primeros auxilios tapsd tema 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() primeros auxilios tapsd tema 3 Descripción: primeros auxilios taspd tema 3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué son las constantes vitales?. Manifestaciones subjetivas de parámetros de salud. Manifestaciones objetivas de parámetros que indican el funcionamiento normal o anormal de órganos vitales. Indicadores emocionales del paciente. ¿Cuáles son las constantes vitales que se deben medir para valorar el estado del paciente?. Frecuencia cardíaca y temperatura corporal. Temperatura, respiración, pulso, tensión arterial y presión venosa central. ulso y presión arterial. ¿Cuáles son algunos de los factores que pueden modificar los valores normales de las constantes vitales?. Factores geográficos y astronómicos. Fisiológicos, ambientales, psicológicos y patológicos. Factores genéticos y hereditarios. ¿En qué consiste la respiración?. Movimiento de los músculos del abdomen. Intercambio de gases mediante la inspiración y la espiración. Expansión del tórax durante la espiración. ¿Cuáles son las dos fases mecánicas de la respiración?. Contracción y relajación. Inhalación y exhalación. Inspiración y espiración. ¿Qué aspectos se deben valorar al medir la respiración de una víctima?. Edad y peso. Nivel de estrés y estado emocional. Frecuencia, ritmo, profundidad y simetría. ¿Cuál es la frecuencia normal de respiraciones por minuto (RPM) en un recién nacido. 12-18 RPM. 30-40 RPM. 26-30 RPM. ¿Cómo es la frecuencia respiratoria en el primer año de vida?. Aumenta a 40-50 RPM. Se mantiene constante en 30-40 RPM. Disminuye a 26-30 RPM. ¿Cuáles son los valores normales de frecuencia respiratoria en la edad adulta?. 12-18 RPM. 20-30 RPM. 18-24 RPM. ¿Qué se entiende por ritmo en la respiración?. La sucesión o regularidad de los movimientos inspiratorios y espiratorios. La profundidad de la respiración. La cantidad de aire que entra y sale de los pulmones. ¿ Con referente a la profundidad cuánto volumen de aire se moviliza aproximadamente con cada movimiento respiratorio normal?. 200 cm3. 500 cm3. 1000 cm3. ¿Qué significa tener una respiración superficial?. Movilizar muy poco volumen de aire. Movilizar una gran cantidad de aire. Tener una frecuencia respiratoria elevada. ¿Cómo se define la simetría en la respiración?. La regularidad en los movimientos respiratorios. La similitud de trabajo entre ambos pulmones. La profundidad de la respiración. ¿Qué es la hiperventilación?. Respirar muy rápido y profundamente. Detener la respiración por un breve período. Respirar de forma normal. ¿Qué se produce cuando se hiperventila debido a una situación de pánico o ansiedad?. Se reducen los niveles de CO2 en la sangre. Aumentan los niveles de CO2 en la sangre. La frecuencia respiratoria disminuye. ¿Cómo se define la eupnea?. Respiración normal. Respiración profunda. Respiración superficial. ¿Cómo se define la apnea en relación con la respiración?. Aceleración del ritmo respiratorio. Cese de la respiración. Disminución de la frecuencia respiratoria. ¿Cuál es el rango de frecuencia respiratoria considerado como taquipnea?. Más de 30 RPM. Entre 10 y 20 RPM. Entre 20 y 24 RPM. Qué se considera taquipnea. Aceleración del ritmo respiratorio. Disminución del ritmo respiratorio. Dificultad para respirar. ¿Qué significa bradipnea en términos de la respiración?. Disminución de la frecuencia respiratoria por debajo de 10 RPM. Aumento del ritmo respiratorio. Dificultad respiratoria. ¿Cómo se define la disnea?. Dificultad respiratoria por un déficit del aporte de oxígeno. Aceleración del ritmo respiratorio. Cese de la respiración. ¿Cómo se define el pulso arterial?. Latido que apreciamos al comprimir las arterias. Latido que apreciamos al comprimir las venas. Latido que apreciamos al comprimir el corazón. ¿Qué refleja el pulso arterial en relación con la contracción cardiaca?. La tensión e intensidad. La contracción cardiaca. La fuerza de la sangre. ¿Cuáles son los valores normales de frecuencia cardíaca en adultos?. 