PRIMEROS AUXILIOS TDC
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PRIMEROS AUXILIOS TDC Descripción: tripulante de cabina |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿QUIÉN PUEDE DICTAR LAS INDICACIONES ESPECÍFICAS, EN CUÁNTO A LA ATENCIÓN DE LESIONADOS O ENFERMOS?. LOS PARAMÉDICOS. LOS SOCORRISTAS. ENFERMERAS (OS) GRADUADOS. LOS MÉDICOS. QUÉ SE ENTIENDE POR PRIMEROS AUXILIOS: AQUELLA MEDIDA DE CARÁCTER PROVISIONAL QUE DEBEN ADOPTARSE Y APLICARSE DE INMEDIATO EN EL MISMO LUGAR DEL HECHO PARA SOCORRER A UN LESIONADO. AQUELLAS MEDIDAS DE CARÁCTER QUIRÚRGICO QUE SE DEBEN TOMAR PRIMERAMENTE AL AUXILIAR A UN LESIONADO. SON TODAS LAS ATENCIONES INICIALES QUE CUALQUIER PERSONA PUEDA BRINDARLE A UN LESIONADO PARA AUXILIARLO. SON LOS PRIMEROS DIAGNÓSTICOS MÉDICOS QUE SE EMITEN DE UN LESIONADO ANTES DE TRATARLO. QUE FACTORES DEBEMOS CONSIDERAR Y TOMAR EN CUENTA EN CASO DE ATENDER A UN SOBREVIVIENTE DE UN ACCIDENTE DE AVIACIÓN EN UN ÁREA DESPOBLADA PARA SU POSTERIOR TRASLADO: LA GRAVEDAD DEL PACIENTE. FACILIDADES DE TRASLADO. FACILIDADES DE UN MEDIO DE TRANSPORTE. DISTANCIA AL HOSPITAL O CENTRO DE EMERGENCIA. DIGA UD. CUÁLES SON LAS MEDIDAS BÁSICAS PARA SALVAR UNA VIDA: CALMAR EL DOLOR. PREVENIR EL SCHOCK. ACTUAR DIRECTAMENTE SOBRE LAS CAUSAS ESPECÍFICAS. TODAS LAS ANTERIORES. ¿CUÁLES SON LOS SIGNOS VITALES QUE DEBEMOS BUSCAR EN UN SER VIVO ACCIDENTADO, INICIALMENTE?. PULSO, TENSIÓN ARTERIAL, RESPIRACIÓN. SUDORACIÓN DE LA PIEL, PALIDEZ, PÉRDIDA DE LA SENSIBILIDAD. ADORMECIMIENTO DE LAS EXTREMIDADES, DOLOR, VISTA NUBLADA. TEMPERATURA, PULSO, FRECUENCIA RESPIRATORIA, TENSIÓN ARTERIAL. CUÁLES SON LAS PRIMERAS MANIFESTACIONES DEL SHOCK: MAREOS, PALIDEZ, FRIALDAD DE LA PIEL, BAJA PRESIÓN ARTERIAL. FIEBRE, VÓMITO, DIARREA, SUDORACIÓN. HISTERIA, CONFUSIÓN, DELIRIO, INCOHERENCIA. ASFIXIA, BAJA DE OXÍGENO EN LA SANGRE, SOMNOLENCIA. EL SHOCK PUEDE PRESENTARSE DEBIDO A DIFERENTES CAUSAS, TENIENDO ENTRE LAS PRINCIPALES: EL DOLOR, TRAUMATISMOS FUERTES, HEMORRAGIAS. DEPRESIÓN MALESTAR GENERAL, CEGUERA. INDIGESTIÓN, FATIGA, CÓLICOS. NINGUNA DE LAS ANTERIORES. CUÁLES SON ALGUNAS DE LAS MEDIDAS GENERALES DE TRATAMIENTO DE EMERGENCIA DE UN SHOCK: MANTENER UN ADECUADO APORTE SANGUÍNEO AL CEREBRO. DISMINUIR LA PÉRDIDA DE CALOR CORPORAL. MANTENER PERMEABLES LAS VÍAS AÉREAS. TODAS LAS ANTERIORES. EN QUE CONSISTE LA POSICIÓN TRENDELEMBURG: EN ELEVAR CABEZA DEL LESIONADO, USANDO COMO SOPORTES IMPROVISADOS, ALMOHADAS, COJINES O COBIJAS DOBLADAS. EN ACOSTAR AL PACIENTE BOCA ARRIBA EN SUPERFICIE RECLINABLE, EN SUPERFICIE PLANA MOVIBLE, APOYANDO EN EL EXTREMO QUE CORRESPONDA A LAS PIERNAS