option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

principios

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
principios

Descripción:
principios P.T

Fecha de Creación: 2023/01/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 55

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La inclusión: Piensa medidas para todo el alumnado, sin perder de vista que hay alumnos que pueden tener necesidades específicas y que pueden necesitar medidas y recursos complementarios. Piensa medidas para alumnos con necesidades educativas especiales. Piensa medidas para todo el alumnado, sin adoptar medidas y recursos complementarios.

La ecología de la equidad sostiene que: La inclusión dentro de la escuela depende de factores externos a la misma (cultura, política, etc.). Para conseguir la inclusión debemos implicarnos como educadores y como ciudadanos. Las dos anteriores son correctas.

Algunos de los principios que configuran el perfil básico del profesorado inclusivo es: Valorar la diversidad humana. Asumir la responsabilidad de un desarrollo profesional continuado. Las opciones a y b son correctas.

En la educación inclusiva…. La población objeto de atención son algunos alumnos. La población objeto de atención es todo el alumnado. Está enfocada en niños/as que tienen alguna discapacidad.

Cuál de las siguientes NO es una característica del profesorado inclusivo…. Valora la diversidad humana. Colabora y coopera con los agentes educativos. No apoya a todo el alumnado.

La educación inclusiva hace referencia a: todo el alumnado. los alumnos con necesidades específicas. los alumnos con dictamen de escolarización.

Las consecuencias de la perspectiva individual son: El condicionamiento de las expectativas por la etiquetación, el encasillamiento de las actuaciones didácticas, la limitación de oportunidades, el reforzamiento de que la ed. Especial es una cuestión de más recursos, la segregación escolar e invisibilidad, y el mantenimiento del statu quo. Altas expectativas educativas, amplias oportunidades, inclusión real y visibilidad. Ninguna de las anteriores es correcta.

El Informe Warnock. Se posiciona en contra de las necesidades educativas especiales. Introduce el concepto de necesidades educativas especiales. Amplia el término de necesidades educativas especiales.

La Declaración de Salamanca: Refuerza la visión interactiva y contextual de las diferencias individuales. Introduce el concepto de necesidades educativas especiales. Se posiciona en contra de la integración/inclusión.

El “efecto Warnock” ha tenido: solo consecuencias negativas. solo consecuencias positivas. Consecuencias negativas y positivas como transmitir una visión más optimista de la educación especial.

¿Qué documento NO se produjo en la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales, Acceso y Calidad celebrada en Salamanca?. La Declaración de Salamanca. El Marco de Acción. El informe Warnock.

Sobre la Declaración de Salamanca habría que resaltar tres objetivos: Exclusión, visión interactiva y reformas educativas globales. Integración, visión interactiva y reformas educativas globales. Una visión no interactiva, exclusión y visión global.

Sobre el Informe Warnock (Warnock, 1987)…. Los fines de la educación no son los mismos para todos. Ningún niño con deficiencias debería considerarse ineducable. Aparece la clasificación legal de alumnos deficientes.

La escolarización de los colectivos “especiales” se produce en condiciones separatistas a través de un sistema de escuelas dual, que mantiene un tronco general y en paralelo al mismo las alternativas especiales: escuelas especiales, escuela graduada, escuela puente, escuelas para niñas, etc. Segregación. Integración. Inclusión.

Un alumno n.e.e. puede ser: Todo alumno que tenga una discapacidad visual, auditiva o intelectual. Todo alumno que en algún momento de su vida escolar requiera actuaciones pedagógicas extraordinarias. Las dos respuestas anteriores son correctas.

¿Dónde surge el término de necesidades educativas especiales?. La Declaración de Salamanca. El Informe Warnock. La LOE.

Una aportación de la Declaración de Salamanca (1994) fue: Introducir el concepto de necesidades educativas especiales. Todos los niños son susceptibles de necesitar una atención específica en un momento temporal o a lo largo de toda su vida. Defiende como meta general la búsqueda de la integración/inclusión.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a un principio del "profesor inclusivo"?. Desarrollo profesional permanente. Apoyo de los ANEAE. Ha de trabajar de manera individual en la consecución de sus objetivos.

