option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PRINCIPIOS DE PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PRINCIPIOS DE PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA

Descripción:
Preguntas chatgpt

Fecha de Creación: 2025/11/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 65

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Comunicar es diferente a informar porque…. Informar es un proceso interactivo y comunicar es unilateral. Comunicar es un proceso pluridireccional e interactivo; informar es unilateral. Informar siempre requiere retroalimentación. Comunicar no incluye emociones.

Según el documento, NO es un elemento de la comunicación: El emisor. El mensaje. El canal. La opinión.

“No podemos no comunicar” significa que…. Solo comunicamos si hablamos. Siempre transmitimos mensajes, incluso sin intención. El silencio no forma parte de la comunicación. La comunicación solo es verbal.

La retroalimentación (feedback) consiste en…. Repetir el mensaje para aclararlo. La respuesta del receptor que se convierte en un nuevo mensaje. El canal por el cual viaja el mensaje. La codificación del mensaje por parte del emisor.

Los filtros sociogenéticos están relacionados con: La cultura. Los sentidos. La experiencia personal. Las emociones.

La empatía, según Carl Rogers, permite…. Juzgar mejor las conductas de los demás. Percibir tanto el contenido verbal como los sentimientos. Interpretar solo el lenguaje verbal. Evitar la comunicación no verbal.

Señala la afirmación correcta sobre la comunicación no verbal: Es menos importante que la verbal. Puede controlarse fácilmente en todas las circunstancias. Muchas veces transmite más que las palabras. Solo aparece cuando existe contacto visual.

La comunicación proxémica se refiere a: La manera de hablar. El uso del espacio y la distancia interpersonal. Los gestos y la postura corporal. Los silencios.

Una postura corporal rígida generalmente indica: Empatía. Resistencia a la interacción. Relajación. Interés profundo.

La velocidad recomendada de pronunciación es aproximadamente: 50 palabras por minuto. 200 palabras por minuto. 120 palabras por minuto. 300 palabras por minuto.

¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de barrera interna de la comunicación?. Ruido ambiental. Separación física por un mostrador. Empleo de palabras ambiguas. Iluminación insuficiente.

La fidelidad de la comunicación aumenta cuando…. Se incrementan las barreras comunicativas. Disminuye la habilidad para comunicarse. Se conoce bien el mensaje y el proceso comunicativo. El receptor no participa.

La función de socialización de la comunicación consiste en: Transmitir cultura. Integrar a los sujetos en grupos. Obtener información. Persuadir al otro.

En la distorsión cognitiva llamada “polarización”…. Se interpreta todo como positivo. Se filtra solo un detalle negativo. Se evalúa todo en términos extremos “todo o nada”. Se exageran consecuencias futuras.

El “catastrofismo” implica: Pensar que todo saldrá perfecto. Interpretar las situaciones desde el peor escenario posible. Asumir responsabilidades que no nos corresponden. