Primeros Auxilios. Preguntas examen IL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Primeros Auxilios. Preguntas examen IL Descripción: Recopilación preguntas examen Primeros auxilios |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La definición de “fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias”, se denomina: Respiración. Tensión arterial. Pulso. Temperatura. El “principio de riesgo calculado” se define como: Realizar únicamente lo que se está seguro de que se sabe hacer bien. El hecho de no prestar auxilio a una víctima. Obligación de cualquier ciudadano a prestar auxilio. Obligación de reparar los daños producidos económicamente. Los métodos de traslado se caracterizan porque: Se utilizan en personas que tienen afectado el eje cabeza-cuello-tronco. Es imprescindible la presencia de más de un auxiliador. Se utilizan exclusivamente en personas muy corpulentas. Se utilizan en personas que no poseen lesiones medulares. La postura en la que la víctima está en decúbito supino con las piernas elevadas sobre un cojín y que se utiliza en pacientes que han sufrido lipotimia, se denomina específicamente: Posición de Trendelenburg. Posición antishock. Posición de Anti-Trendelenburg. Posición de Fowler. Indica cuál de las siguientes situaciones es una urgencia: Esguince. Politraumatismo. Ninguna respuesta es correcta. Paro cardiorespiratorio. Respecto al proceso de la respiración, señala la respuesta INCORRECTA: Consiste en captar dióxido de carbono del aire y desprender oxígeno. Los encargados de realizar el intercambio gaseoso entre la sangre y el aire inspirado son los alvéolos. El encargado de realizar el proceso de respiración es el aparato respiratorio. La inspiración es el proceso por el que se inhala el aire del medio y penetra en los alvéolos. Tras haber asegurado la zona (“Proteger”), según la conducta PAS, es necesario seguir con el siguiente paso “Avisar”. Entre los datos más importantes que hay que facilitar al 112, NO se encuentra: Localización exacta de los hechos. Personas involucradas y estado en el que se encuentran. Datos personales de las víctimas. Gravedad de la emergencia. La Escala de Glasgow evalúa: Respuesta verbal. Todas las respuestas son correctas. Respuesta motora. Respuesta ocular. Respecto a los principios básicos de los Servicios de Emergencia Médicos (SEM), la definición de “Cada actuación debe ser adecuada a cada situación y se deben seguir los protocolos preestablecidos”; pertenece al principio de: Asistencia continuada. Calidad. Accesibilidad. Eficacia. La letra A del protocolo ABCDE corresponde con: Apertura de vía aerea. Comprobar el estado neurológico. Comprobar la circulación. Comprobar la respiración. En cuanto al concepto de emergencia, selecciona la respuesta INCORRECTA: Es una situación que requiere de una actuación inmediata. Es necesario que la intervención no se dilate en el tiempo, pero no de forma inmediata porque no existe riesgo vital. Uno de los principales objetivos de la intervención en una emergencia es evitar el fallecimiento de la víctima. Ejemplos de emergencias son: traumatismos, pérdida de conocimiento súbita o crisis convulsiva, entre otros. Selecciona cuál es el componente que NO forma parte del sistema cardiovascular: Corazón. Diafragma. Arterias. Venas. La obnubilación es: Oscurecimiento homogéneo de la consciencia caracterizado por disminución de la actividad. Estado en el que se responde correctamente a las órdenes complejas pero con lentitud, fatiga o dificultad de concentración. Alteración global y aguda de las funciones psíquicas. Alteración casi total de las funciones de relación en la que no se reacciona a estímulos dolorosos. La conducta PAS: A de Avisar, es la llamada al servicio de atención de urgencias y la prestación de ayuda. Todas las respuestas son correctas. P de Proteger, hay que asegurarse que el lugar del accidente no sea peligroso. Es el acrónimo de proteger, avisar y socorrer. La valoración primaria se caracteriza porque: Consiste en buscar y evaluar lesiones como fracturas, heridas, etc. Su objetivo es comprobar si hay lesiones que suponen peligro de muerte. No es necesario comprobar el estado de consciencia de la