Primeros auxilios-Patología orgánica de urgencia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Primeros auxilios-Patología orgánica de urgencia Descripción: Técnico Farmacia y Parafarmacia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Si se produce un estado en el que de forma rápida se produce una disminución del aporte de sangre a los tejidos, se trata de... Shock. Ictus. Infarto de miocardio. Asma. ¿Cuál de los siguientes no es un accidente cardio-vascular de tipo isquémico?. De origen extravascular. De origen intravascular. De origen en un aneurisma. De origen vascular. ¿Cuál de los siguientes sí es un accidente cardio-vascular de tipo isquémico?. De origen extravascular. De origen intravascular. Todas son correctas. De origen vascular. Cuando las convulsiones no tienen relación en el tiempo con un estímulo conocido y son convulsiones recurrentes, nos encontramos ante: Convulsiones idiopáticas. Convulsiones parciales. Convulsiones generalizadas. Convulsiones sintomáticas o secundarias. Cuando las convulsiones ocurren en una zona focalizada del cuerpo, nos encontramos ante: Convulsiones idiopáticas. Convulsiones parciales. Convulsiones generalizadas. Convulsiones sintomáticas o secundarias. Cuando las convulsiones ocurren a la vez en todo el cuerpo, nos encontramos ante: Convulsiones idiopáticas. Convulsiones parciales. Convulsiones generalizadas. Convulsiones sintomáticas o secundarias. Cuando unos estímulos transitorios afectan a la actividad neuronal (fiebre, hipoglucemia, etc.), nos encontramos ante: Convulsiones idiopáticas. Convulsiones parciales. Convulsiones generalizadas. Convulsiones sintomáticas o secundarias. Ante convulsiones por hipertermia en los niños, debemos: Controlar la permeabilidad de las vías aéreas, acolchar y proteger el cuerpo del niño. Aligerar la ropa y humedecer su cuerpo para reducir la temperatura corporal. Todas son correctas. Usar agua tibia para bajar la temperatura. Ante convulsiones por hipertermia en los niños, no debemos: Controlar las convulsiones. Dejar al niño sin supervisión. Usar agua tibia en vez de fría para bajar la temperatura. Aligerar la ropa. Dentro del protocolo de primeros auxilios se aplicará una jeringa autoinyectable de adrenalina ante: Ataque epiléptico. Shock anafiláctico. Accidente cerebro-vascular. Todas las respuestas son correctas. Un paciente con dolor precordial que no remite con el reposo y tiene sensación de muerte inminente, podría tener: Infarto de miocardio. Angina de pecho. Shock anafiláctico. Accidente cardio-vascular. Un paciente con dolor precordial que remite con el reposo, podría tener: Infarto de miocardio. Angina de pecho. Shock anafiláctico. Accidente cardio-vascular. Un parto después de 42 semanas de gestión se denomina: Ectócico. A término. Postérmino. Pretérmino. Un parto con un desarrollo normal se denomina: Ectócico. Distócico. A término. Inducido. Relaciona las fases del parto con sus características principales: Fase de alumbramiento. Fase de dilatación. Fase de expulsión. La alergia es: Una reacción exagerada por parte de un organismo ante la presencia de una sustancia reconocida como extraña (alérgeno), y que da lugar a diversas manifestaciones clínicas (cutáneas, pulmonares, digestivos, oculares, etc.). Una reacción severa de hipersensibilidad que libera de forma rápida sustancias potentes. Es una reacción potencialmente grave y que puede comprometer la vida en caso de que provoque un shock anafiláctico. Una enfermedad inflamatoria pulmonar obstructiva, cuyas manifestaciones comprenden: dificultad respiratoria, espasmos bronquiales, tos, secreciones mucosas y respiración sibilante (se escuchan pitidos al respirar). El asma es: Una reacción exagerada por parte de un organismo ante la presencia de una sustancia reconocida como extraña (alérgeno), y que da lugar a diversas manifestaciones clínicas (cutáneas, pulmonares, digestivos, oculares, etc.). Una reacción severa de hipersensibilidad que libera de forma rápida sustancias potentes. Es una reacción potencialmente grave y que puede comprometer la vida en caso de que provoque un shock anafiláctico. Una enfermedad inflamatoria pulmonar obstructiva, cuyas manifestaciones comprenden: dificultad respiratoria, espasmos bronquiales, tos, secreciones mucosas y respiración sibilante (se escuchan pitidos al respirar). La anafilaxia es: Una reacción exagerada por parte de un organismo ante la presencia de una sustancia reconocida como extraña (alérgeno), y que da lugar a diversas manifestaciones clínicas (cutáneas, pulmonares, digestivos, oculares, etc.). Una reacción severa de hipersensibilidad que libera de forma rápida sustancias potentes. Es una reacción potencialmente grave y que puede comprometer la vida en caso de que provoque un shock. Una enfermedad inflamatoria pulmonar obstructiva, cuyas manifestaciones comprenden: dificultad respiratoria, espasmos bronquiales, tos, secreciones mucosas y respiración sibilante (se escuchan pitidos al respirar). Relaciona cada fase de la epilepsia con sus características: Fase 1. Fase 2. Fase 3. Fase 4. ¿Qué mecanismos pueden llevar a un shock?. Poco volumen de sangre. Fallo cardíaco. Shock anafiláctico. Angina de pecho. |