dar de beber bebidas muy frías. Refrescar con un abanico o un método similar. Mover a la víctima a una zona fresca, ventilada y a la sombra. Retirar ropa que pueda abrigar u oprimir. Aplicar compresas de agua en la frente, nuca, ingles y axilas. Realizar un masaje para favorecer el retorno de la sangre periférica y disminuir la vasoconstricción causada por el frío.

Ante una insolación, no se debe: Continuar con la actividad. Refrescar con agua helada. Dar bebidas muy frías. Dar bebidas con alcohol. Dejar a la víctima expuesta al sol.

Ante un golpe de calor, no se debe: Dejar a la víctima expuesta a la fuente de calor. Enfriar a la víctima bruscamente. Dar bebidas muy frías. Tratar de forma incorrecta las posibles convulsiones.

La disminución de la diuresis es producida por: Golpe de calor. Deshidratación. Insolación. Shock anafiláctico.

La deshidratación se produce por: Pérdida excesiva de líquidos corporales. Ingesta deficiente de líquidos. Ambas son correctas. Ninguna es correcta.

Si nos encontramos con una deshidratación leve debemos: Avisar al 112 para que administren líquidos por vía intravenosa. Tumbarla con las piernas elevadas y reponer los líquidos poco a poco con una solución de agua, zumo de limón, azúcar y bicarbonato. Reponer líquidos con abundantes cantidades de agua o soluciones con alto contenido mineral. Dejar a la víctima en un lugar ventilado y esperar a que se mejore.

Las quemaduras se clasifican según: La localización. La extensión. La profundidad. El agente causal.

La profundidad de las quemaduras se clasifican en: Leves, graves y muy graves. De primer, segundo y tercer grado. Epidérmica, dérmica o hipodérmica. Ninguna es correcta.

Las quemaduras pueden ser causadas por: Agentes térmicos, eléctricos, químicos y radioactivos. Agentes eléctricos, físicos, químicos y biológicos. Agentes térmicos, electromagnéticos, radioactivos y biológicos.

La extensión de las quemaduras se puede medir según TRES métodos: La regla de los 9 o de Wallace. La regla de la palma de la mano. La regla de Lund y Browder. La regla de Cowper.

Se consideran quemaduras graves las que afectan a: Cara. Cuello. Cabeza. Manos y pies. Orificios naturales. Genitales. Pliegues flexoextensores.

Las quemaduras se clasifican en: Leves, Moderadas y graves. Leves, graves y muy graves. Leves, poco graves y moderadas. Ninguna es correcta.

Ante una quemadura leve, debemos: Aplicar compresas frías y húmedas, sumergir la zona o echar abundante agua fría durante 10-15 minutos. Quitar cinturones, joyas o prendas que puedan oprimir a la víctima. Si se presentan ampollas rotas, cubrir con un apósito estéril y no aplicar pomadas o cremas. Si es una quemadura de primer grado, echar crema hidratante. Dar de beber una solución de agua y bicarbonato cada 15 minutos (solución antishock).

Ante una levadura grave o muy grave, debemos: Retirar joyas, cinturones o prendas que puedan oprimir a la víctima y que mantenga el calor. Llamar al 112. Eliminar la causa desencadenante. Si la víctima está en llamas, taparle con mantas o hacerle dar vueltas por el suelo para apagar la llama. Descubrir la zona quemada quitando la ropa adherida a la lesión y echar abundante agua fría. Cubrir la zona quemada con apósitos estériles. Controlar los signos vitales. Desplazar a la víctima en posición lateral de seguridad (PLS) hasta un centro especializado.

Ante una quemadura extensa de tercer grado, debemos: No mojar a la víctima para evitar que pierda el calor corporal. Abrigar a la víctima y colocarla en posición antishock. Cubrir la quemadura con apósitos. Llamar al 112.

Las lesiones producidas por la acción del frío pueden ser: Congelaciones locales. Congelaciones generales. Hipotermia. Todas son correctas.

Ante una congelación local no se debe: Calentar bruscamente la zona congelada. Retirar el calzado, si se produce en los pies. Frotar la zona congelada. Dar de beber alcohol a la víctima. Romper las ampollas.

Ante una congelación local, debemos: Calentar progresivamente la zona congelada con baños de agua tibia si es una quemadura de segundo o tercer grado. Llevar a la víctima a una zona más caliente. Darle de beber alcohol para calentarle rápidamente. Quitarle la ropa húmeda y sustituirla por ropa seca. Envolver la zona con paños de algodón si es una quemadura de primer grado. Darle de beber líquidos calientes.

Relaciona cada tipo de hipotermia con sus características: Hipotermia leve. Hipotermia moderada. Hipotermia grave.

Se considera que es hipotermia cuando la temperatura corporal está por debajo de: 32ºC. 30ºC. 34ºC. Ninguna es correcta.

Ante una quemadura leve, se debe mantener bajo un flujo constante de agua fría durante: 10-15 minutos. 15-20 minutos. Más de 20 minutos. 5 minutos.

Los efectos que produce la corriente eléctrica a nivel local son: Quemaduras. Fracturas. Destrucciones musculares. Asfixia. Parada cardíaca. Tetanización.

Los efectos que produce la corriente eléctrica a nivel general son: Quemaduras. Fracturas. Destrucción muscular. Asfixia. Parada cardiaca. Tetanización. Lesiones del sistema nervioso. Quemaduras del árbol traqueobronquial.

Son radiaciones no ionizantes: Rayos UVA, UVB. Rayos X. Ambas son correctas. Ninguna es correcta.

Las lesiones más frecuentes por las radiaciones no ionizantes son: Eritema, quemaduras, fotosensibilización, fotoenvejecimiento y queratoconjuntivitis. Eritema, queratoconjuntivitis y fotoenvejecimiento. Quemaduras, fotosensibilización y queratoconjuntivits. Ninguna es correcta.

A las lesiones causadas por la radiación ionizante se le llama: Radiodermitis. Radiodermatitis. Ionización severa. Dermatitis ionizante.

Tipos de lesiones ionizantes: Primer grado. Segundo grado. Tercer grado.

Cuando las lesiones causadas por radiación ionizante aparecen a los 6-12 días tras la exposición, se trata de lesiones: Agudas. Crónicas.

Cuando las lesiones causadas por radiación ionizante aparecen a los 2 años tras la exposición, se trata de lesiones: Agudas. Crónicas.

En una quemadura de tercer grado, no se debe nunca: Mojar a la víctima para que pierda calor. Darle de beber. Cubrir la zona quemada. Descubrir la zona quemada recortando la ropa sobre la lesión.

Hablamos de congelación general o hipotermia grave cuando: La temperatura desciende entre los 35-32ºC. La temperatura desciende entre los 32-28ºC. La temperatura desciende por debajo de los 28ºC. La temperatura desciende de los 32ºC.

No es un efecto local de la corriente eléctrica en el organismo: Fractura. Tetanización. Destrucción muscular. Quemaduras.

La radiodermitis se produce por exposición a: Rayos UVA. Rayos X. Rayos UVB. Torres de alta tensión.

Denunciar Test