¿Cuál de los siguientes aspectos es un riesgo de las etiquetas?. posibilitan una visión comprensiva de las capacidades del alumno. genera profecías autocumplidas. nos ayuda a pensar tanto en el alumno que puede como en el que no.

La exclusión social hace referencia a. ambas respuestas son correctas. falta de participación y problemas de acceso a los recursos necesarios para vivir en esta sociedad. la pobreza económica.

Los procesos de inclusión y exclusión social y educativa son: intradependientes. interdependientes. independientes.

La exclusión puede ser: Explícita, implícita u oculta y encubierta. Sólo oculta. Explícita y encubierta.

Parrilla (2002) habla de cuatro fases en la historia de la inclusión: Exclusión, Segregación, Integración y Reestructuración. Exclusión, Segregación, Social e Inclusión. Exclusión, Segregación, Integración y Social.

La falta de formación de docentes: No es un mecanismo de exclusión. Es un mecanismo explícito de exclusión. Es un mecanismo implícito de exclusión.

¿Qué enfoque educativo promueve un modelo de currículum cerrado?. enfoque psicomédico. enfoque curricular. enfoque de estrategia de mejora escolar.

Según Parrilla (2002), la fase de la segregación está basada en: Sistema de escuela dual. Modelo asimicionalista. Ninguna es correcta.

Existen una serie de dimensiones y niveles como resultado de la investigación psicopedagógica. Señala la opción correcta. Aprendizaje cooperativo. Implicación de las familias en la vida de los centros. Las dos opciones son correctas.

¿Cuáles son las fases en la historia de la inclusión?. Exclusión, segregación, integración y reestructuración. Exclusión, segregación e integración. Segregación, integración y reestructuración.

Señala aquel que no es un principio de la educación inclusiva: La educación inclusiva como una educación para todos. La educación inclusiva como garantía social. La educación inclusiva como metodología activa.

Las barreras más importantes que hay que superar a juicio de Booth y Ainscow son: Las que dificultan el aprendizaje. Las que dificultan la participación. Ambas son correctas.

Una de las barreras a la participación y al aprendizaje: exceso de información. falta de conocimientos didácticos, educativos o de recursos. distancia entre investigación y formación.

Los tres propósitos que deben incluir las prácticas inclusivas son: éticos, afectivos e intelectuales. afectivos, sociales y éticos. afectivos, sociales e intelectuales.

¿Cuáles son los ámbitos de inclusión enunciados por Echceita (2014)?. Inteligencias múltiples; Diversidad, diferencia, enseñanza adaptativa y adaptaciones curriculares. Inteligencias múltiples; Diversidad, diferencia, enseñanza adaptativa y adaptaciones curriculares; Colaboración, apoyo y ayuda. Diversidad, diferencia, enseñanza adaptativa y adaptaciones curriculares; Colaboración, apoyo y ayuda.

Las inteligencias múltiples: Son 7, con las que se rechaza la enseñanza uniforme teniendo gran importancia la inteligencia interpersonal y la intrapersonal para propiciar una escuela inclusiva. Son 4, con las que se rechaza la enseñanza uniforme teniendo gran importancia la inteligencia musical. No propician una educación inclusiva.

La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner: Rechaza la enseñanza uniforme. Recoge como punto importante que hay que cuidar especialmente dos tipos de inteligencias: la interpersonal y la intrapersonal. Ambas respuestas son correctas.

Los profesores deben tejer redes de apoyo y colaboraciones, estas relaciones se tienen que dar con: Los docentes. Los agentes externos. Con otros profesores, familias, alumnos y el entorno que les rodea.

La teoría de las inteligencias múltiples desarrollada por Gardner: Resalta que solo existe un tipo de capacidad que es la interpersonal. Existen 5 tipos de capacidades. Pretende resaltar que hay un número elevado de capacidades de distinto tipo para resolver problemas o crear productos.

EL contexto social: No influye en el aprendizaje de los alumnos. Crea las dificultades y los obstáculos que impiden o disminuyen las posibilidades de aprendizaje y participación de los alumnos. Influye siempre positivamente en el aprendizaje y desarrollo de los alumnos.

