PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA BIOÉTICA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA BIOÉTICA Descripción: SANIDAD TCAE |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Qué problemas trata la bioética?. a) Problemas éticos, problemas de investigación, problemas ambientales y problemas sociales. b) Problemas de investigación científica, problemas ecológicos, problemas éticos e influencia social y política. c) Problemas ecológicos, problemas ambientales, problemas de investigación científica y problemas éticos. d) Influencia social y política, problemas de investigación científica, problemas éticos y problemas ambientales. 2. Según el principio de autonomía los profesionales están obligados a: a) No engañar sobre el diagnóstico, pronóstico y calidad de vida resultante del tratamiento propuesto a menos que el paciente manifieste su deseo a no saber. b) Proporcionar al paciente toda la información relevante que le permita tomar decisiones con conocimiento de causa. c) Facilitar la comunicación utilizando un lenguaje comprensible y sabiendo escuchar con la actitud de querer comprender su situación, deseos y preferencias. d) Todas son correctas. 3. Principios de la Bioética: a) Justicia, maleficencia, beneficencia, moralidad, justicia, autonomía. b) Veracidad, fidelidad, justicia, autonomía, maleficencia, beneficencia. c) Veracidad, justicia, moralidad, beneficencia, fidelidad, maleficencia. d) Justicia, maleficencia, fidelidad, moralidad, autonomía, fidelidad. 4. El Comité de Investigación de Reproducción Celular fue creado: a) Ley Orgánica 9/1985, de 5 de julio. b) Artículo 6 de la Ley 7/2003, de 20 de octubre. c) Artículo 8 de la Ley 1/2007, de 16 de marzo. d) Todas son falsas. 5. El Estatuto de Autonomía para Andalucía reconoce en su artículo 20.1: a) El derecho a la vida. b) El derecho a la maleficencia. c) El derecho a declarar la voluntad de eutanasia. d) El derecho a declarar la voluntad vital. 6. ¿Qué se denomina maternalismo enfermero?. a) La relación sanitario-paciente en el caso de enfermería. b) La relación sanitario- paciente en el caso de médicos. c) La relación sanitario-paciente en el caso de todo el personal sanitario. d) Todas son falsas. 7. Una acción goza de intencionalidad cuando es seguida de acuerdo con un plan. Se distinguen en ella tres niveles. Indique cuál de ellos lo es: a) Lo deseado que estaría ubicado en el nivel de conciencia. b) Lo querido en el nivel de la reflexión. c) Lo hecho intencionalmente que se correspondería con un plan de acción. d) Todas son verdaderas. 8. Dentro del Principio de Justicia sus valores son: a) Igualdad de oportunidades, Transparencia, Equidad en la distribución de recursos. b) Equidad intergeneracional, No transparencia, Eficiencia. c) Responsabilidad social corporativa, Eficacia. d) Equidad en la distribución de recursos, Eficacia, Transparencia. 9. ¿Qué significan las siglas LET?. a) Letargo del Equilibrio, Tratamiento. b) Limitación del Esfuerzo al Tratamiento. c) Limitación del Esfuerzo Terapéutico. d) Letargo del Equilibrio Terapéutico. 10. Al conjunto de competencias que, como profesional, se debe reunir en un puesto de trabajo, se le conoce como: a) Mapa Autonómico. b) Mapa de Competencias. c) Mapa Profesional. d) Mapa de Responsabilidad. 11. La Directiva 95/46/CE del Parlamento europeo y del Consejo de la Unión Europea de 24 de octubre de 1995, relativa a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de los mismos, es una Normativa relacionada con el secreto profesional y la confidencialidad de ámbito: a) Nacional. b) Administrativo. c) Laboral. d) Comunitario. 12. ¿En qué fecha entró en vigor, en nuestra Comunidad Autónoma, la Ley 2/2010, de 8 de Abril, de derechos y garantías de la dignidad de las personas en el proceso de la muerte?. a) 8 de Abril. b) 8 de Marzo. c) 5 de Mayo. d) 8 de Mayo. 13. ¿Quién utilizó por primera vez el término de bioética en el año 1970?. a) Protter. b) Reich. c) Mill. d) Todas son falsas. 14. ¿Qué significa “primum non nocere”?. a) Maligno. b) No daño. c) No mal. d) No dañar. 15. Según el Principio de Veracidad, el profesional antes de iniciar la atención a cada paciente debería responder: a) ¿Cómo puedo mitigar su sufrimiento?. b) ¿Qué es lo mejor para proporcionarle la óptima calidad de vida, en correspondencia con su estado?. c) A y B son ciertas. d) Todas son falsas. 16. ¿Qué significa Xenotrasplante?. a) Donante y receptor distinto pero de la misma especie. b) Donante y receptor distinto y de distinta especie. c) Donante y receptor son la misma persona y de la misma especie. d) Donante y receptor son la misma persona y de distinta especie. 17. ¿Quién hizo la siguiente afirmación: “el agente autónomo es aquel que está autodirigido, en vez de aquel que sigue los mandatos de otros”?. a) Mill. b) Potter. c) Macklin. d) Beauchamp. 