Primeros Auxilios UF1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Primeros Auxilios UF1 Descripción: Integración Social |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La taquicardia debe considerarse como: Una alarma. Un síntoma. Un signo. Un síndrome. Una frecuencia cardíaca de 62 px’ se considera: Bradicardia. Un valor normal. Taquipnea. Taquicardia. La situación no esperada e indeseada que provoca daños físicos y/o psicológicos en una persona o en un colectivo es: Una alarma. Un accidente. Una emergencia. Un urgencia. La dificultad para respirar, se denomina en terminología médica como: Taquipnea. Bradipnea. Apnea. Disnea. Un infarto de miocardo debe considerarse como: Una situación grave. Una situación de alarma. Una urgencia. Una emergencia. En el triaje se le asigna el color amarillo a un herido que: A una persona fallecida. Se encuentra grave pero su vida no corre peligro inminente. Se encuentra muy grave y su vida corre peligro inminente. A un herido leve. Ante una persona que deja de respirar, no encontramos en: Una emergencia. Un accidente. Una urgencia. Una situación de alarma. La contracción anormal de las pupilas se denomina: Anisocoria. Aniosis. Miosis. Midriasis. La escala de Glasgow se utiliza para: La valoración de patologías previas. La valoración cuantitativa de la conciencia. La hora de la última ingesta de alimentos. La valoración cualitativa de la conciencia. Los indicadores que nos permiten conocer el funcionamiento normal o anormal de determinados órganos y/o sistemas son: Los signos. Las constantes vitales. Los síndromes. Los síntomas. Bradipnea hace referencia a: Frecuencia respiratoria por encima de los valores normales. Frecuencia cardíaca por debajo de los valores normales. Frecuencia cardíaca por debajo de los valores normales. Frecuencia respiratoria por debajo de los valores normales. Es cierto respecto a las técnicas de arrastre: Se utilizan para extraer a la víctima de lugares de difícil acceso. Se aplican cuando la víctima puede caminar por si misma. El socorrista carga a la víctima sobre su cuerpo. Se aplican en manos y pies. "La técnica de movilización de la ""muleta humana"" es un tipo de técnica de:". Carga. Arrastre. Apoyo. Estiramiento. El sistema asistencial público de Catalunya es: La seguridad social. El CATSALIT. La Generalitat de Catalunya. El ICS. En el triaje la prioridad II se asigna a un herido: Grave. Muy grave. Leve. Fallecido. Es un síntoma: La cianosis. El mareo. La taquicardia. La fiebre. La transferencia de competencias sanitarias del Estado a las Comunidades Autónomas implica que el sistema sanitario público español sea: Descentralizado. Asistencial. Mixto. Privado. El dolor de cabeza en una persona se considera: Un síndrome. Un signo. Una emergencia. Un síntoma. El dolor de oido se denomina: Otitis. Otorragia. Otorrea. Otalgia. Los valores normales de tensión arterial diastólica son los comprendidos entre: 60-90mmHg. El doble de la frecuencia cardíaca. 120-140mmHg. 50-100mmHg. La duración del segundo triaje para cada víctima es: Superior a un minuto. Variable. Inferior a un minuto. Inferior a cinco minutos. No es un elemento del protocolo de transmisión de la información durante la llamada al servicio de emergencias (112 o 061): Indicar si hemos iniciado alguna actuación de primeros auxilios. Transmitir al servicio de emergencias el número de heridos y su gravedad. Indicar el lugar exacto o de la manera más precisa donde han ocurrido los hechos. Solicitar la identificación a la persona que atiende el teléfono de emergencias. La asistencia que comprende el conjunto de actuaciones dirigidas a atender a las personas en situación grave o crítica fuera de un centro sanitario es: La asistencia primaria. La medicina de urgencias. La asistencia prehospitalaria. La asistencia hospitalaria. "Cuando una estructura anatómica se disloca (sale de ""su sitio"") utilizamos el término:". Luxación. Cianosis. Equimosis. Esguince. No es un objetivo de los sistemas de emergencias médicas: Garantizar la disponibilidad de recursos sanitarios. Garantizar una atención adecuada a las víctimas. Disminuir el número de accidentes. Evitar las posibles secuelas gracias a una atención sanitaria rápida. El método SHORT es un método de: Protección de las víctimas. Triaje. Valoración de la respiración. Valoración secundaria. La valoración máxima de la escala de Glasgow es: 20. 25. 15. 