DEL PACIENTE, SOBRE CUALQUIER OBJETO QUE LA ELEVE. EN ACOSTAR SOBRE SUPERFICIE INCLINADA: UNA LADERA U OTRA SUPERFICIE SEMEJANTE CON LA CABEZA ARRIBA. EN QUE FORMA PODEMOS LOGRAR MEJORÍA DEL DOLOR EN LOS CASOS DE FRACTURA: TOMANDO LA FRECUENCIA RESPIRATORIA. INMOVILIZANDO LAS ARTICULACIONES DISTAL Y PROXIMAL A LA FRACTURA. EVITANDO POR MEDIO DE LA PRESIÓN DIGITAL SU MOVILIDAD SOBRE LA ZONA AFECTADA. VENDANDO CON VENDAS ELÁSTICAS LA ZONA AFECTADA EVITANDO ENTABLILLAMIENTO Y TRASLADÁNDOLO RÁPIDAMENTE A UN CENTRO ASISTENCIAL. CUANDO HABLAMOS DE HIPOXIA, NOS REFERIMOS A: FALTA DE OXÍGENO A NIVEL DE LOS TEJIDOS. FALTA DE OXÍGENO EN LA SANGRE. BAJA CANTIDAD DE OXÍGENO EN LA SANGRE. LA IMPORTANCIA QUE TIENE EL EXAMEN DE LOS OJOS A UN LESIONADO DE UN ACCIDENTE ES: BUSCAR CUERPOS EXTRAÑOS. HERIDAS PENETRANTES. SI TIENE LENTES DE CONTACTO. COMPROBAR SI LAS PUPILAS REACCIONAN A LA LUZ. INDIQUE ALGUNO DE LOS PASOS A SEGUIR EN PRESENCIA DE UNA HEMORRAGIA NASAL O EPISTAXIS: HACERSE UN TAPONIAMIENTO GASA HUMEDECIDA POR LOS ORIFICIOS NASALES. HACER PRESIÓN SOBRE LOS LÓBULOS O ALETAS DE LA NARIZ. APLICAR COMPRESAS DE HIELO EN LA ZONA NASAL. TODAS LAS ANTERIORES. EN LA NARIZ ROTA, SE DEBE APLICAR UNA CURA COMPRESIVA O SEA, GASA SOBRE EL PUNTO SANGRANTE FIJADA CON UNA VENDA QUE PRESIONE SOBRE LA LESIÓN: VERDADERO. FALSO. LA FRECUENCIA NORMAL DEL PULSO ES: 55 A 60 PULSACIONES POR MINUTO. 70 A 90 PULSACIONES POR MINUTO. 120 A 140 PULSACIONES POR MINUTO. 60 A 80 PULSACIONES POR MINUTO. LA TEMPERATURA NORMAL DEL CUERPO HUMANO, ES DE: 36° A 38° C. 36.5° A 37.5° C. 38° A 39° C. 36° A 37° C. LA TENSIÓN ARTERIAL NORMAL, AUNQUE HAY CIERTA VARIACIÓN ENTRE EL HOMBRE Y LA MUJER, PODEMOS CONSIDERAR LA NORMAL ENTRE LOS SIGUIENTES VALORES: 80 - 120 MM DE HG. 70 - 110. 70 - 80. 80-90. CUÁL ES EL MÉTODO UTILIZADO EN UNA EMERGENCIA DE PARO CARDÍACO: INYECTÁNDOLE ALGÚN MEDICAMENTO. APLICANDO MASAJE MUSCULAR. DÁNDOLE RESPIRACIÓN BOCA A BOCA. COMPRESIÓN TORÁXICA EXTERNA. EN EL PARO CARDIO- RESPIRATORIO EN QUE RELACIÓN DEBE APLICARSE LA RESPIRACIÓN BOCA A BOCA, CON EL MASAJE CARDIO MUSCULAR: DE 60 COMPRESIONES SOBRE EL ESTERNÓN POR 80 ADMINISTRACIONES DE AIRE POR EL MÉTODO BOCA A BOCA. DE 6 COMPRESIONES SOBRE EL ESTERNÓN POR 80 ADMINISTRACIONES DE AIRE POR EL MÉTODO BOCA A BOCA. DE 15 COMPRESIONES SOBRE EL ESTERNÓN POR UNA BOCANADA DE AIRE POR EL MÉTODO BOCA A BOCA. DE 5 COMPRESIONES SOBRE EL ESTERNÓN POR 1 BOCANADA DE AIRE POR EL ME TODO DE BOCA A BOCA. ¿CUÁL SERÁ LA FRECUENCIA QUE DEBERÁ MANTENER EL AUXILIANTE EN EL PARO CARDÍACO, AL DARLE COMPRESIÓN TORÁXICA A UN LESIONADO?. DE 36 A 37 COMPRESIONES O