18. Ley Orgánica 9/1985, de 5 de julio, de despenalización del aborto, está dentro del tipo de aborto: a) Todas son verdaderas. b) No punible o despenalizado. c) Punible o penalizado. d) Todas son falsas. 19. El Comité de Investigación con Preembriones Humanos fue creado: a) Artículo 6 de la Ley 7/2003, de 20 de octubre. b) Artículo 16 de la Ley 7/2003, de 20 de octubre. c) Artículo 26 de la Ley 7/2003, de 20 de octubre. d) Artículo 16 de la Ley 7/2003, de 20 de septiembre. ¿Cuál de los siguientes conceptos no configura el denominado paradigma enfermero?. concepto de paciente. concepto de entorno. concepto de salud. concepto de persona. Según las teorías morales de Peters, lo que uno siente es un aspecto del desarrollo moral que implica: la emoción moral. el juicio moral. la conducta moral. todas son correctas. Cómo se denomina al aborto cuando es practicado para evitar un grave peligro para la vida o la salud física o psíquica de la embarazada: aborto terapéutico. aborto ético. aborto no consentido. aborto eugenésico. 20. En qué casos la Legislación regula la obligatoriedad de revelar el secreto profesional: a) Enfermedades infecto-contagiosas. b) Conocimiento de la comisión de un delito. c) Cuando se cite al profesional como perito, testigo o inculpado en procedimientos judiciales. d) Todas son verdaderas. 21. Se denomina inseminación artificial heteróloga: a) Cuando el donante es el esposo. b) Cuando el donante es del mismo país. c) Cuando el donante es heteroxesual. d) Cuando el donante no es el esposo. 22. Dentro de los problemas que trata la bioética, la clonación humana se recoge en: a) Problemas ecológicos. b) Problemas de investigación científica. c) Influencia social y política. d) Problemas éticos de profesionales sanitarios. 23. El secreto profesional o confidencialidad se recoge dentro del principio bioético: a) Principio de Veracidad. b) Principio de Justicia. c) Principio de Autonomía. d) Principio de Fidelidad. 24. El artículo 13 de la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos nos habla de: a) Solidaridad y Cooperación. b) Comités de Ética. c) Limitación de los principios de Ética. d) Todas son verdaderas. 25. ¿Qué se regula en el Decreto 246/2005, de 8 de noviembre?. a) El derecho de las personas menores de edad a recibir atención sanitaria en condiciones adaptadas a las necesidades propias de su edad y desarrollo. b) Investigación biomédica en Andalucía. c) Infracciones de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios. d) Se regulan los órganos de ética asistencial y de la investigación biomédica en Andalucía. 26. Según regulación jurídica del secreto profesional “El RD 2409/1986 de 21 de noviembre, sobre centros sanitarios acreditados y dictámenes preceptivos para la práctica legal de la interrupción voluntaria del embarazo, arts. 4.2 y 9 párr.3º LO 3/1986, de14 de abril de Medidas Especiales en Materia de Salud Pública: artículos 2 y 3” viene recogido en el ámbito: a) Leyes Laborales. b) Leyes Procesales. c) Leyes Administrativas. d) Derecho Penal. 27. Principio de Beneficencia: a) Hacer el bien y evitar el mal. b) Hacer el bien al enfermo. c) Hacer el bien a los profesionales. d) Hacer el bien a todos. 28. El Artículo 7 de la Declaración universal de bioética y derechos humanos nos habla de: a) Beneficios y efectos nocivos. b) Función de los Estados. c) Personas carentes de la capacidad de dar su consentimiento. d) Salvedad en cuanto a la interpretación: actos que vayan en contra de los derechos humanos, las libertades fundamentales y la dignidad humana. 29. ¿Cómo define la bioética Reich?. a) La ciencia que orienta la conducta animal en el campo de las ciencias de vida y salud. b) La ciencia que identifica valores y principios que orientan la conducta humana en el campo de las ciencias de la vida y de la recuperación de la salud. c) Todas son falsas. d) Todas son correctas. 30. Dentro del principio de Autonomía, Macklin afirma: a) Sobre sí mismo, sobre su cuerpo y su mente, el individuo es soberano. b) El hombre es persona precisamente por darse así mismo el imperativo de la ley moral. c) Todas son falsas. d) El agente autónomo es aquel que está autodirigido, en vez de aquel que sigue los mandatos de otros. 31. Dónde se recoge desde hace siglos: “Guardaré silencio sobre todo aquello que en mi profesión, o fuera de ella, oiga o vea en la vida de los hombres que no tenga que ser público, manteniendo estas cosas de manera que no se pueda hablar”: a) Secreto profesional. b) Juramento hipocrático. c) Código deontológico. d) Código hanmurabi. 