60-80 PM. 40-60 PM. 80-100 PM. ¿Cómo se define el ritmo en relación con el pulso?. La cadencia con la cual una pulsación sigue a otra. La fuerza de la sangre en cada latido. La sucesión de movimientos inspiratorios y espiratorios. ¿Qué significa la tensión en relación con el pulso?. La fuerza de la sangre en cada latido. La dificultad respiratoria. La cadencia del ritmo cardiaco. Cuál es el pulso normal en bebés. Entre 80 a 100 PM. Entre 60 y 80 PM. Entre 130 a 140 PM. Cuál es el pulso normal en niños. Entre 130 a 140 PPM. Entre 80 a 100 PPM. Menos de 60 PM. Cuál es el pulso normal en ancianos. 60 o menos PPM. Entre 80 a 100 PPM. Entre 60 a 80 PPM. ¿Qué factores pueden influir en la variación de las pulsaciones por minuto (ppm) en condiciones normales?. La alteración del estado emocional, el ejercicio y la hipertermia. La edad y la temperatura ambiente. La exposición al sol y la hidratación. ¿cuándo se considera que la frecuencia del pulso es inferior a 60 ppm?. En braquicardia. En taquicardia. En hipoxia. Cuáles son los valores de la frecuencia del pulso en taquicardia. Superior a 100 PPM. Inferior a 60 PPM. Intervalos irregulares. ¿Qué se debe hacer en el Protocolo de medición para tomar el pulso carotideo?. Deslizar los dedos hacia la traquea y presionar suavemente. Palpar simultáneamente ambas arterias carótidas. Contar el pulso durante 10 segundos. ¿Por qué es importante palpar la carótida suavemente y evitar palpar ambas arterias carótidas simultáneamente?. Para evitar el riesgo de síncope. Para aumentar la presión arterial. Para mejorar la percepción del pulso. ¿En qué situación se recomienda tomar el pulso en la arteria carótida en lugar de la radial?. Cuando hay disminución del flujo sanguíneo en las zonas periféricas. Cuando se busca una medición más precisa. Solo en casos de emergencia. Diferentes zonas de toma de pulso une cada numero con su nombre. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. ¿A que nos referimos con presión arterial TA?. La presión que ejerce la sangre en las paredes de las arterias. La presión que ejerce la sangre sobre las venas. La presión que ejerce la sangre sobre le corazón. Qué se mide al realizar la toma de la presión arterial?. Fuerza con la que fluye la sangre a través de las arterias. Volumen total de sangre. Elasticidad arterial. ¿Cómo se llama a la presión ejercida sobre las paredes de las arterias cuando el corazón contrae su ventrículo izquierdo?. Presión sistólica. Presión diastólica. Presión mínima. Cuáles son los valores normales de la presión sistólica. 120-140 mmHg. 60-90 mmHg. 80-100 mmHg. ¿Qué se denomina presión diastólica?. La presión ejercida entre una contracción y otra, cuando el corazón se relaja. La presión ejercida durante la contracción del ventrículo izquierdo. La presión mínima. ¿Qué es la hipotensión ?. Aumento de la presión arterial por encima de los límites normales (>140/90 mmHg). Disminución de la presión arterial por debajo de los límites normales (<120/60 mmHg). Presión arterial inferior a 60/90 mmHg. ¿Qué se puede provocar por la hipotensión?. Pérdida de conciencia por déficit de riego sanguíneo en el cerebro. Aumento de la presión arterial. Accidente cerebrovascular. ¿Cómo se expresa comúnmente la tensión arterial en la unidad de medida mmHg?. 13/8 cmHg. 130/80 mmHg. 120/140 mm. ¿Qué alteración de la tensión arterial se produce cuando los valores son 100-130 mmHg sistólicos y 60-90mmHg diastólicos?. Tensión normal. Presión normal. Hipertensión. ¿Qué datos orientativos pueden proporcionar la palpación del pulso radial y carotídeo en ausencia de instrumentos para medir la presión arterial?. Tensión arterial máxima y mínima. Frecuencia cardíaca. Elasticidad arterial. ¿Qué se puede concluir si se detecta el pulso radial en un herido según el Protocolo de medición?. La tensión arterial máxima es superior a 80 mmHg. La presión diastólica es superior a 60 mmHg. La presión sistólica es mayor de 100 mmHg. ¿Qué se puede concluir si se detecta el pulso czaroteideo en un herido según el Protocolo de medición?. La tensión arterial máxima es superior a 80 mmHg. La tensión arterial es superior a 60 mmHg. La presión sistólica es mayor de 100 mmHg. ¿Cómo