víctima. Su objetivo es comprobar el estado de salud del paciente para atenderlo de la forma más adecuada. La técnica que se utiliza para extraer a un accidentado del interior de un vehículo de forma que quede protegida su columna vertebral se llama: Maniobra de Rautek. Técnica de arrastre. Técnica del puente. Técnica en bandeja. El pulso radial se toma: Palpando la cara interna del brazo. Situando los dedos índice y corazón en la muñeca. Colocando los dedos índice y corazón sobre la nuez y desplazándolos ligeramente hacia un lateral. Ninguna respuesta es correcta. El tercer paso según la conducta PAS es: Llamar a emergencias. Garantizar la seguridad. Ninguna es correcta. Prestar socorro a la víctima. María tiene una frecuencia respiratoria superior a 20 respiraciones por minuto, ¿en qué estado se encuentra?. Taquipnea. Taquicardia. Bradicardia. Bradipnea. Según las direcciones anatómicas, la espalda se encuentra en la parte: Anterior. Ventral. Craneal. Posterior. Se considera febrícula cuando: Temperatura mayor de 38º. Temperatura entre 37-38º. Temperatura menor de 35º. Temperatura entre 37-39º. El plano coronal: Divide el cuerpo en una parte superior e inferior. Divide el cuerpo en una parte anterior y posterior. Divide el cuerpo en una parte craneal y caudal. Divide el cuerpo en dos mitades simétricas: izquierda y derecha. En una catástrofe, se utiliza el sistema MET TAG para clasificar a los pacientes según su gravedad y posibilidad de recuperación, ¿qué características tiene el individuo que se le pone una etiqueta amarilla?. Es un paciente leve que no precisa ser trasladado en una ambulancia y puede retrasarse su asistencia más de 6horas. Es un paciente que agoniza o que ha fallecido y al que no se le atenderá hasta que todas las víctimas de otras categorías hayan sido atendidas. Es un paciente grave pero estable, teóricamente puede esperar hasta 6h sin recibir tratamiento. Es un paciente grave pero recuperable, el tiempo de atención no debe ser superior a 5 minutos. El encéfalo y la médula espinal son los componentes del: Sistema nervioso autónomo. Sistema nervioso somático. Sistema nervioso central. Sistema nervioso periférico. Una puntuación menor de 9 puntos en la escala de Glasgow indica: Estado normal. Coma profundo. Ninguna es correcta. Estado grave. El síndrome caracterizado por la sensación de un inminente de desmayo se denomina: Bradicardia. Lipotimia. Sopor. Flictena. Respecto a los principios básicos de los Servicios de Emergencia Médicos (SEM), la definición de “Cada actuación debe ser adecuada a cada situación y se deben seguir los protocolos preestablecidos”; es el principio de: Asistencia continuada. Calidad. Eficacia. Accesibilidad. El dispositivo para inmovilizar completamente la columna vertebral se denomina: Colchón de vacío. Tablero espinal. Collarín cervical. Férula. Los ventrículos: Todas son correctas. Son los compartimentos inferiores del corazón. De ellos salen las arterias hacia el resto del cuerpo. Proyectan con más fuerza ya que tienen un músculo muy grueso. Para conseguir un efecto compresivo con el fin de controlar una hemorragia, ¿qué tipo de vendaje usaremos?. Circular. Espiga. Espiral. Recurrente. En caso de que estemos solos y tengamos que rescatar a una persona que es muy corpulenta, el mejor método de traslado será: Sobre la espalda. En brazos. Método del bombero. Arrastre. El segundo triaje se caracteriza porque: Todas son correctas. Lo realiza el personal sanitario en los servicios hospitalarios. Se realiza en el mismo lugar del accidente por personal no facultativo pero formado, es sencillo y debe durar menos de un minuto por lesionado. Lo lleva a cabo el personal sanitario entrenado en el puesto de evacuación o en el puesto médico, suele durar más de un minuto y es más preciso. La técnica de apertura de las vías aéreas adecuada en caso de traumatismo es: Maniobra frente-mentón. Ventilación artificial. Maniobra de colocación de cánula de Guedel. Maniobra de elevación mandibular o tracción mandibular. Respecto al masaje cardíaco en niños mayores de 8 años: La técnica se debe hacer de forma similar a los adultos pero con más fuerza. La técnica se debe hacer de forma similar a los adultos pero con menos fuerza. La técnica se debe hacer con los dos pulgares juntos y con menos fuerza. La técnica se debe hacer con el dedo índice y corazón pero con mayor fuerza. En RCP, el ritmo de las compresiones es: 25 compresiones por minuto. 