option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Primeros Auxilios - Tema 3 McGrawHill

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Primeros Auxilios - Tema 3 McGrawHill

Descripción:
Test tema 3 Primeros Auxilios McGrawHill

Fecha de Creación: 2021/10/30

Categoría: Otros

Número Preguntas: 12

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Si en una víctima detectamos el pulso carotídeo y no el radial quiere decir que: Tiene una tensión arterial máxima superior a 80 mmHg. Tiene una tensión arterial superior a 60 mmHg. Está en fibrilación ventricular.

Ante una persona que ha caído al suelo cerca de nosotros y no se mueve, ¿qué es lo primero que tenemos que hacer?: Examinar las pupilas y comprobar su estado de dilatación. Situarnos a su lado y comprobar si responde a distintos estímulos. Realizar una maniobra frente-mentón.

La diferencia entre urgencia y emergencia es: Que ante la urgencia lo fundamental es iniciar una valoración secundaria. En la emergencia la víctima está en situación de peligro inminente para su vida. En la urgencia la víctima está en situación de peligro inminente para su vida.

La comprobación de la existencia de ventilación se realiza durante: Un tiempo mínimo de 12 segundos. El tiempo que sea necesario hasta percibirla. Durante 10 segundos como máximo.

No es cierto que: La frecuencia cardiaca en niños es de 80 a 100 ppm. El pulso en lactantes es más lento que en adultos. La braquicardia es el pulso menor de 60 ppm.

Cuando realizamos una valoración primaria: Lo primero es avisar al 112. En niños muy pequeños, hay que realizar la hiperextensión del cuello. Hay que reconocer los signos vitales.

Evaluados los signos vitales en un accidentado continuaremos con: El control de evidencia de hemorragias. La comprobación de la ventilación. La valoración del nivel de consciencia.

Cuando realizamos una evaluación secundaria no debemos: Poner nuestra mano sobre el hombro para tranquilizar al paciente. Decirle «tranquilo, que no pasa nada», «no se preocupe», etc. Comentarle que tenemos experiencia en este tipo de casos.

La escala AVDN sirve para: Determinar patologías respiratorias. Diferenciar hiperglucemia de hipoglucemia. Valorar el grado de consciencia.

No siempre es cierto que: La anisocoria sea un signo de gravedad. El estado pupilar sea un signo importante que valorar en un paciente inconsciente con problemas respiratorios. Ante un accidentado debamos llamar al 112.

¿Qué procedimiento no es correcto para verificar si una víctima respira?: Comprobar con la vista si se mueve el tórax. Oír cómo el aire entra y sale de los pulmones. Comprobar la frecuencia respiratoria.

Al realizar una maniobra frente-mentón: Se realiza la misma técnica, indistintamente de la edad de la víctima. En un niño pequeño, hay que realizar una mayor hiperextensión para una ventilación adecuada. En víctimas de corta edad, no se realiza hiperextensión del cuello debido a las diferencias morfológicas con el adulto.

Denunciar Test