se realiza la medida de la tensión arterial con el método electrónico?. Manualmente. Automáticamente. Usando el fonendoscopio. ¿Dónde se coloca la membrana del fonendoscopio al utilizar el método auscultatorio?. En la flexura del codo. En la arteria braquial. Alrededor del cuello. Cuando utilizamos el método auscultatorio en el protocolo de medida de tensión arterial,¿en que momento detectamos presión arterial?. En el momento en que la sangre pasa a través de la arteria se percibe un sonido latido que corresponde a la presión arterial máxima face 1 de korotkoff a continuación sigue bajando la presión del manguito y la presión arterial mínima o pad corresponde con el momento en el que el sonido de las pulsación arterial desaparecefase V korotkoff. En el momento en que la sangre pasa a través de la arteria se deja de recibir sonido corresponde a la presión arterial máxima face 1 de korotkoff a continuación sigue bajando la presión del manguito y la presión arterial mínima o pad corresponde se percibe un sonido latido que corresponde a la presión arterial máxima. cuando hay sonido es el momento de comenzar a tomar la tension arterial. Qué factores influyen en la variación de la temperatura corporal?. La presión arterial y la edad. La hora del día, la temperatura ambiente, la edad, y la influencia hormonal. La altura sobre el nivel del mar y la frecuencia cardiaca. Qué es la temperatura corporal. Grado de calor que tiene el cuerpo como consecuencia del equilibrio entre el calor generado y el calor perdido. Grado de calor que tiene el cuerpo. La temperatura ambiental. ¿Cómo se clasifican las alteraciones de la temperatura corporal?. Hipotermia, hipertermia y fiebre. Hipotermia y fiebre. Fiebre y febrícula. ¿Cuándo se considera que hay fiebre muy alta?. Cuando la temperatura es de 38 a 38,4 °C. Cuando la temperatura es de 39,5 a 40,4 °C. Cuando la temperatura supera los 40,5 °C. ¿Qué puede provocar la hipertermia?. Problemas en el sistema nervioso central. Enfermedades respiratorias. Pérdida de conciencia. cuando hablamos de hipotermia nos referimos a;. temperatura corporal demasiado baja. temperatura corporal demasiado alta. temperatura corporal de 37ºC. ¿Qué tipos de termómetros se mencionan para la toma de temperatura?. Electrónicos, por infrarrojos,de galio,timpanico y digital. Solo termómetros de mercurio. Termómetros de mercurio y por infrarrojos. ¿Qué se debe hacer antes de usar un termómetro axilar según el Protocolo?. Enfocar sobre la zona corporal. Limpiar y secar la axila si está húmeda. Mantener el termómetro durante 5 minutos. ¿Cuál es uno de los objetivos de la técnica exploratoria inicial?. Diagnosticar enfermedades crónicas. Evaluar el estado de la víctima e identificar posibles lesiones o situaciones de peligro. Proporcionar tratamientos a largo plazo. ¿Qué se busca al aplicar un protocolo de actuación estandarizado?. Evitar situaciones de peligro y proporcionar una atención adecuada. Valorar la gravedad de las enfermedades. Realizar traslados médicos de rutina. ¿Cuáles son los dos tipos de valoraciones que se llevan a cabo para uan valoracion inial?. Valoración primaria toma de constantes vitales y valoración secundaria exploracion detallada y llamar 112. Valoración primaria llamar inmediatamente al 112 y valoración secundaria exploracion constantes vitales. Valoración secundaria toma de constantes vitales y valoración terciaria exploracion detallada y llamar 112. ¿Qué se evalúa durante la valoración primaria?. Lesiones superficiales. Constantes vitales y posibles alteraciones que impliquen riesgo para la vida. Lesiones menos urgentes. ¿Cuándo se debe iniciar la restauración de los valores normales?. Al inicio de la valoración primaria. Cuando se llama al 112. Durante la valoración secundaria. ¿Qué se debe hacer si la víctima no responde durante la valoración del nivel de consciencia?. Llamar al 112. Tocar su hombro y estimularla para comprobar su reacción. Continuar con la exploración secundaria. ¿que nos referimos con los diez minutos de platino durante la hora dorada?. A la restauracion de los valores normales durane los primeros