150 compresiones por minuto. 50 compresiones por minuto. 100 compresiones por minuto. Indica cuál de los siguientes pasos NO hay que hacer en la maniobra Heimlich: Repetir las compresiones hasta que el cuerpo extraño sea expulsado o hasta que la víctima pierda la consciencia. Ponerse detrás de la víctima y colocar los brazos en torno a su cintura. Agarrar con la otra mano el puño y realizar compresiones contra el abdomen empujando solamente hacia dentro. Cerrar el puño de una mano, colocando el pulgar contra el abdomen ligeramente por encima del ombligo y lo más alejado posible del esternón. Los objetivos básicos de los cuidados post reanimación son de tipo: Respiratorio. Neurológico. Todas las respuestas son correctas. Circulatorio. En cuanto a la RCP: En adultos, el protocolo indica realizar 30 compresiones y 2 insuflaciones hasta que la víctima muestre signos de recuperación. Todas las respuestas son correctas. Es el acrónimo de reanimación cardiopulmonar y es un procedimiento de emergencia para salvar vidas. La RCP combina la respiración boca a boca y las compresiones cardíacas. A la hora de llevar a cabo el Soporte Vital Básico, que el auxiliador estimule a la víctima mediante frases sencillas o sacuda los hombros se refiere a: Ninguna respuesta es correcta. Valorar la consciencia de la víctima. Valorar las heridas de la víctima. Valorar la respiración de la víctima. Un ejemplo de técnica de apoyo ventilatorio es: Masaje cardíaco. Boca a boca. Posición lateral de seguridad. Todas las respuestas son correctas. Según el algoritmo de RCP, si la víctima reacciona con las insuflaciones de rescate se debe: Colocar en posición lateral de seguridad y abandonarla. Realizar la técnica de frente-mentón. Abrir la vía aérea. Colocar en posición lateral de seguridad y reevaluar constantemente. Selecciona la respuesta INCORRECTA sobre la cánula de Guedel: Se usa en crisis convulsivas para evitar que la víctima se muerda la lengua. No es importante elegir un tamaño adecuado de cánula para cada individuo. Se utiliza para mantener abierta la vía respiratoria. Se usa cuando no es posible colocar a la víctima en posición lateral de seguridad. El protocolo RCP en niños se basa en: 20 compresiones y 2 insuflaciones. 15 compresiones y 2 insuflaciones. 15 compresiones y 5 insuflaciones. 20 compresiones y 5 insuflaciones. Respecto a la maniobra de Heimlich: En caso de que la víctima pierda la consciencia tras realizar la maniobra, pasaremos a realizar la RCP. Todas las respuestas son correctas. Existe la maniobra de Heimlich modificada para embarazadas, personas con sobrepeso, personas en estado inconsciente o para bebés. El objetivo es aumentar la presión dentro del tórax para intentar mover el cuerpo extraño que obstruye la vía. En cuanto al soporte vital básico: En caso de que la víctima esté inconsciente pero respire, habrá que colocarla en la posición de fowler. El primer paso es comprobar si respira. El segundo paso es realizar la reanimación cardiopulmonar. Son los procedimientos o actuaciones destinadas a mantener las funciones vitales esenciales de la víctima hasta la llegada de los servicios de emergencia. En relación con la maniobra frente-mentón: Es necesario introducir una cánula para favorecer la apertura de vías respiratorias. Es un método que permite suplir mecánicamente la ventilación pulmonar espontánea. Al acercar nuestra mejilla a la boca de la víctima debemos ver, oír y/o sentir la respiración. Consiste en traccionar la mandíbula hacia delante y hacia arriba con ambas manos. El protocolo de RCP se tiene que poner en marcha: Para realizar la maniobra Heimlich. Si una víctima con OVACE pierde la consciencia. De forma inmediata si una víctima no reacciona a los golpes interescapulares. En cualquier caso ante una víctima con OVACE incompleta. En cuanto al DESA: Es el acrónimo de Desfibrilador Externo automático. Tras la petición del DESA y mientras llega, se debe realizar la RCP (50 compresiones por cada 2 insuflaciones). Ninguna respuesta es correcta. No es necesario un mantenimiento para garantizar su funcionamiento. ¿Cuántos golpes interescapulares están indicados ante una víctima con ovace?. 