Primeros auxilios T.1,T.2,T.3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Primeros auxilios T.1,T.2,T.3 Descripción: CFGS Educación Infantil |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Tema1: R.C.P avanzada 1-Prioridades específicas de la RCP avanzada. Compresiones arteriales y desfibrilación. Compresiones torácicas y desfibrilación. 2-Definición RCP avanzada. 3-Finalización de la RCP avanzada: 1-Recuperación de los signos vitales. 2-Orden de no RCP. 3-Evidencia de enfermedad terminal. 4- Asistolia durante +20 min. 4-Protocolo de la RCP avanzada: Primero Comprobar P.C.R. Si responde. No responde. Comprobación del pulso. 5-El trabajo en equipo de la P.C.R: 1-Inició R.C.P 30:2. 2-Canalizar vías periféricas. 3-Colocar electrodos y desfibrilador. 4-Llamar al 061. 5- Valoración del ritmo: Ritmo desfibrilable: T.V.S.P= Taquicardia Ventricular sin pulso F.V= Fibrilación Ventricular Ritmo no desfibrilable: Asistolia A.E.SP= Actividad eléctrica sin pulso. 6-Ritmo desfibrilable. 1er Choque - RCP - Valoración del ritmo. 2nd Choque -RCP- Valoración del ritmo-Administrar adrenalina 1mg i.v. 3er Choque - RCP- Valoración del ritmo-Administrar amiodarona 300 mg i.v. 4rto Choque -RCP- Valoración del ritmo- Administrar adrenalina 1mg i.v. 5to Choque. 7-Durante la RCP avanzada ritmo desfibrilable: -Chequear posición y contacto de los electrodos. -Administrar adrenalina de 1 mg cada 3-5 minutos. -Considerar amiodarona una 300 mg i.v, 15mg perfusión. -Optimización de las vías aerias. -Acceso i.v. -Corregir causas reversibles. 8- Ritmo no desfibrilable. 9- Durante la R.C.P avanzada no desfribrilable. -Chequear la posición y contacto de los electrodos. -Optimización de las vías aéreas. -Obtener acceso intravenoso. -Administrar adrenalina 1 mg cada 3/5 minutos. -Considerar atropina. -Corregir causas reversibles. -Considerar marcapasos. 10- Corregir causas reversibles. Hipoxia. Tóxicos y sobredosis de medicamentos. Hipovolemia. Trastornos metabólicos. Hipotermia. Taponamiento cardiaco. Neumotorax tensión. Tromboembolismo pulmonar masivo. 11- Cuidados postreanimación: -Control Vías aéreas y respiración: Pulsioximetría y CO2 Sedación si procede. -Control circulatorio: Tensión arterial Tratamiento arritmia Periparada Verificar y asegurar vías venosas. -Control neurológico. -Control Metabólico. -Recoger datos del paciente. -Alertar al hospital receptor. Tema 2: D.E.S.A 1-La muerte súbita cardiaca: 2- Que significan las siguientes siglas: 3- La fibrilación ventricular es la responsable de hasta un ___ de las Paradas Cardiacas extrahospitalarias. 85%. 75%. 60%. 4- Iniciar la resucitación temprana y efectuar una desfibrilación precoz en uno o dos minutos puede mejorar en un __ la supervivencia. 75%. 85%. 60%. 5- Los 4 eslabones de la cadena de supervivencia: -Reconocimiento precoz y pedir ayuda. -RCP precoz por testigos. -Desfibrilación precoz. -Soporte vital avanzado precoz y cuidados Postresucitación estandarizados. 6- Repaso RCP precoz. 7- Protocolo D.E.S.A. -Analizar electrocardiograma del paciente. -Solo pacientes inconscientes o que no respira normal. -Realiza unos algoritmos para saber si el ritmo desfibrilable o no desfibrilable. -Diagnostica y trata la PCR en ritmos desfibrilables. 8- La desfibrilación precoz en los primeros ___ de la FV alcanza tasas de supervivencia de ___. 2-6 minutos, 45%- 80%. 3-5 minutos, 49%- 75%. 5-10 minutos, 40% - 85. 9- Cada minuto de retraso de la desfibrilación reduce una supervivencia de un ___. 60%. 10-15%. 15-20%. 10- Ritmos desfibrilables definiciones. 11-Ritmos no desfibrilables: 12-Algoritmo D.E.S.A. 13- Utilización D.E.S.A. 1- ENCENDER:. 2- COLOCAR PARCHES:. 3-ANALISIS DEL RITMO. 4- DESFIBRILADOR. 5-CASOS ESPECIALES. 6- PERSONAS CON MEDICACIÓN TRANSDERMICA: - - - -. Tema 3: Valoración Inicial de la asistencia en urgencias 1- Definiciones: urgencia, emergencia y Asistencia prehospitalaria. 2- Los dos problemas más graves de los países desarrollados: -. -. 3- Una cantidad importante fallecen los primeros. 10-30 minutos. 15-20 minutos. 4- La cadena asistencial. 1-. 2-. 3-. 4-. 5-. 6-. 5- Centro coordinador. -. -. -. -. 6- Secuencia de prioridades de la asistencia inicial. •. •. •. 7- Pasos a seguir en una emergencia: 1-. 2-. 3-. 4-. 5-. 6-. 8- Tipos de pulso: •. •. •. 9- Definiciones: |