minutos denominados 10 minutos de platino. A los primeros minutos en los que nos encontramos frente a un accidentado. A los primeros minutos en los que son decisibos para saber como reaccionar frente a un accdidentado. ¿Qué se debe hacer si la permeabilidad de la vía aérea no es positiva durante la valoración primaria?. Utilizar la tracción cervical. Realizar la maniobra frente-mentón. Continuar con la exploración de signos vitales. ¿Cuál es la finalidad de la exploración en busca de hemorragias?. Descubrir lesiones y deformidades, quemaduras.. Evaluar la ventilación de la víctima. Comprobar la consciencia del paciente. Después de comprobar la ventilación y constantes vitales, ¿qué se debe hacer si la exploración es positiva?. Proceder a buscar posibles heridas con sangrado abundante y continuar con la valoración secundaria. Pasar directamente a la exploración neurológica. Llamar al 112 para pedir ayuda. ¿Qué se evalúa durante la valoración primaria?. Lesiones superficiales. Constantes vitales y posibles alteraciones que impliquen riesgo para la vida. Lesiones menos urgentes. ¿Cuál es la finalidad de la valoración secundaria?. Comprobar la ventilación de la víctima. Detectar posibles alteraciones que afecten a la ventilación o circulación. Evaluar la circulación de la víctima. ¿En qué momento se realiza la valoración secundaria?. Una vez realizada la valoración primaria y comprobada la ventilación y pulso. Antes de comprobar la ventilación. Después de la exploración neurológica. ¿Qué se debe hacer durante la fase de acercamiento y búsqueda de información?. Evitar poner la mano sobre el cuerpo de la víctima para no causar más estrés. No informar a la víctima sobre lo que se va a hacer para evitar el pánico. Colocarse junto a la víctima y preguntar su nombre como parte de la valoración. ¿Cuál es la utilidad de la regla OPUMA durante la valoración de antecedentes?. Obtener información sobre que ha ocurrido, antecedentes personales, última ingesta de sólidos o liquidos , medicación que toma habitualmente, si padece alergias. Averiguar la ingesta de alimentos de la víctima. Obtener información sobre la causa del accidente. ¿Qué evalúa la escala AVDN durante la exploración neurológica?. La presión arterial de la víctima. La frecuencia cardíaca de la víctima. El nivel de consciencia y estado neurológico. ¿Cómo se clasifica a una víctima, que responde a estímulos dolorosos pero no reacciona a la voz en la escala AVDN?. Consciente. No hay respuesta. Inconsciente. ¿Cómo se clasifica a una víctima, que no responde a estímulos verbales en la escala AVDN?. Consciente. No hay respuesta. Inconsciente. ¿Cómo se clasifica a una víctima, que responde a todos los estímulos en la escala AVDN?. Consciente. No hay respuesta. Inconsciente. ¿Cómo se clasifica a una víctima, que no responde a ningun estímulos en la escala AVDN?. Consciente. No hay respuesta. Inconsciente. las siglas OPUMA a que hacae referencia: obtener informacion, antecedentes personales, ultima ingesta, medicaion habitual, si padece alergias. oprimir con dos dedos la vena arterial, posible hemorragia, unficiar criterios,mejorar constantes vitales, alertar de posibles problemas. obtrución del riego sanguineo,punto de respiracion artificial,unir criterios, manejar mecaismos, ampliar la informacion. a que hace refencia la escala AVDN en la exploracion reurolóigca: alertar, no estimulos verbales, no estimulo doloroso, no respuesta. averiguar, vivir, difundir,neutralizar el dolor. ampliar información, ausencia de vida, destruccíión de los mecanismos de defensa, ninguna respuesta. ¿Qué significa el término "miosis" en la comprobación de pupilas?. Pupilas dilatadas. Pupilas contraídas. Pupilas reactivas. ¿Qué significa el término "reactivas" en la comprobación de pupilas?. Pupilas dilatadas. Pupilas contraídas. Pupilas reaccionan a la luz. ¿Qué significa el término "midriasis" en la comprobación de pupilas?. Pupilas dilatadas. Pupilas contraídas. Pupilas reactivas. ¿Qué significa el término "arreactivas" en la comprobación de pupilas?. Pupilas dilatadas. Pupilas contraídas. Pupilas no reaccionan a la