5 golpes. 2 golpes. 3 golpes. 7 golpes. En relación al masaje cardíaco: Permite que el músculo cardíaco siga activo a fin de mantener una función circulatoria eficiente. El protocolo de RCP hace hincapié en realizar este masaje a toda víctima inconsciente en la que se compruebe que no hay respiración eficaz. Los brazos del reanimador deben permanecer siempre extendidos. Todas las respuestas son correctas. En cuanto a la OVACE completa: La víctima se encuentra inconsciente. La víctima puede respirar e incluso hablar e informar de que se ha atragantado. Es la obstrucción leve de la vía aérea con tos ineficaz. Es la obstrucción severa de la vía aérea con tos ineficaz. La segunda fase de la cadena de supervivencia consiste en: Reconocer la situación de urgencia y llamar al 112 para prevenir o reconocer una parada cardiorrespiratoria. Realizar una desfibrilación mediante el DEA o el DESA para recuperar el latido cardíaco y reiniciar la actividad del corazón. Poner en marcha el protocolo de SVB iniciando RCP si fuera necesario. Realizar SVA junto a cuidados post reanimación llevados a cabo por profesionales del servicio de emergencias. El desfibrilador: Emite un impulso de corriente continua al corazón, despolarizando las células miocárdicas para que retomen el ritmo eléctrico normal. Todas son correctas. Puede revertir un paro cardiorrespiratorio. Es un aparato electrónico portátil que diagnostica y trata la parada cardiorrespiratoria. En caso de detectar gasping: Indica el paso previo de paro respiratorio. Indica que la respiración es adecuada. Indica que la víctima está despertando. Indica movimientos eficaces de respiración. El primer paso del protocolo del boca a boca es: Colocar nuestra boca cubriendo la boca de la víctima. Tapar los orificios nasales mediante un pinzamiento de la nariz con el dedo índice. Realizar una inspiración profunda. Arrodillarse al lado de la víctima que estará en posición decúbito supino. El concepto de OVACE se conoce también como: Arcada. Paro cardiorrespiratorio. Atragantamiento. Ninguna respuesta es correcta. Señala cuál de las siguientes técnicas se utiliza para la apertura de vías aéreas: Maniobra Heimlich. Todas son técnicas de apertura de vías aéreas. RCP. Maniobra frente-mentón. La parada cardiorrespiratoria se puede detectar por: Todas las respuestas son correctas. Ausencia de pulso. Ausencia de respiración. Inconsciencia. El cuadro clínico causado por exceso de calor corporal, se denomina: Congelación. Hipotermia. Quemadura. Golpe de calor. Todo paciente en paro cardíaco recibe reanimación, salvo que: El paciente tenga un documento de voluntades anticipadas o testamento vital. La parada cardiorrespiratoria sea la consecuencia de una evolución terminal de una enfermedad incurable. Todas las respuestas son correctas. El paciente presente signos de muerte irreversible. Conseguir una adecuada oxigenación y normocapnia son objetivos en las medidas de post reanimación de tipo: Neurológico. Circulatorio. Digestivo. Respiratorio. Las 5 insuflaciones de rescate antes de comenzar la RCP se realizan en: Embarazadas. Ancianos. Adultos. Niños. Un ejemplo de causa de inconsciencia es el síncope, que es: Pérdida momentánea de consciencia de manera súbita. Nivel de alcohol alto en sangre. Nivel bajo de glucosa en sangre. Cambio en el comportamiento que ocurre después de un episodio de actividad eléctrica anormal en el cerebro. La posición en la que hay que colocar a la víctima para realizar la RCP es: En posición anti-Trendelenburg. En posición decúbito supino, en una superficie dura, horizontal y plana. En posición Trendelenburg, sobre una superficie blanda como una cama. En posición semisentada. Entre los factores de riesgo de una toxiinfección alimentaria se encuentra: Enfriamiento inadecuado de los alimentos. Todas las respuestas son correctas. Preparación de los alimentos con mucho tiempo de antelación. Utilización de alimentos e ingredientes contaminados. Las