32. Objetivos de la declaración universal sobre bioética y derechos humanos: a) Promover el respeto de la dignidad humana y proteger los derechos humanos, velando por el respeto de la vida de los seres humanos y las libertades fundamentales, de conformidad con el derecho internacional relativo a los derechos humanos. b) Reconocer la importancia de la libertad de investigación científica y las repercusiones beneficiosas del desarrollo científico y tecnológico, destacando al mismo tiempo la necesidad de que esa investigación y los consiguientes adelantos se realicen en el marco de los principios éticos enunciados en esta Declaración y respeten la dignidad humana, los derechos humanos y las libertades fundamentales. c) Destacar la importancia de la biodiversidad y su conservación como preocupación común de la especie humana. d) Todas son ciertas. 33. Según el principio de no maleficencia debe evitarse realizar intervenciones preventivas, de promoción o protección de la salud, diagnósticas, terapéuticas, rehabilitadoras o de investigación que: a) Su efectividad no tenga evidencia suficiente. b) No lesionen la intimidad. c) No quebranten la confidencialidad. d) Sean seguras. 34. Las competencias profesionales en bioética se agrupan en: a) Tres grupos. b) Cinco grupos. c) Ninguna es correcta. d) Se agrupan por procesos de enfermedad. 35. Las competencias profesionales en bioética se agrupan en: a) La eficiencia. b) El/la profesional. c) La ciudadanía. d) Todas son correctas. 36. La competencia se define como: a) La aptitud del profesional sanitario para integrar y aplicar los conocimientos, habilidades y actitudes asociados a las buenas prácticas de su profesión para resolver las situaciones que se le plantean. b) La aptitud del profesional médico para integrar y aplicar los conocimientos, habilidades y actitudes asociados a las buenas prácticas de su profesión para resolver las situaciones que se le plantean. c) La aptitud los trabajadores para integrar y aplicar los conocimientos, habilidades y actitudes asociados a las buenas prácticas de su profesión para resolver las situaciones que se le plantean. d) Ninguna respuesta es correcta. 37. Una de las estrategias de calidad del SSPA es: a) Potenciar un modelo basado en la mejor estrategia de sus profesionales. b) La búsqueda gradual de la excelencia. c) Desarrollar y promover la adquisición de las competencias necesarias que permitan avanzar en el liderazgo profesional. d) Adaptar el modelo competencial hacia un nuevo profesional más comprometido y dependiente de las direcciones de las Unidades de Gestión Clínica. 38. El bloque III corresponde con la siguiente dimensión: a) La ciudadanía. b) El/la profesional. c) Resultados. d) Evaluación. 39. La buena práctica “El/la profesional emplea las habilidades de comunicación adecuadas”, corresponde con una competencia: a) De intimidad a la persona. b) Ensañamiento terapéutico. c) Comunicación Asistencial. d) Comunicación terapéutica. 40. Son buenas prácticas: a) El/la profesional realiza un uso particular de los recursos como responsabilidad ética y jurídica. b) El/la profesional protege la ropa de los/las pacientes. c) El/la profesional protege a los pacientes de la obstrucción terapéutica. d) El/la profesional protege la confidencialidad de la información a la que tiene acceso. 41. Son buenas prácticas: a) El/la profesional realiza un uso particular de los recursos como responsabilidad ética y jurídica. b) El/la profesional protege la ropa de los/las pacientes. c) El/la profesional protege a los pacientes de la obstrucción terapéutica. d) Todas las respuestas son falsas. 42. Son buenas prácticas: a) El/la profesional realiza un uso eficiente de los recursos como responsabilidad ética y jurídica. b) El/la profesional protege la intimidad de los/las pacientes. c) Las respuestas a y b son ciertas. d) Ninguna respuesta es verdadera. 43. Toda competencia debe constar: a) De una evidencia. b) De un objetivo. c) De una buena formulación. d) Ninguna respuesta es correcta. 44. Toda competencia debe constar: a) De una prueba. b) De una buena práctica. c) Las respuestas a y b con ciertas. d) Ninguna respuesta es correcta. 45. La afirmación: Adopta medidas para proteger los datos de carácter personal, durante el proceso de atención sanitaria y especialmente los contenidos en la Historia de Salud y documentación clínica. Corresponde con: a) Una prueba. b) Una evidencia. c) Una buena práctica. d) Con ninguna. 46. El/la profesional promueve el proceso de Planificación Anticipada de Decisiones al final de la vida, es una: a) Valoración. b) Prueba. c) Buena práctica. d) Una competencia. 47. Los profesionales de Enfermería, son un tipo de personal sanitario que, por su labor, debe: a) Aplicar normas de cuidados basados en la experiencia profesional. b) Tienen que seguir las normas de su código deontológico. c) Utilizar códigos éticos de otras profesiones. d) No están sujetos a secreto profesional. 48. Cuando se realiza algún tipo de investigación: a) Se informa cuando es para una intervención quirúrgica. b) A veces se solicita la firma del consentimiento informado. c) Se confecciona un proyecto y se solicita conformidad de los comités de bioética. d) No se necesitan requisitos cuando se utilice solamente la historia clínica de los pacientes. |