option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

primeros auxilios tapsd tema 10

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
primeros auxilios tapsd tema 10

Descripción:
primeros auxilios tapsd tema 10

Fecha de Creación: 2024/03/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 104

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es la principal diferencia entre un infarto de miocardio y la angina de pecho?. En el infarto de miocardio, la obstrucción coronaria es total, mientras que en la angina de pecho no lo es. La angina de pecho no afecta al músculo cardíaco, a diferencia del infarto de miocardio. Los síntomas de la angina de pecho son más intensos que los del infarto de miocardio.

¿Qué sucede con los síntomas de la angina de pecho cuando la actividad cesa y la víctima guarda reposo?. Los síntomas empeoran y se vuelven más intensos. Los síntomas se mantienen igual. Los síntomas desaparecen.

¿Qué causa principalmente un infarto de miocardio?. Acumulación de lípidos en las arterias coronarias. Presión arterial alta. Disminución de la actividad física.

¿Cuál es uno de los síntomas más comunes de un infarto de miocardio?. Dolor en las piernas. Sensación de hambre. Opresión y dolor continuos en la zona del pecho con irradiación a brazos, mandíbula, espalda y dientes.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente el término "miocardio"?. Zona donde se forman coágulos sanguíneos en el corazón. Zona donde se acumulan depósitos de grasa en las arterias. Zona muscular del corazón.

¿Qué es un ateroma?. Una masa que se forma cuando la sangre pasa de líquida a sólida. Una capa interna de una arteria que se inflama. Una formación de placas en la capa interna de una arteria.

¿Cuál es la función de las arterias coronarias?. Producir oxígeno para el músculo cardíaco. Transportar sangre oxigenada a los pulmones. Irrigar el corazón.

¿Qué se entiende por arritmia?. Una masa que obstruye una arteria. Una formación de placas en las arterias coronarias. Una alteración en el ritmo cardiaco.

¿Qué se entiende por ateroma?. Una masa que obstruye una arteria. Una formación de placas en las arterias coronarias. Una alteración en el ritmo cardiaco.

¿Qué es el sincope?. Una disminución del volumen de sangre. Una reacción alérgica exagerada. Un descenso brusco de la cantidad de sangre que llega al cerebro.

¿Cuál de los siguientes mecanismos puede llevar a un shock hipovolémico?. Anormal distribución de la sangre. Fallo cardiaco. Disminución del volumen de sangre, como en las hemorragias.

¿Cuáles son los síntomas de una persona que sufre un shock?. Piel pálida, caliente y sudorosa. Pulso lento y respiración superficial. Piel pálida, fría, sudorosa y cianótica.

¿ Cuáles son los signos de una persona que sufre un shock?. Taquipnea y taquicardia. Piel roja y caliente, y respiración acelerada. Pulso lento y respiración superficial.

¿Cuál es la principal característica del ACV?. Afecta únicamente a las funciones motoras del cuerpo. Se produce por una interrupción del flujo de sangre al sistema nervioso central. Es una enfermedad respiratoria que afecta a los pulmones.

¿Cuáles son los dos tipos principales de ACV?. ACV motor y ACV sensorial. ACV isquémico y ACV hemorrágico. ACV leve y ACV grave.

¿Qué se debe hacer en caso de sospecha de un ACV?. Dar de beber líquidos a la víctima. No mover a la víctima y esperar la llegada del personal sanitario. Realizar masajes cardíacos de manera inmediata.

¿Cuáles son algunos de los síntomas motores que pueden indicar un ACV?. Dificultad en la deglución y el habla. Problemas de visión y pérdida de la misma. Movimiento asimétrico de la boca.

¿Qué tipo de síntomas pueden indicar un ACV leve?. Dificultad en la deglución y el habla. Pérdida de visión y debilidad muscular. Desorientación leve y escasa debilidad muscular.

¿Qué es la trombosis en el contexto de un ACV?. Formación de uno o más coágulos en el endotelio vascular. Coagulo que se desplaza desde el lugar de origen hasta otra zona vascular. Sangre que sale del sistema cardiovascular.

¿Qué es la embolia en el contexto de un ACV?. Formación de uno o más coágulos en el endotelio vascular. Coagulo que se desplaza desde el lugar de origen hasta otra zona vascular. Sangre que sale del sistema cardiovascular.

¿Qué es la hemorragia en el contexto de un ACV?. Formación de uno o más coágulos en el endotelio vascular. Coagulo que se desplaza desde el lugar de origen hasta otra zona vascular. Sangre que sale del sistema cardiovascular.

