Primeros auxilios RA2
|
|
Título del Test:
![]() Primeros auxilios RA2 Descripción: Técnicas de soporte vital básico |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
La PCR (parada cardiorrespiratoria) se define como: Paro respiratorio reversible sin afectación del corazón. Cese de la función del corazón y de la respiración. Colapso circulatorio mantenido pero con respiración normal. La función principal del Soporte Vital Básico es: Reemplazar a los servicios médicos. Mantener oxigenación y circulación hasta la llegada de ayuda. Diagnosticar la causa de la parada. La relación compresión–ventilación en adulto es: 15:2. 30:2. 5:1. La profundidad adecuada de compresión torácica en adulto es: 1 cm. 3–4 cm. 5–6 cm. El ritmo de compresiones recomendado es: 60 por minuto. 100–120 por minuto. 140 por minuto. El primer paso antes de iniciar RCP es: Ventilar a la víctima. Comprobar respuesta y consciencia. Realizar maniobra Heimlich. En el soporte vital básico pediátrico, las primeras ventilaciones iniciales son: 2. 10. 5. En OVACE completa, la víctima: Puede hablar pero con dificultad. No puede hablar, ni toser, ni respirar. Respira lentamente pero mantiene tos. El DESA analiza el ritmo: Solo cuando el socorrista lo decida. De forma automática cuando se indica. Después de 10 minutos de RCP. Antes de aplicar una descarga con DESA: Alejarse y no tocar a la víctima. Sujetar la cabeza del paciente. Aplicar RCP sin detenerse. La asistolia es ausencia completa de actividad eléctrica cardíaca. Verdadero. Falso. ¿Cuál de estas definiciones es falsa?. La asistolia es ausencia completa de actividad eléctrica cardíaca. La fibrilación ventricular es un ritmo organizado eficaz. La hiperventilación puede provocar distensión gástrica y vómito. Verdadero. Falso. ¿Cuál de estas definiciones es falsa?. La hiperventilación puede provocar distensión gástrica y vómito. La hiperventilación mejora la eficacia ventilatoria siempre. Señala dificultades que pueden aparecer durante la RCP: Vómito. Distensión gástrica. Compresión del tórax. Obstrucción de vía aérea. Signos de cardiopatía isquémica: Dolor opresivo torácico. Dolor irradiado brazo izquierdo. Picor de piel generalizado. Sudoración intensa. Ritmos desfibrilables: Fibrilación ventricular. Taquicardia ventricular rápida. Bradicardia severa. Asistolia. Señala la afirmación falsa: La RCP se detiene si llega el personal sanitario. La RCP se detiene si el socorrista está exhausto. La RCP se detiene si la víctima respira con normalidad. La RCP se detiene si pasan 2 minutos desde el inicio. Señala la falsa sobre OVACE: En obstrucción parcial se anima a toser. En OVACE completa no hay entrada ni salida de aire. En OVACE completa se usa la maniobra Heimlich. En OVACE parcial se realizan golpes en espalda. Señala la falsa sobre el DESA: Puede ser usado por personal no sanitario entrenado. Descarga siempre que se enciende. Analiza el ritmo antes de descargar. Da instrucciones de uso por voz. En un niño, las compresiones se hacen con: (Indica la falsa). Dos manos como en adulto. Una mano o dos dedos según edad. Solo pulgares. Golpes rítmicos. En una crisis asmática se debe: (Indica la falsa). Sentar al paciente. Administrar inhalador si lo tiene. Tumbarlo boca abajo. Tranquilizarlo. ACV significa: Aneurisma cerebrovascular. Accidente cerebrovascular. Acción cerebral ventral. Posición para un inconsciente que respira: Decúbito prono. Posición lateral de seguridad. Sentado rígido. Primer paso en OVACE lactante: Maniobra Heimlich. 5 golpes interescapulares. Ventilaciones. El INFARTO se diferencia de la angina en que: Es reversible. Las células cardíacas mueren. Dura segundos. En PCR, la causa más habitual en niño es: Respiratoria. Cardiovascular. Neurológica. Emparejar: FV (Fibrilación Ventricular). TV rápida (Taquicardia Ventricular Rápida sin pulso). Asistolia. Emparejar conceptos y objetivo. Soporte vital básico. DESA. RCP. Emparejar tipos de obstrucción. Obstrucción parcial. Obstrucción completa. Orden SVB adulto. Valorar consciencia. Abrir vía aérea. Comprobar respiración. Llamar al 112. Compresiones/insuflaciones 30:2. Orden actuación OVACE completa adulto. 5 golpes interescapulares. Maniobra Heimlich. Si queda inconsciente, RCP. Cadena de supervivencia. Activación emergencia. RCP precoz. DESA precoz. Soporte vital avanzado. Dificultades durante la RCP. Distensión gástrica. Vómito. Rechazo del tórax entre compresiones. Salida de sangre por nariz. Signos de parada respiratoria. No respira. Cianosis. Pulso fuerte y regular. Silencio torácico. Diferencias RCP adulto–niño. En niño ventilaciones iniciales 5. En niño se usan dos dedos o una mano. Relación 15:2 en niño si dos reanimadores. Nunca ventilar a un niño. Indicaciones de DESA. Parada cardiorrespiratoria. Víctima respira normal. Ritmos desfibrilables. Dolor abdominal. Actuación en crisis asmática. Sentar. Inhalador si lo tiene. Forzar a tumbarse. Control respiración. Señales de insuficiencia cardíaca. Disnea. Edema. Mareo. Contracturas musculares. Síntomas ACV (Accidente cardiovascular): Desviación facial. Dificultad para hablar. Debilidad en un lado. Tos persistente. Actuación ante convulsiones: Proteger cabeza. Retirar objetos próximos. Sujetar fuertemente. Control tiempo episodio. Cuando detener RCP: Llega ayuda sanitaria. Vuelve respiración normal. Me avisa un espectador. Exhausto físicamente. |