MOVIMIENTOS POR MINUTO. DE 120 A 140 COMPRESIONES O MOVIMIENTOS POR MINUTO. DE 12 A 20 COMPRESIONES O MOVIMIENTOS POR MINUTO. DE 60 A 80 COMPRESIONES O MOVIMIENTOS POR MINUTO. EL MÉTODO DE EMERGENCIA UTILIZADO EN UN PACIENTE CON PARA CARDÍACO ES EL LLAMADO: REANIMACIÓN CARDIO RESPIRATORIO. MÉTODO DE PRESIÓN - CARDÍACO. MÉTODO DE MASAJE CARDÍACO. DIGA USTED CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE HIPERVENTILACIÓN: RITMO CARDÍACO LENTO, RITMO RESPIRATORIO LENTO, PUPILAS DILATADAS. TRANQUILIDAD EXCESIVA, RITMO CARDÍACO ACELERADO, SEMBLANTE TRANQUILO. VÉRTIGOS, AGITACIÓN , SUDORACIÓN, RITMO RESPIRATORIO EXCESIVO. ¿CUÁL SERÁ LA FRECUENCIA CON QUE SE DEBE APLICAR AIRE A UN ADULTO POR EL MÉTODO DE REANIMACIÓN BOCA A BOCA, EN CASO DE PARO CARDIO- RESPIRATORIO?. DE CINCO (05) A SEIS (06) BOCANADAS DE AIRE, POR MINUTO. DE CATORCE (14) A DIECIOCHO (18) BOCANADAS DE AIRE, POR MINUTO. DE DOCE (12) A DIECISÉIS (16) BOCANADAS DE AIRE, POR MINUTO. DE DOS (02) A CUATRO (04) BOCANADAS DE AIRE, POR MINUTO. ¿EN LA REANIMACIÓN RESPIRATORIA, CUÁL SERÁ EL RITMO A MANTENER, SOPLÁNDOLE AIRE AL PACIENTE, EN EL CASO DE UN INFANTE O UN MENOR DE EDAD?. 12 VECES POR MINUTO. 22 VECES POR MINUTO EN FORMA DE PEQUEÑOS SOPLOS. DE 60 A 80 VECES POR MINUTO EN FORMA DEPEQUEÑOS SOPLOS. EN QUE CONSISTE LA REANIMACIÓN RESPIRATORIA: EN MANTENER OXÍGENO EN EL CUERPO. EN MANTENER, POR MEDIOS ARTIFICIALES UNA VENTILACIÓN PULMONAR Y MOVIMIENTO CARDÍACO. EN MANTENER HIPERVENTILADO EL TORRENTE SANGUÍNEO. NINGUNO DE LOS ANTERIORES. ¿QUÉ ES ANOXIA?. ALTO ÍNDICE DE OXÍGENO EN EL CUERPO. BAJA CAPACIDAD TORÁXICA DE OXÍGENO. AUSENCIA DE OXÍGENO EN UN ÓRGANO. BAJA CANTIDAD DE OXÍGENO EN LA SANGRE. CUÁLES SON ALGUNAS DE LAS MEDIDAS ESPECÍFICAS A TOMAR EN UN ESTADO DE SHOCK: CALMAR EL DOLOR, DETENER LAS HEMORRAGIAS. DAR RESPIRACIÓN BOCA A BOCA, SUMINISTRAR ASPIRINAS. DAR DE TOMAR AGUA CON AZÚCAR, APLICAR HIELO EN LAS PIERNAS. PONER AL LESIONADO EN POSICIÓN VERTICAL, DARLE MASAJES. DE QUE FORMA SIMPLE PODEMOS REPONER LOS LÍQUIDOS PERDIDOS: POR VÍA ORAL. BAÑÁNDOLO CON AGUA TIBIA. CON COMPRESAS HÚMEDAS SOBRE LAS PARTES AFECTADAS. CON INYECCIONES INTRAMUSCULARES. EN QUE CIRCUNSTANCIAS, A UN PACIENTE O LESIONADO NO SE LE PODRÁ SUMINISTRAR O REPONER LOS LÍQUIDOS PERDIDOS POR VÍA ORAL: CUANDO HAY PERDIDA DE CONOCIMIENTO. CUANDO HAY INFECCIÓN. EN CASO DE FIEBRE ALTA. CUANDO HAY FRACTURAS. LOS VENDAJES USADOS PARA PRIMEROS AUXILIOS, POR SU FUNCIÓN PUEDEN CLASIFICARSE COMO: PROTECTORES, COMPRESIVOS, ANTISÉPTICOS. INMOVILIZADORES, ANTISÉPTICOS. PROTECTORES, INMOVILIZADORES, COMPRESIVOS. COMPRESIVOS, INMOVILIZADORES. |