¿Cómo están controlados nuestros músculos en condiciones normales?. Por estímulos químicos producidos por el sistema nervioso central. Por estímulos mecánicos producidos por el sistema nervioso periférico. Por estímulos eléctricos producidos por las neuronas del sistema nervioso central.

¿Qué sucede con la actividad eléctrica neuronal en caso de lesión o infección cerebral?. Se vuelve constante y predecible. Se vuelve irregular y puede provocar convulsiones. Se detiene por completo.

¿En qué consiste una crisis convulsiva?. En una relajación completa de los músculos corporales. En una serie de contracciones voluntarias de la musculatura corporal. En una serie de contracciones involuntarias e intensas de la musculatura corporal.

¿Qué caracteriza típicamente el inicio de una convulsión?. Un inicio gradual y prolongado. Un inicio violento y de corta duración. Una sensación de paz y tranquilidad.

¿Qué se recomienda hacer cuando se detectan sensaciones precursoras o aura antes de una convulsión?. No hacer nada, ya que las convulsiones suelen ser benignas. Estar preparados para las siguientes fases de la crisis convulsiva. Ignorar las sensaciones y continuar con las actividades normales.

¿Por qué es importante estar preparados para las siguientes fases de la crisis convulsiva?. Para evitar posibles lesiones derivadas de una pérdida de consciencia repentina. Porque las sensaciones precursoras pueden ser peligrosas. Para prolongar la duración de la convulsión.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe adecuadamente la convulsión?. Es una enfermedad en sí misma. Es una expresión de un proceso que ocurre en el Sistema Nervioso Central (SNC). Es una respuesta normal del cuerpo a situaciones estresantes.

¿Cuál de las siguientes condiciones no se menciona como una posible causa de convulsión?. Tumores cerebrales. Accidentes vasculares cerebrales. Lesiones en los músculos.

¿Cuál de las siguientes condiciones no se menciona como una posible causa de convulsión?. Trastornos metabólicos. Fiebre elevada. Consumo excesivo de agua.

¿ Cuáles son las enfermedades o infecciones del sistema nervioso central que causa convulsión?. Enfermedad epiléptica y fiebre elevada. Insolación y trastornos metabólicos. Adicciones. Todas las anteriores.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe adecuadamente la hipoglucemia?. Cifras de glucosa en sangre superiores a lo normal. Cifras de glucosa en sangre inferiores a lo normal. Aumento de la producción de saliva debido a diversas alteraciones.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe adecuadamente la hipersecreción?. Aumento de la producción de saliva debido a diversas alteraciones. Cifras de glucosa en sangre superiores a lo normal. Una condición relacionada con la disminución de la producción de saliva.

¿Cuál es una característica de las convulsiones sintomáticas o secundarias?. No tienen relación en el tiempo con un estímulo conocido. Son convulsiones recurrentes. Desencadenan estímulos transitorios que afectan a las actividades cerebrales.

¿Cuál es una característica de las convulsiones generalizadas?. Afectan una zona corporal sin pérdida de conciencia. Son convulsiones recurrentes. Afectan a todo el cuerpo e implican pérdida de conciencia.

¿Cuál es una característica de las convulsiones idiopáticas?. Afectan una zona corporal sin pérdida de conciencia. No tienen relación en el tiempo con un estímulo conocido. Afectan a todo el cuerpo e implican pérdida de conciencia.

¿Cuál es una característica de las convulsiones parciales o focales?. Afectan una zona corporal sin pérdida de conciencia. Son convulsiones recurrentes. Afectan a todo el cuerpo e implican pérdida de conciencia.

¿Cuál de las siguientes opciones describe los signos y síntomas de las crisis clónicas?. Amplios movimientos rítmicos con extensión y flexión de los miembros. Contracturas perseverantes en los músculos. Combinan síntomas de los dos tipos.

¿Qué caracteriza a las crisis tónico- clónicas?. Amplios movimientos rítmicos con extensión y flexión de los miembros. Contracturas perseverantes en los músculos. Combinan síntomas de los dos tipos.

¿Cuál es el grupo de edad más afectado por las convulsiones por hipertermia?. Adolescentes. Adultos. Niños pequeños (de entre 6 meses y 6 años).

¿Cuál es la principal causa de las convulsiones por hipertermia?. Traumatismos. Infecciones. Enfermedades cardíacas.

¿Cuál es la primera fase de un ataque epiléptico, caracterizada por la aparición de sensaciones precursoras como alucinaciones y contracciones musculares aisladas?. Fase tónica. Fase clónica. Fase de aura.

Durante la fase tónica de un ataque epiléptico, ¿qué tipo de contracciones musculares se producen?. Contracciones musculares leves y localizadas. Contracciones musculares moderadas y localizadas. Contracciones musculares fuertes y generalizadas.

