option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Primeros auxilios UD03

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Primeros auxilios UD03

Descripción:
SOPORTE VITAL BÁSICO

Fecha de Creación: 2023/04/15

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 21

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

No es importante saber cómo actuar ante ciertas situaciones que pueden aparecer y sólo es importante conocer el protocolo de apoyo vital (SV), que pone en práctica la cadena de supervivencia. Verdadero. Falso.

Ordena las definiciones con su correspondiente nombre. Lo hace un equipo entrenado, utilizando material especializado y fármacos, y ofreciendo cuidados post reanimación. El material especializado puede ser, entre otros: Desfibrilador y tubos endotraqueales. Es la serie de pautas y maniobras estandarizadas y de desarrollo secuencial, la finalidad de las cuales es: primero, sustituir y, después, restablecer la respiración y la circulación espontáneas para aportar oxígeno al cerebro hasta que llegue el apoyo vital adelantado. Hace referencia a los dos primeros eslabones/anillas de la cadena de supervivencia vida: Alerta inmediata; Reanimación cardiopulmonar (RCP) básica.

La cadena de supervivencia/cadena de vida: conjunto de actuaciones que cuando se ponen en marcha de manera rápida y ordenada ante  una parada cardiorrespiratoria (ACR) condicionan la mayor probabilidad de supervivencia de la víctima, con el menor  riesgo de secuelas. Verdadero. Falso.

Soporte vital básico (SVB) son una serie de actuaciones que van desde la protección de la zona o el medio afectado hasta la puesta en marcha de la llamada cadena de supervivencia o cadena de vida, aunque se desconozcan las intervenciones que deben realizarse. Verdadero. Falso.

La causa de la parada cardiorespiratoria es siempre un infarto (IAM). Verdadero. Falso.

La parada cardiorespiratoria (PCR). Todas son cierta. Se identifica por pérdida de conocimiento únicamente. Se identifica por pérdida de conocimiento y ausencia de respiración. La parada cardiorrespiratoria se produce de manera esperada.

La fibrilación auricular es un ritmo normal y rápido del corazón que produce la incapacidad para que el corazón impulse la sangre; es una causa frecuente de paro cardíaco. Verdadero. Falso.

La secuencia del apoyo vital básico en el adulto es: valorar la seguridad del entorno y comprobar si la víctima responde/nivel de conciencia. Verdadero. Falso.

La cadena de supervivencia/cadena de vida consta de los cuatro eslabones/anillas, que siempre siguen un orden inamovible. Coloca bien la secuencia: Reanimación cardiopulmonar (RCP) básica: conlleva la ejecución de maniobras de  reanimación cardiopulmonar básica, por  cualquier testigo de la emergencia, que  sustituyan la circulación y la respiración,  favoreciendo una oxigenación de emergencia. Alerta inmediata: consiste en reconocer rápidamente a las personas con riesgo de sufrir una ACR y  exige la participación de cualquier testigo  para solicitar ayuda a los servicios médicos  de emergencia, habitualmente a través del  teléfono de emergencias establecido (112  o 061). Desfibrilación precoz: es la medida más eficaz para el tratamiento de la fibrilación ventricular. Actualmente  la existencia de desfibriladores externos  semiautomáticos (DEA u DESA). Reanimación cardiopulmonar (RCP)  avanzada: pretende la restauración de las funciones  vitales interrumpidas, por parte del equipo  especializado.

Ordena la secuencia de actuación. Control del entorno. Avisar a los servicios de emergencia. Valoración primaria. Soporte vital avanzado. Soporte vital básico.

UNIDAD 3 CUESTIONARIO 2. .

Selecciona la verdadera: Los reanimadores preparados también deberían realizar ventilaciones con una relación de compresiones-ventilaciones (CV) de 30:2. No reducir al máximo las interrupciones en las compresiones torácicas. El objetivo debería ser apretar hasta a una profundidad de 8 cm a un ritmo de 100 compresiones por minuto. Para los reanimadores sin formación o poco inclinados a hacer las ventilaciones, se aconseja la RCP con ventilaciones.