10. No se considera esencial en la conducta general de un socorrista ante una herida severa y muy dolorosa de un accidentado: La administración de un medicamento para el dolor si se dispone de él. Tranquilizar y escuchar al herido. Mantener la calma pero actuar con agilidad. No abandonar ni dejar sola a la víctima. Una gastropatía es: Dolor de estómago. Una infección en el estómago. Una inflamación en el estómago. Una enfermedad que afecta al estómago. El estado de conciencia en el que la víctima responde a estímulos verbales y dolorosos, simples y complejos pero se encuentra somnolienta y desorientada se corresponde a: Letargia. Coma. Obnubilación. Estupor. Evitar que las lesiones o los signos y síntomas empeoren en un accidentado es: Una limitación de los primeros auxilios. Un objetivo de los primeros auxilios. Un aspecto secundario a los primeros auxilios. Todas las respuestas son incorrectas. El compromiso ético del socorrista está relacionado con: La no discriminación de las víctimas. Preservar la intimidad de las víctimas. La solidaridad, es decir, no recibir nada a cambio por su atención. Todas las respuestas son correctas. Ante una persona que presenta fiebre de 39 oC nos encontramos en una situación: Una emergencia. Una alarma sanitaria. Una urgencia. Un accidente. Un botiquín no debe contener: Venda de crepe. Medicamentos. Suero fisiológico. Gasas estériles. Un sistema de emergencias sanitarias (SES) debe ser: Eficaz. Rápido. Accesible. Todas las respuestas son correctas. El CatSalut es la empresa pública encargada de prestar los servicios sanitarios en Catalunya. Verdadero. Falso. El Sistema Sanitario Español se caracteriza por ser la descentralización de las competencias sanitarias del estado a las comunidades autónomas. Verdadero. Falso. Un sistema emergencias sanitarias está diseñado básicamente para reducir la mortalidad en caso de accidentes, emergencias y catástrofes. Verdadero. Falso. Solo pueden ser castigados por un delito de omisión de socorro aquellos profesionales sanitarios que no asisten a las personas en situación de urgencia o emergencia. Verdadero. Falso. Un elemento que no puede faltar en el botiquín de primeros auxilios son los medicamentos: antibióticos, analgésicos, etc. Verdadero. Falso. Una urgencia es aquella situación no deseada en la que la vida de una o varias personas se encuentra en riesgo inminente. Verdadero. Falso. Indica si consideras una emergencia o una urgencia las siguientes situaciones: Fiebre de 39oC. Hemorragia severa por un corte profundo en el cuello. Caída con diferentes erosiones en la piel y dolor intenso en un brazo. Traumatismo severo en la cabeza con pérdida de conciencia. La conducta PAS hace referencia a: Prevenir, proteger y socorrer. Proteger, auxiliar y socorrer. Proteger, avisar y socorrer. Prevenir, auxiliar y socorrer. El término cianosis hace referencia a: Una enfermedad mental. La coloración azulada de piel y mucosas. A una hemorragia interna. Al dolor en las articulaciones. Una frecuencia cardíaca de 72 px’: Normal. Taquicardia. Bradicardia. Bradipnea. La manifestación de una patología que es objetiva y medible se denomina: Síndrome. Síntoma. Signo. Patología. Es un síntoma: Cansancio. Fiebre. Una herida externa. La dilatación de las pupilas. La posición de Fowler está indicada para las víctimas que presentan: Mareos. Inconsciencia. Problemas respiratorios. Dolor abdominal. Es cierto respecto a la escala de Glasgow: Es un método de valoración cualitativa del estado de consciencia. Su valor máximo es 20. Valora las hemorragias internas. Todas las respuestas son incorrectas. La técnica VES se utiliza para: La valoración del estado de conciencia. La valoración de la respiración. La valoración secundaria. La valoración del pulso. Una FC de 55 px’ podemos considerarla: Bradicardia. Es un valor normal. Taquicardia. Taquipnea. Cuando una víctima no responde a estímulos verbales y únicamente despierta al aplicarle estímulos físicos intensos, presenta un estado de: Letargia. Obnubilación. Coma. Estupor. En la valoración secundaria no debemos tener en cuenta: Las zonas dolorosas. El pulso. Las deformidades. Las heridas y contusiones. Ante una situación de riesgo de explosión, y siendo tú el único socorrista, que técnica utilizarías para trasladar a un herido inconsciente: Cualquier técnica de apoyo. La técnica muleta humana. El puente holandés. La técnica de arrastre. Técnicas y métodos para valorar la consciencia: Permite determinar el estadio de consciencia conforme unos estadios. Permite cuantificar mediante un número el nivel de conciencia. Estados de consciencia según el método AVDN: Letargia. Obnubilación. Estupor. Coma. Valoración de las pupilas y reactividad: Normal. Anisocoria. Miosis. Mydriasis. Indica si es una valoración primaria o valoración secundaria... Estado de consciencia. Zonas dolorosas. Deformaciones. La respiración. Contusiones y heridas. El pulso. Sensibilidad / movilidad. Posibles hemorragias. El triaje. Tiempo máximo que emplearemos con cada víctima para su clasificación: Víctima grave o muy grave. Víctima leve. Víctima fallecida. Categorias del TRIAJE: Prioridad I. Prioridad II. Prioridad III. Prioridad 0. Posiciones de espera y su función: Decúbito supino. Decúbito prono. Posición lateral de seguridad (PLS). Posición de Fowler. Posición de Tredelenburg. Posición decúbito supino con piernas flexionadas. Situaciones a las que podemos enfrentarnos: Emergencia. Urgencia. Accidente. Asistencia pre hospitalaria o extrahospitalaria. Terminología médica: Signo. Síntoma. Síndrome. Estructura de la terminología médica (raíces): Cardi(o). Pnea. Termia. Gastr(o). Rin(o). Ot(o). Hem(o) y Hemat(o). Cian. Estructura médica (prefijos): Bradi-. Taqui-. Hiper-. Hipo-. Hemo-. A y an-. Dis-. Estructura terminología médica (sufijos): -itis. -ragia. -rea. -patía. -logía. -algia. -osis. |