¿Qué ocurre durante la fase post-convulsiva de un ataque epiléptico?. La persona se encuentra en un estado de calma sin ninguna secuela. La persona experimenta convulsiones más leves y localizadas. La persona pierde la consciencia durante unos minutos y luego se despierta con desorientación y somnolencia.

Durante la fase clónica de un ataque epiléptico, ¿qué tipo de contracciones musculares se producen?. Contracciones musculares de corta duración y generalizadas. Contracciones musculares fuertes y generalizadas. Contracciones musculares suaves y generalizadas.

¿Cuál es la secuencia típica de un ataque histérico?. Comienza con movimientos muy nerviosos, luego la persona cae dramáticamente al suelo, continúa con contracciones rítmicas y finaliza con una risa o llanto. Inicia con una pérdida de consciencia seguida de convulsiones musculares, luego la persona se muerde la lengua y sufre relajación de esfínteres. Empieza con una sensación de desorientación seguida de somnolencia, luego la persona experimenta movimientos involuntarios y finaliza con una pérdida de memoria.

¿Cuál es una diferencia clave entre un ataque histérico y una crisis epiléptica?. En la fase final, la persona con ataque histérico no experimenta somnolencia. La persona con ataque histérico sufre una pérdida de consciencia repentina. Durante un ataque histérico, la persona se muerde la lengua involuntariamente.

¿Qué es una alergia?. Una reacción de hipersensibilidad del organismo ante la presencia de una sustancia extraña, que puede manifestarse de diversas formas clínicas. Una respuesta normal del sistema inmunológico ante la exposición a un alérgeno común. Una condición en la que el cuerpo se adapta fácilmente a nuevas sustancias sin experimentar efectos adversos.

¿Cuál de las siguientes categorías NO se menciona como un tipo común de alérgeno?. Alimentos, duras y mordeduras de limales. Medicamentos y sus sustancias químicas. Partículas transportadas por el aire. Exposición a la luz solar.

¿Cuál es el papel de los leucocitos en una reacción alérgica?. Producir anticuerpos específicos para combatir los alérgenos. Participar en la defensa del organismo contra sustancias extrañas. Regular la temperatura corporal durante una respuesta alérgica.

¿Cuál de las siguientes inmunoglobulinas específicas está involucrada principalmente en las alergias y la anafilaxia?. IgG. IgM. IgE.

¿Cuál es el papel de los anticuerpos en una reacción alérgica?. Inmunoglobulinas o globulinas plasmáticas para la defensa frente a los antígenos o alérgenos. Regular la temperatura corporal durante una respuesta alérgica. Transportar oxígeno a los tejidos afectados por la reacción alérgica.

¿Cuál es el objetivo principal de la fase de sensibilización en la respuesta alérgica?. Liberar histamina y otras sustancias alérgicas en el torrente sanguíneo. Reconocer y formar anticuerpos específicos contra la sustancia extraña. Provocar la contracción de los músculos lisos en los órganos afectados.

¿Qué sucede durante la fase efectora de la respuesta alérgica?. Se desencadena la liberación de histamina y otras sustancias alérgicas. Los anticuerpos se adhieren a los leucocitos para combatir la alergia. Se produce la formación de células sanguíneas blancas en la médula ósea.

¿Cuáles son algunas de las manifestaciones alérgicas cutáneas?. Dificultad para respirar y congestión nasal. Náuseas, vómitos y diarrea. Erupciones, enrojecimiento y urticaria.

¿Qué tipo de hipersensibilidad se caracteriza por una respuesta inmediata, donde el alérgeno se combina con un anticuerpo tipo IgE desarrollado en un contacto anterior asintomático?. Hipersensibilidad tipo II. Hipersensibilidad tipo I. Hipersensibilidad tipo III.

¿Cuál de las siguientes condiciones es una manifestación de la hipersensibilidad tipo II según la clasificación de Gell y Coombs?. Lupus eritematoso. Dermatitis de contacto. Miastenia gravis.

¿Qué tipo de hipersensibilidad se caracteriza por la formación de inmunocomplejos circulantes de IgG e IgM?. Hipersensibilidad tipo I. Hipersensibilidad tipo II. Hipersensibilidad tipo III.

¿Cuál de las siguientes condiciones es una manifestación de la hipersensibilidad tipo IV según la clasificación de Gell y Coombs?. Asma. Lupus eritematoso. Dermatitis de contacto.