Las nuevas recomendaciones de las guías del 2010 de la American Heart Association (AHA) sobre el SVB en adultos, en la RCP extra hospitalaria, ponen énfasis: en la respiración en bocanadas o jadeo como signo de parada cardíaca. Verdadero. Falso.

Ordena la secuencia que debes realizar para llevar a cabo la técnica de las compresiones torácicas. Combinar las compresiones torácicas con la respiración artificial: después de 30 compresiones torácicas se ha de volver a abrir la vía aérea utilizando la maniobra frente-mentón explicada anteriormente. Entrelazar los dedos de las manos y asegurarse de que los dedos no descansan sobre las costillas. Arrodillarse junto a la víctima a la altura del pecho. Inclinarse completamente sobre la víctima, con los brazos rectos, presionando de arriba a abajo sobre el esternón hasta que el tórax baje 4 o 5 cm. Poner el talón de la otra mano sobre la primera. Dejar de efectuar presión sin que la mano pierda el contacto con el esternón. Comprimir el tórax 30 veces a un  ritmo de 100 compresiones por minuto. Colocar el talón de la mano en el centro del tórax, sobre la mitad inferior del esternón, pero evitando el extremo inferior del esternón (apófisis xifoides).

La maniobra frente mentón es la más recomendada ante la sospecha de la existencia de posibles traumatismos cervicales. Consiste en fijar la cabeza en una posición estable, pero sin hacer hiperextensión, evitando que se desplace en cualquier dirección, y elevar la mandíbula haciendo tracción hacia arriba, sin extender el cuello. Verdadero. Falso.

En la maniobra de elevación de la mandíbula: se coloca una mano encima de la frente de la víctima, con suficiente presión para levantar la cabeza hacia atrás. La otra mano hay que colocarla encima de la parte ósea del mentón, elevando la mandíbula y desplazando el mentón hacia adelante. Verdadero. Falso.

La secuencia: ver, oír y sentir, se emplea para comprobar el latido cardíaco del paciente. Verdadero. Falso.

Para comprobar si la víctima responde/nivel de conciencia desde el inicio hay que sacudir a la persona por los hombros. Verdadero. Falso.

Ordena la secuencia de la técnica necesaria para realizar la posición lateral de seguridad. Sujetar a la víctima por la parte de detrás de la rodilla de esta pierna y por el hombro. Colocar el brazo de la víctima más próximo al socorrista en ángulo recto con la palma de la mano hacia arriba. Si la víctima permanece en PLS más de 30 minutos, se ha de cambiar la posición y girarle la cabeza hacia el otro lado. Girar a la víctima 90º hacia la parte del socorrista, de manera que una de sus rodillas (de la víctima) toque el suelo haciendo de apoyo para evitar que la víctima se gire sobre sí misma, y la palma de la mano del brazo que estaba más alejado del socorrista quede debajo de la mejilla del accidentado para mantenerle la cabeza estable y evitar lesiones en la cara. Arrodillarse junto a la víctima y retirar todos los objetos que puedan producirle algún daño (gafas, corbata, etc.). Alinear a la víctima, boca arriba, sobre una superficie dura y lisa. Coger por la rodilla la pierna de la víctima más alejada del socorrista y cruzarla con la otra pierna manteniendo el pie en el suelo. Poner el otro brazo de la víctima cruzado por encima del tórax de la víctima hasta que el dorso de la mano toque su mejilla.

Si hay obstrucción de la vía aérea o sospecha de la misma se utilizará la maniobra de gancho para la apertura de la vía aérea. Verdadero. Falso.

Continuar el ciclo alternando 30 compresiones/2 insuflaciones hasta que: El socorrista esté exhausto. Todas son correctas. Llegue el equipo de apoyo vital avanzado y se haga cargo de la situación. La víctima vuelva a respirar.

Denunciar Test