option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS EN UNA CATÁSTROFE

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS EN UNA CATÁSTROFE

Descripción:
TEST DE REPASO 1

Fecha de Creación: 2020/10/10

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Es un acontecimiento que, en un contexto preexistente de vulnerabilidad: Desastre. Catástrofe. Trauma. Todas las opciones son correctas.

Las catástrofes pueden ser: Naturales. Humanas. Las dos opciones anteriores son correctas. Graves.

Se ha extendido la conciencia de que muchas de las denominadas calamidades naturales no lo son tanto, sino que constituyen fenómenos vinculados al sistema social y favorecidos por la acción humana. Desde los años 60. Desde los años 80. Desde los años 70. Desde los años 90.

La gravedad y el tipo de impacto que ocasiona el desastre depende: De la gravedad. De la intensidad y características de la catástrofe. Del lugar en el que ocurra. De las personas a las que afecta.

Las características de los desastres naturales son: Es repentino. Es de fuerte impacto. Causan daños y pérdidas. Todas las opciones son correctas.

Es aquella fase de la catástrofe en la que la catástrofe se está produciendo, las personas tienen conciencia plena de que se están enfrentando a una situación crítica: Fase de shock. Fase de emergencia. Fase de adaptación. Fase de alerta.

Reacción conmoción- inhibición- estupor reflejan una situación de: Debilidad. Indefensión. Impacto. Ninguna de las opciones es correcta.

El impacto psicosocial de cualquier evento traumático depende de varios factores: Todas las respuestas son correctas. Naturaleza del evento. Características de la personalidad de la víctima. El entorno y las circunstancias.

Es la percepción de que se está ante una amenaza y que se puede resultar herido y es individual: Pánico. Miedo. Sensación de miedo. Terror.

Los elementos que, según Smelser, pueden provocar o favorecer una reacción de pánico, son: Quinto elemento. Sexto elemento. Percepción de peligro para la vida. Ninguna de las opciones es correcta.

El pánico se define a través de cuatro componentes: Componente subjetivo. Contagio emocional. Las dos opciones anteriores son correctas. Miedo.

El pánico: Es poco frecuente en multitudes. Es muy frecuente en multitudes. En la crisis de pánico no se manifiesta angustia. Todas las opciones anteriores son correctas.

Se debe pensar en crisis de pánico cuando: Hay temblor. Presenta sensación de ahogo. Presenta un miedo a morir repentinamente. Todas las opciones anteriores son correctas.

La cultura de la victimiología: Tiene una visión optimista del ser humano. Tiene una visión optimista de la naturaleza humana. El trauma siempre conlleva dolor grave. Ninguna de las opciones es correcta.

Es la capacidad de una persona o grupo para seguir proyectándose en el futuro a pesar de acontecimientos desestabilizadores, de condiciones de vida difíciles y de traumas a veces graves: Ganas de vivir. Optimismo. Resiliencia. Fortaleza.

María Wolfenstein describe el comportamiento mediante los periodos: Prescrito. Post- catástrofe. Crítico. Todas las opciones son correctas.

Las reacciones en la fase de choques son: Minoría que conserva la sangre fría. Minoría con reacciones extremas. Mayoría aturdidos. Todas las opciones son correctas.

Las reacciones emocionales del comportamiento del afectado son: Todas las opciones son correctas. Ansiedad. Depresión. Irritabilidad y pesar.

¿En qué periodo de comportamiento se da el fenómeno de reconversión?. Crítico. Pre- crítico. De reacción. Postcrítico.

Es la tendencia lógica y natural de las personas a alejarse del foco, de la situación de amenaza, con el ánimo de encontrar unas mejores condiciones: Huída. Éxodo. Las dos opciones son anteriores. La opción a y b son correctas.

Denunciar Test