¿Qué medida se recomienda para las personas en riesgo de sufrir una anafilaxia?. Llevar siempre consigo una jeringa pre-cargada de antihistamínicos. Llevar siempre consigo una jeringa pre-cargada de corticosteroides. Llevar siempre consigo una jeringa pre-cargada de epinefrina.

¿Cuáles son las manifestaciones principales del asma?. Dolor abdominal, fatiga y fiebre. Dificultad respiratoria, espasmos bronquiales, tos y respiración sibilante. Dolor de cabeza, debilidad muscular y palidez.

¿Qué sustancias potentes se liberan durante una reacción anafiláctica mediada por IgE?. Histamina y antihistamínicos. Corticosteroides y epinefrina. Histamina y corticosteroides.

¿Cuál es la definición de parto eutócico según la Organización Mundial de la Salud (OMS)?. Parto que requiere intervención quirúrgica para su realización. Parto que ocurre entre las semanas 42 y 46 de gestación. Parto de bajo riesgo, que se inicia espontáneamente y se mantiene así hasta el alumbramiento.

¿Cuál es la diferencia principal entre un parto eutócico y un parto distócico?. El parto eutócico se produce antes de las 37 semanas de gestación, mientras que el parto distócico ocurre después de las 42 semanas. En el parto eutócico no se requieren maniobras especializadas para su resolución, mientras que en el parto distócico sí. El parto eutócico siempre se realiza mediante cesárea, mientras que el parto distócico es vagina.

¿Cuánto tiempo puede durar la fase activa de la dilatación en el parto?. De 1 a 2 horas. De 3 a 4 horas. De 8 a 18 horas.

¿Qué ocurre al final de la fase activa de la dilatación en el parto?. Se inicia la fase de expulsión del feto. Se rompe la bolsa de las aguas o saco amniótico. Se produce la expulsión de la placenta.

¿Cuánto tiempo puede durar el periodo expulsivo durante el parto?. De 1 a 2 horas. De 3 a 4 horas. De 8 a 18 horas.

¿Qué impulsa al feto durante el periodo expulsivo del parto?. Las contracciones uterinas. La presión intracraneal. La presión intraabdominal.

¿Cuál es la duración aproximada del proceso de alumbramiento durante el parto?. De 1 a 2 horas. De 3 a 4 horas. Hasta 30 minutos.

Durante el alumbramiento, ¿qué contribuye a la retracción del útero?. La presión intraabdominal. Las contracciones uterinas. La presión intracraneal.

¿Cuál es uno de los factores a evaluar durante la valoración de la situación en un parto de urgencia?. La cantidad de oxígeno disponible en el entorno. El historial médico completo de la mujer. La distancia geográfica a un centro asistencial adecuado y la posibilidad de transporte.

¿Qué es el aborto?. Un parto anticipado. La pérdida de un embrión o feto. Un parto prolongado.

¿Qué significa "primípara" en términos obstétricos?. Mujer que ha tenido más de un parto. Mujer que nunca ha dado a luz. Mujer que ha dado a luz una vez.

¿Qué significa " puntuación de malinas" en términos obstétricos?. Sistema de valoración a través de unos criterios prefijados el tiempo que podría tardar en producirse un parto extra hospitalario para tomar las decisiones adecuadas. Mujer que ha tenido más de un parto. Mujer que ha dado a luz una vez.

¿Cuáles son los signos iniciales de un parto inminente?. Aumento del flujo vaginal y endurecimiento del vientre. Contracciones uterinas cada 5 minutos en primíparas. Sangrado vaginal y líquido teñido de amarillo.

¿Cuáles son los signos que indican el ingreso hospitalario durante el trabajo de parto?. Expulsión del tapón mucoso. Sangrado vaginal y distocias obstétricas. Expulsión del tapón mucoso y rotura de la bolsa de aguas con salida de líquido amniótico abundante.

¿Cuáles son los signos que indican el traslado hospitalario urgente durante el trabajo de parto?. Expulsión del tapón mucoso. Sangrado vaginal líquido teñido de color amarillo marrón o verdoso. Expulsión del tapón mucoso y rotura de la bolsa de aguas con salida de líquido amniótico abundante.

¿Cuál es la posición más adecuada durante la fase de expulsión del parto?. Decúbito prono. Decúbito lateral. Decúbito supino.

¿Cómo debe colaborar la mujer durante cada contracción en la fase de expulsión?. Expirando profundamente. Inhalando profundamente. Inspirando profundamente y haciendo fuerza con el abdomen sin soltar el aire.

¿Para qué se debe preparar una compresa o paño durante la fase de expulsión?. Para limpiar al bebé. Para evitar que se resbale el bebé cuando salga del canal del parto. Para cubrir a la mujer.