fracturas que se producen por golpes o impactos fuertes se denominan: Espontáneas. Traumáticas. Ninguna respuesta es correcta. Patológicas. El tipo de quemadura en la que se destruye la epidermis y menos del 50% de la dermis se denomina: Primer grado. Segundo grado superficial. Tercer grado. Segundo grado profunda. La definición de “Contracción violenta, repentina e incontrolable que puede afectar a uno o varios grupos musculares” corresponde a: Ictus. Síncope. Coma. Convulsión. Pablo se ha cortado con el cuchillo al picar cebolla y se le ha originado una hemorragia en sábana en el dedo. ¿A qué tipo de hemorragia corresponde esta característica?. Hemorragia mortal. Hemorragia capilar. Hemorragia arterial. Hemorragia grave. La lesión de ligamentos que se produce debido a que se estiran en exceso o se rompen de forma parcial o total, se denomina: Fractura. Esguince. Quemadura. Luxación. Jaime jugando al futbol, se resbala y se desliza por el asfalto apoyando las rodillas, ¿qué tipo de herida presenta Jaime debido al deslizamiento?. Herida contusa. Herida punzante. Herida por raspadura. Herida por desgarro. Señala la respuesta INCORRECTA respecto al protocolo de primeros auxilios en heridas: No hurgar en la herida. Detener la hemorragia si la hay. Retirar la ropa si cubre la herida. Si hay un objeto clavado, se debe retirar lo antes posible. Javier es bombero y respiró una alta cantidad de dióxido de carbono que le provocó mareos, taquicardia, sudoración y depresión respiratoria. ¿Qué tipo de intoxicación ha sufrido?. Intoxicación por ingestión. Intoxicación por medicamentos. Intoxicación por contacto. Intoxicación por inhalación. La herida por desgarro se ocasiona por un objeto: Romo. Cortante. Con dientes en su borde cortante. Ninguna respuesta es correcta. El tipo de hemorragia que se define como “la sangre sale al exterior a través de una zona de discontinuidad de la piel”, corresponde a: Hemorragia moderada. Hemorragia venosa. Hemorragia externa. Hemorragia interna. Selecciona la respuesta INCORRECTA respecto a la anafilaxia o shock anafiláctico: Reacción alérgica grave. Puede ocasionar complicaciones graves como la obstrucción de vías aéreas, paro cardíaco, paro respiratorio o shock. Entre las causas más comunes se encuentran las alergias farmacológicas o a alimentos. Reacción alérgica leve. En la maniobra de Heimlich, debemos: Colocar el puño justo debajo del esternón. Colocar el puño justo por encima del esternón. Colocar el puño ligeramente por encima del ombligo. Colocar el puño justo debajo de las costillas. Tratar la fiebre y evitar convulsiones son objetivos en las medidas de post reanimación de tipo: Neurológico. Circulatorio. Respiratorio. Digestivo. Señala cuál de las siguientes respuestas NO corresponde a una correcta actuación del socorrista/auxiliador: Actuar con preocupación y estrés. Valorar si la situación es vital o no. Activar los sistemas de asistencia. Conocer las posibilidades técnicas y materiales. Respecto a las estrategias de autocontrol, identificar las limitaciones o puntos débiles que tenemos cada uno, pertenece a la estrategia de: Mejora de la organización. Búsqueda de alternativas. Informarse sobre el suceso. Conocerse a uno mismo. Las personas formadas específicamente en primeros auxilios tienen la obligación de intervenir en caso de una situación de urgencia o emergencia, esta definición corresponde con: Deber de solidaridad. Deber de socorro. Altruismo. Principio de riesgo calculado. El tipo de vendaje que se utiliza para vendar e inmovilizar articulaciones es: Vendaje recurrente. Vendaje en ocho. Vendaje circular. endaje en espiga. La quemadura de primer grado se caracteriza por: Afectar a la epidermis y la dermis. Aparición de flictenas y aspecto húmedo. La zona se encuentra enrojecida y afecta a la epidermis. Afecta también a la hipodermis. 1. El último paso para colocar a una persona en Posición Lateral de Seguridad (PLS) es: Colocar el dorso de la mano del lado externo bajo la mejilla. Flexionar el brazo del lado interno para formar un ángulo recto y dejar la pierna del lado interno recta. Girar el cuerpo hasta que quede de lado. Colocar a la persona en decúbito supino. |