option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Primeros Auxilios Tema 3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Primeros Auxilios Tema 3

Descripción:
Primeros Auxilios

Fecha de Creación: 2023/01/10

Categoría: Otros

Número Preguntas: 15

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cómo es el procedimiento correcto para realizar las compresiones torácicas en un adulto?. Es suficiente con realizar solo 20 compresiones torácicas. Las compresiones torácicas se pueden realizar en una superficie blanda y con la persona socorrida de lado. La frecuencia de compresiones torácicas tiene que ser entre 100 y 120 pon minuto, deprimiendo el esternón 5 a 6 cm.

¿Cómo hay que actuar si hay un DESA para realizar una desfibrilación precoz?. Colocar electrodos o parches siguiendo los dibujos indicativos, encender DESA (abriendo la tapa o apretando el botón ON), “analizando” (no tocar a la víctima), administrar descarga aconsejada (no tocar a la víctima), seguir las instrucciones de voz del DESA. Encender DESA (abriendo la tapa o apretando el botón ON), colocar electrodos o parches siguiendo los dibujos indicativos, administrar descarga aconsejada (no tocar a la víctima), “analizando” (no tocar a la víctima), seguir las instrucciones de voz del DESA. Encender DESA (abriendo la tapa o apretando el botón ON), colocar electrodos o parches siguiendo los dibujos indicativos, “analizando” (no tocar a la víctima), administrar descarga aconsejada (no tocar a la víctima), seguir las instrucciones de voz del DESA.

¿Cuáles son los pasos que hay que seguir cuando se realiza RCP en niños?. Comprobar la consciencia con estímulos táctiles evitando movimientos de cabeza y cuello, apertura de la vía aérea (en lactantes frente mentón sin extensión del cuello, en niños maniobra frente-mentón como en adultos). Sino hay signos de circulación realizar masaje cardiaco (comprimir a 1/3 de profundidad), comprobar la respiración (ver, sentir y oír), sino respira se inicia ventilación. En un niño primero se pide ayuda al 112 y luego se inicia RCP durante un minuto. Comprobar la consciencia con estímulos táctiles evitando movimientos de cabeza y cuello, apertura de la vía aérea (en lactantes frente mentón sin extensión del cuello, en niños maniobra frente-mentón como en adultos), comprobar la respiración (ver, sentir y oír), sino respira se inicia ventilación. Sino hay signos de circulación realizar masaje cardiaco (comprimir a 1/3 de profundidad). En un niño primero se inicia RCP durante un minuto y luego se pide ayuda al 112. Comprobar la consciencia con estímulos táctiles evitando movimientos de cabeza y cuello, apertura de la vía aérea (en lactantes frente-mentón sin extensión del cuello, en niños maniobra frente-mentón como en adultos), comprobar la respiración (ver, sentir y oír), sino respira se inicia ventilación. Sino hay signos de circulación realizar masaje cardiaco (comprimir a 1/3 de profundidad). En un niño primero se pide ayuda al 112 y luego se inicia RCP durante un minuto.

¿Cuáles son los pasos que hay que seguir cuando se realiza una RCP en adultos?. Aproximarse a la víctima de forma segura, comprobar su consciencia, solicitar ayuda, comprobar la respiración (ver, oír y sentir), abrir vía aérea (maniobra frente-mentón), sino respira iniciar RCP 30:2 hasta que el DEA este colocado. Aproximarse a la víctima de forma segura, comprobar su consciencia, solicitar ayuda, abrir vía aérea (maniobra frente-mentón), comprobar la respiración (ver, oír y sentir), sino respira iniciar RCP 30:2 hasta que el DEA este colocado. Aproximarse a la víctima de forma segura, solicitar ayuda, comprobar su consciencia, abrir vía aérea (maniobra frente-mentón), comprobar la respiración (ver, oír y sentir), sino respira iniciar RCP 15:2 hasta que el DEA este colocado.

¿Cuáles son los principales elementos al iniciar la maniobra de resucitación cardiopulmonar precoz o RCP?. Compresiones torácicas y respiraciones de rescate. Comprensiones torácicas y zarandeo para ver si la persona responde. Llamar al 112 y abrir vía aérea de la victima.

¿Cuáles son los síntomas y signos que te hacen sospechar de un ataque al corazón?. Dolor en el pecho, que se puede irradiar hacia brazo, garganta y mandíbula, mareo, sudor intenso, por lo que se debe llamar a emergencias 112. Cefalea intensa, mitad del cuerpo paralizado y dificultad para hablar correctamente. Aumento de sed, fatiga, náuseas y vómitos, dolor de estómago, mal aliento, frecuencia cardiaca acelerada.

¿Cuándo y cómo realizar de forma correcta la RCP en niños?. Si un niño no responde, pero respira pedir ayuda y colocarlo en posición lateral de seguridad. Si el niño está en parada cardio-respiratoria se comenzará con RCP inmediatamente durante 1 minuto antes de separarnos del niño para pedir ayuda, ya que en muchas ocasiones lo único que precisa son maniobras respiratorias, evitándose, si se actúa con rapidez, una parada cardíaca. Si un niño no responde y no respira pedir primero ayuda al 112 y luego iniciar RCP. En los lactantes la apertura de la vía aérea se realiza haciendo una hiperextensión el cuello.

¿Cuántas compresiones torácicas se deben realizar al inicio de una RCP en un adulto?. 30. 45. 15.

¿Cuántas respiraciones de rescate se deben realizar una RCP en niños, antes de realizar el masaje cardiaco?. 2 y luego, si hay signos de circulación, continuar a una frecuencia de 20 veces por minuto. 5 y luego, si hay signos de circulación, continuar a una frecuencia de 20 veces por minuto. 8 y luego, si hay signos de circulación, continuar a una frecuencia de 20 veces por minuto.

¿Cuántas respiraciones de rescate se deben realizar una RCP en un adulto tras realizar las compresiones torácicas?. 4. 2. 6.

¿En niños, cuántas compresiones torácicas en el tercio inferior del esternón, se deben realizar al inicio de una RCP en niños, luego de realizarse las 5 ventilaciones y comprobar que no hay signos de circulación?. 45, luego la frecuencia del masaje será de al menos 100 veces por minuto. 15, luego la frecuencia del masaje será de al menos 100 veces por minuto. 30, luego la frecuencia del masaje será de al menos 100 veces por minuto.

¿Qué consideraciones debo tomar respecto al uso del DESA?. No se puede utilizar en niños, ni siquiera usando parches pediátricos. No es necesario tomar ninguna consideración. Si la víctima está mojada hay que secar el pecho antes de pegar los parches.

La frecuencia de 15 compresiones y dos ventilaciones (15/2). Es correcta para un niño. Es correcto para un anciano. Es correcta para un adulto joven.

¿Cuál es el primer paso del protocolo de evaluación de emergencias, que debes hacer ante una emergencia?. Llamar al 112. Gritar pidiendo ayuda y abrir la vía aérea. Zarandear a la víctima para ver si hay respuesta.

¿Cuál es el primer paso que debes hacer o poner en marcha en la cadena de supervivencia en adultos?. Reconocimiento precoz y pedir ayuda al 112. Si es posible también pedir ayuda a otras personas que se encuentren cerca. RCP. Utilizar un DEA para recuperar el latido cardíaco.

Denunciar Test