option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Los principios generales del Derecho.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Los principios generales del Derecho.

Descripción:
JURIDICA

Fecha de Creación: 2023/11/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 43

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál NO es un ejemplo de principio general del derecho?. a) El caso se decide por el bien propio. b) lo que no está prohibido está permitido. c) se entiende que hace la cosa aquel a cuyo nombre se hace. d) Los hechos negados no necesitan pruebas.

¿Cuál es la importancia de los principios generales en un sistema legal?. a) Introducir ambigüedad. b) Ignorar la jurisprudencia. c) Proporcionar coherencia y guía. d) Crear arbitrariedad.

¿Cual de las siguientes afirmaciones NO es verdadera?. a) El juez puede recurrir a los principios generales... b) No se aplican solo a algunas áreas específicas del derecho o de la sociedad. c) Son un grupo de afirmaciones que se consideran racionalmente verdaderas y moralmente justas. d) Son la fuente más elevada de autoridad.

¿Cuál es la que sobra?. a) Leyes orgánicas. b) Congreso. c) Reglamentos. d) Ninguna de las anteriores.

1.¿Cómo se define el derecho público?. Regula las relaciones entre particulares. Regula las relaciones entre el Estado y los particulares. Se ocupa de los asuntos familiares. Ninguna de las anteriores.

2.¿Cuál es el objeto de estudio del derecho administrativo?. Las relaciones entre particulares. La organización y funcionamiento de la administración pública. Los contratos privados. La regulación de la propiedad. Ningunas de las anteriores.

3.¿Cómo se define el derecho penal?. Regula las relaciones comerciales. Regula las relaciones entre el Estado y los particulares. Establece normas para sancionar conductas delictivas. Todas las anteriores.

4.¿Cuál es el objetivo del derecho procesal?. Regular las relaciones familiares. Establecer normas para la resolución de conflictos judiciales. Organizar el funcionamiento de las empresas. Ninguna de las anteriores.

¿Qué es el derecho privado?. Normas que regulan las acciones de los organismos del estado. Normas que regulan las relaciones entre personas o jurídicas. Normas que regulan el funcionamiento del estado como poder administrativo. Ninguna es correcta.

¿Cuál de las siguientes es una característica del derecho privado?. El derecho civil es la manifestación más amplia del derecho privado. Es consuetudinaria ya que se basa en la tradición comercial entre países. Busca el interés de los individuos particulares. A y C son correctos.

¿De las ramas que regulan el derecho privado cuales son las normas que regulan y controlan las relaciones entre empresarios y empleados?. Derecho laboral. Derecho mercantil. Derecho internacional. Derecho rural.

¿QUE RAMA NO PERTENECE AL DERECHO PRIVADO?. Derecho tributario. Derecho mercantil. Derecho civil. Derecho laboral.

1. EN QUÉ AÑO SE CREÓ LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA?. A) 1977. B) 1978. C) 1987. D) 2011.

2. CUÁL ES EL ARTÍCULO LO QUE REPRESENTA EL PRINCIPIO FUNDAMENTAL QUE ESTABLECE LA IGUALDAD DE TODOS LOS ESPAÑOLES ANTE LA LEY?. A) Artículo 13. B) Artículo 14. C) Artículo 35. D) Artículo 114.

3. CUÁNTOS ARTÍCULOS TIENE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA?. A) 160 artículos. B) 200 artículos. C) 169 artículos. D) 57 artículos.

4. ANTES DE LA CONSTITUCIÓN DE 1978, ERA ESPAÑA. A) Una dictadura. B) Un país democrático. C) Colonia inglesa. D) Ninguna es correcta.

1.¿El derecho civil está relacionado con?. a. El mundo laboral. b. Las relaciones públicas. c. El mundo empresarial. d. Ninguna es correcta.

2.El derecho mercantil se enfoca en... a. Regular las actividades entre empresarios. b. Regular las transacciones económicas entre empresarios. c. No regula la actividad del mercado. d. Ninguna es correcta.

3.El derecho mercantil y el derecho civil NO se relacionan. a. Verdadero. b. Falso.

4.El derecho civil... a. Ayuda un poco en la gestión de las empresas. b. Es una herramienta esencial para la gestión de empresas. c. No tiene nada relacionado con las empresas. d. Todas son correctas.

¿Qué es la jurisprudencia?. a.Un tratado internacional. b.Una sentencia. c.El conjunto de decisiones jurídicas. d. Una ley.

¿Cuál es la principal función de la jurisprudencia en el sistema legal?. a.Crear nuevas leyes. b.Interpretar y aplicar leyes existentes. c. Resolver disputas sin la intervención de jueces. d. Eliminar leyes no útiles.