¿Qué se debe hacer cuando se produce la "coronación" durante la fase de expulsión?. Dejar que el proceso ocurra naturalmente. No hacer nada. Animar a la mujer a empujar con cada contracción.

¿Cuál es la posición más adecuada para colocar a la mujer durante la fase de dilatación del parto?. Decúbito prono. Decúbito lateral. Decúbito supino.

¿Qué se debe animar a la mujer a hacer durante las contracciones en la fase de dilatación?. Respirar profundamente con la boca cerrada. Mantener la respiración. Respirar con la boca abierta, despacio y sin empujar.

¿Qué se debe hacer cuando la cabeza del bebé comienza a asomar durante la fase de expulsión?. Pedir a la mujer que deje de empujar. Animar a la mujer a empujar con cada contracción. No intervenir y dejar que el proceso ocurra naturalmente.

¿Qué se debe hacer una vez que la cabeza del bebé ha salido durante la fase de expulsión?. Esperar a que el bebé salga completamente sin intervenir. Colocar una toalla bajo las nalgas de la madre. Proteger el perineo con una mano para evitar desgarros.

¿Por qué es importante colocar al bebé en contacto piel con piel una vez que ha nacido?. Para evitar que el bebé se enfríe. Para permitir el contacto temprano entre la madre y el recién nacido y favorecer la lactancia materna. Para facilitar la limpieza del bebé.

¿Cuándo se produce el desprendimiento de la placenta y el cordón umbilical durante la fase de alumbramiento?. Inmediatamente después del nacimiento del bebé. Entre 30 y 60 minutos después del nacimiento del bebé. Entre 10 y 30 minutos después del nacimiento del bebé.

¿Cuándo se debe cortar el cordón umbilical durante la fase de alumbramiento?. Antes de que deje de latir. Después de que haya dejado de latir. Durante el proceso de parto.

¿Qué se debe hacer con la placenta una vez que ha sido expulsada durante el alumbramiento?. Tirarla a la basura. Colocarla sobre el abdomen de la madre. Recogerla en una toalla o bandeja para su traslado y revisión posterior.

¿Por qué es importante observar el sangrado vaginal posterior a la expulsión de la placenta?. Para determinar el sexo del bebé. Para evaluar si la madre necesita más alimentos. Para detectar posibles hemorragias uterinas.

Aquellas convulsiones que no tienen relación en el tiempo con un estímulo conocido se llama. Convulsiones secundarias. Convulsiones idiopáticas. Convulsiones crónicas.

Cuando las convulsiones afectan a todo el cuerpo son generalizadas y se manifiestan con la extensión y la flexión de los miembros se llaman. Clónicas. Tónicas. Tónico-clónicas.

Ante convulsiones por hipertermia en los niños debemos. controlar la permeabilidad de las vía....s y acolchar y proteger el cuerpo del. Aligerar la ropa y humedecer su cuerpo para reducir su temperatura corporal. Ambas respuestas son correctas.

Las sensaciones precursoras en el inicio de una crisis epiléptica reciben el nombre de. Ausencia. Aura. Alarma.

Lo que no se debe hacer en la atención de urgencia de una crisis de epiléptica es. Sujetar con fuerza al cuerpo para que no se dañe. No introducir los dedos en la boca. Colocar el enfermo en PLS cuando finalice la crisis.

El accidente cerebrovascular se llama también. ictus cerebral. apoplejía. Se le llama de las dos modos anteriores.

Pueden ser signos y síntomas del ACV. Debilidad o pérdida del movimiento de algún miembro o de la cara. Confusión y cefalea aguda y violenta. Las dos respuestas son correctas.

Un paciente con dolor en la zona precordial que no remite con el reposo y sensación de muerte inminente podría tener. Angina de pecho. Infarto de miocardio. Ninguna de las anteriores.

En el proceso de desencadeno pimiento de la alergia no interviene. IgA. Linfocitos t. IgE.

Las reacciones de hipersensibilidad inmediata como la rinitis alérgica el asma y la atopía se encuadra como de tipo. I. II. III.

Una reacción severa de hipersensibilidad generalizada y potencialmente grave que puede comprometer la vída es. Angioedema. Prurito. Anafilaxia.

En el parto el tapón mucoso se expulsa generalmente en la fase de. Dilatación. Expulsión. Alumbramiento.

No es un signo de traslado hospitalario urgente en el parto. El sangrado vaginal. El líquido amniótico teñido. La rotura de la bolsa de aguas.

El momento del parto en que la cabeza del bebé está en la vagina materna se llama. Presentación. Alumbramiento. Coronación.

Denunciar Test