luz. ¿Qué significa el término "iscoria" en la comprobación de pupilas?. Pupilas dilatadas. tamaño igual a la dilatación pupilar. Pupilas no reaccionan a la luz. ¿Qué significa el término "anisocoria" en la comprobación de pupilas?. distintos estados de dilatacion unilateral. tamaño igual a la dilatación pupilar. Pupilas no reaccionan a la luz. ¿Qué significa el término "eupnea" en la comprobación de respiración?. respiración normal. cese de la respiración. Pupilas no reaccionan a la luz. ¿Qué significa el término "apnea" en la comprobación de respiración?. respiración normal. cese de la respiración. Pupilas no reaccionan a la luz. ¿Qué significa el término "taquipnea" en la comprobación de respiración?. respiración normal. cese de la respiración. aumento de la frecuencia repiratoria. ¿Qué significa el término ¨bradipnea" en la comprobación de respiración?. disminucion de la frecuencia repiratoria. cese de la respiración. aumento de la frecuencia repiratoria. ¿Qué significa el término ¨disnea" en la comprobación de respiración?. disminucion de la frecuencia repiratoria. dificultad repiratoria por un deficit de o2. aumento de la frecuencia repiratoria. ¿Qué significa el término ¨Ppm" en la comprobación de pulso?. pulsación por minuto. pulso normal. aumento de la frecuencia repiratoria. Si en una víctima detectamos el pulso carotideo y no el radial quiere decir qué. Tiene una tensión arterial máxima superior a 80 MMHG. Tiene una tensión arterial superior a 60 MHG. Está en fibrilación ventricular. Ante una persona que ha caído al suelo cerca de nosotros y no se mueve qué es lo primero que tenemos que hacer?. Examinar las pupilas y comprobar su estado de dilatación. Situarnos a su lado y comprobar si responde a distintos estímulos. Realizar una maniobra frente mentón. La diferencia entre urgencia y emergencia es. Que ante la urgencia lo fundamental es iniciar una valoración secundaria. en la emergencia la víctima está en situación de peligro inminente para su vida. En la urgencia la víctima está en situación de peligro inminente para su vida. La comprobación de la existencia de ventilación se realiza durante. Un tiempo mínimo de 12 segundos. El tiempo que sea necesario hasta percibirla. Durante 10 segundos como máximo. No es cierto qué. La frecuencia cardíaca en niño es de 80 a 100 PM. El pulso en lactantes es más lento que el de adultos. Labra que kardia es el pulso menor de 60PpM. Cuando realizamos una valoración primaria. Lo primero es avisar al 112. En niños muy pequeños hay que realizar la hiperextensión del cuello. Hay que reconocer los signos vitales. Evaluados los signos vitales en un accidentado continuaremos con. El control de evidencia de hemorragias. La comprobación de la ventilación. La valoración del nivel de conciencia. Cuando realizamos una evaluación secundaria no debemos. Poner nuestra mano sobre el hombro para tranquilizar al paciente. Decirle tranquilo que no pasa nada no se preocupe etcétera. Comentarle que tenemos experiencia en este tipo de casos. La escala AVDN sirve para. Determinar patología respiratoria. Diferenciar hiperglucemia e hipoglucemia. Valorar el grado de conciencia. No es cierto qué. La anisocoria sea un signo de gravedad. El estado pupilar sea un signo importante que valorar en un paciente inconsciente con problemas respiratorios. Ante un accidente debemos llamar al 112. Qué procedimiento no es correcto para verificar si una víctima respira. Comprobar con la vista si se mueve el tórax. oir como el aire entra y sale de los pulmones. Comprobar la frecuencia respiratoria. Al realizar una maniobra frente mentón. Se realiza la misma técnica indistintamente de la edad de la víctima. En un niño pequeño hay que realizar una mayor hipertensión para una ventilación adecuada. En víctima de corta edad no se realiza hiperextensión del cuello debido a las diferentes morfologías con el adulto. Cuáles son los parámetros que constituyen las constantes vitales. Temperatura respiración y pulso. Temperatura tensión arterial presión venosa respiración y potencia. Temperatura respiración pulso tensión arterial presión venosa central. |