¿Qué papel desempeña la jurisprudencia en la toma de decisiones judiciales?. a.La jurisprudencia no tiene influencia en las decisiones judiciales. b.La jurisprudencia proporciona orientación y precedentes para las decisiones judiciales. c. La jurisprudencia solo es relevante en casos criminales. d. La jurisprudencia No proporciona orientación y precedentes para las decisiones judiciales.

¿Cuál no es un tipo de jurisprudencia?. a.Jurisprudencia contra legem. b.Jurisprudencia deformante. c.Jurisprudencia restrictiva. d. Jurisprudencia anticonstitucional.

¿Qué es la costumbre en el derecho?. A-Es una ley escrita sobre el poder legislativo. B-Son las prácticas sociales que adquieren importancia y se convierten en una norma. C-Son leyes de tráfico no escritas. D-Es una ley que solo se puede aplicar en una comunidad especifica.

2-Son dos tipos de costumbre. A-Las costumbres consuetudinarias y las costumbres Internacionales. B-Las costumbres internacionales y las costumbres nacionales. C-Las costumbres nacionales y las costumbres gubernamentales. D-Las costumbres consuetudinarias y las costumbres gubernamentales.

3- ¿Cuáles son los elementos fundamentales de la costumbre en el derecho?. A-Elemento Material - Elemento Psicológico. B-Elemento Psicológico - Elemento Cultural. C-Elemento Cultural - Elemento Material. D-Elemento Material - Elemento Psicológico - Elemento Psicológico - Elemento Cultural.

4- ¿Qué significa la característica MENOS PRECISIÓN en la costumbre en el derecho?. A-Existe la posibilidad de que llegue a formalizarse por escrito. B-La creación de la norma no se origina en el seno del poder legislativo. C-No está formalizada por escrito y se basa en comportamiento. D-Ninguna es correcta.

5-Hacen parte de la influencia de la costumbre del derecho. A-Cultural y Psicológica. B-Ética y Religión. C-Geografía y Origen social. D-A Y B son correctas.

1_¿Cuál de las siguientes NO es una fuente del derecho?. Jurisprudencia. Decretos Presidenciales. Costumbres Locales. Contratos Privados.

2_¿Qué son los tratados y acuerdos internacionales en el contexto legal?. Decisiones judiciales. Leyes escritas. Normas consuetudinarias. Reglamentos gubernamentales.

3_¿Qué tipo de fuente del derecho establece normas para el comportamiento en sociedad?. Doctrina. Jurisprudencia. Ley. Costumbre.

4_¿Los principios generales de derecho son?. Normas escritas por el poder legislativo. Conceptos de justicia y equidad. Decisiones judiciales. Prácticas y tradiciones locales.

5_¿Cuál de las siguientes NO es una fuente del derecho en el sentido tradicional?. Tratados internacionales. Decisiones judiciales. Contratos privados. Opiniones académicas.

6_¿Cuál es el papel de los decretos y reglamentos en el sistema legal?. Crear leyes fundamentales. Complementar y detallar leyes existentes. Establecer precedentes judiciales. Regular las costumbres locales.

¿Qué son los tratados?. A) Acuerdos entre países. b) alianza entre continentes. c) acuerdo entre el presidente y ministro. d) organizaciones solidarias.

¿Quiénes se encargan de aprobar estos tratados?. A) El rey de España. B) el presidente de Gobierno, el senado y congreso. C) la generalitat de Catalunya. D) los partidos políticos de cada comunidad.

¿Qué pasa si un país no está de acuerdo?. A) Empieza una guerra. B) se anula dicho acuerdo. C) El senado y el congreso rompen todo. D) Los otros países hacen huelga.

¿Dónde se publican los tratados aprobados?. A) en el periódico “El país”. B) en el correo ELECTRÓNICO. C) comunicado por Antena 3. D) En el BOE (Boletín oficial del estado).

¿De quién depende la aprobación definitiva de la ley?. a.El presidente. b.Solo el congreso. c.La corte general. d.El rey.

¿Que abordan las leyes orgánicas?. a.Casos de extraordinaria urgencia. b.Normas aprobadas por el gobierno. c.Ley de enjuiciamiento civil. d.Derechos fundamentales.

Para la aprobación de un veto, ¿qué porcentaje de aprobación se necesita?. a.50+1. b.100%. c.80%. d.10%.

¿Cuáles son las fases para elaborar una ley?. a.Inicial, constitutiva y final. b.Inicial, intermedia y final. c.Inicial, constitucional y final. d.Constituyente, formativa y final.

Denunciar Test
Chistes IA