El perfil de competencias de un buen profesor se estructura alrededor de cuatro valores nucleares. ¿Qué opción NO se corresponde con uno de esos valores?. Trabajar de forma aislada. Valorar la diversidad del alumnado. Apoyar a todos los aprendices.

Existen distintos modelos de organización de la formación de los futuros docentes. Señala la opción correcta: Modelo de infusión (o discreto). Modelo de formación colaborativa (o integrado). Todas las respuestas son correctas.

Los tres modelos o enfoques en relación a cómo puede ser la formación inicial del profesorado en relación a la temática de las NEE, son: modelo de infusión, modelo indiscreto, modelo integrado. modelo de fusión, modelo discreto, modelo unificado. modelo de infusión, modelo de formación colaborativa, modelo de unificación.

Según ____________ las comunidades de práctica, están formadas por un grupo de profesores que comparten un discurso en común y generan proyectos de acción compartidos sobre los que se trabaja y discute activamente: Parrilla. Wenger. Simón y Echeita.

Para avanzar en el proceso de inclusión educativa es fundamental: Sensibilizar a la opinión pública, analizar las políticas sociales y de empleo, considerar el papel de las asociaciones comunitarias y reconocer el papel de las familias. Crear centros para los alumnos con necesidades especiales de aprendizaje. Que las familias no interfieran en el proceso de educación de los alumnos.

En el proceso de trabajo con el Inditex tiene 5 fases, cuál de las siguientes no pertenece a este proceso de trabajo: Elaboración de un plan de mejora escolar con orientación inclusiva. Análisis del alumno e identificación de prioridades. Evaluación del proceso el Index.

El Index sirve para realizar un análisis exhaustivo de las posibilidades de los centros para mejorar el aprendizaje y la participación de todo su alumnado y para establecer ciclos de mejora en los centros. ¿Sobre qué dimensión se estructura?. Desarrollar prácticas de exclusión. Crear culturas inclusivas. Elaborar políticas de discriminación.

Cuando el centro escolar no considera la diversidad como un valor positivo, nos encontramos con una barrera que según "Index for Inclusion" se clasifica en: prácticas del centro. políticas del centro. cultura del centro.

Sandoval y Simón (2009), han diseñado un estudio con: Encuestas. Entrevistas personales. Dilemas.

La inclusión o la exclusión…. a) Es un estado o situación concreta. b) Hay un patrón fijo para la educación inclusiva. c) Es un proceso.

El autoconcepto y la autoestima del profesorado…. a) Es un elemento determinante en sus decisiones y actuaciones. b) No influye en el proceso de enseñanza. c) Solo influye en el proceso de aprendizaje del alumnado.

3. El fenómeno de la exclusión social…. a) implica pobreza económica. b) Es un fenómeno que ha aparecido recientemente. c) Es un fenómeno amplio y no sólo implica pobreza económica.

El Voluntarismo sistémico (Tedeso,2014) recoge que: a) La exclusión de los excluidos será un producto natural. b) La inclusión de los excluidos será el resultado de un esfuerzo voluntario, consciente, reflexivo y político, nada exigente en términos éticos y cognitivos. c) La inclusión de los excluidos será el resultado de un esfuerzo voluntario, consciente, reflexivo y político, muy exigente en términos éticos y cognitivos.

- Señala la opción incorrecta: a) Los fines de la educación son diferentes en función de sus necesidades educativas. b) Las expectativas negativas que tengamos del alumnado limitarán las posibilidades reales de aprendizaje de estos. c) Todo estudiante es educable.

- Los factores que influyen en la eficacia de los centros son: a) Liderazgo profesional, ambiente favorable, expectativas elevadas, seguimiento del proceso, enseñanza intencional y cooperación familia-escuela. b) Visión y metas compartidas, concentración en la enseñanza y aprendizaje, refuerzo positivo, derechos y responsabilidades de los alumnos y una organización para el aprendizaje. c) a y b son correctas.

3. ¿Qué es Index for Inclusion?. a. Un documento donde se recogen las distintas necesidades del alumnado. b. Una guía de formación para familias. c. Una guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva.

4. El Index for inclusion es... a) La metodología que siguen los docentes inclusivos. b) Una guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. c) Una herramienta que actualmente está en desuso.

Denunciar Test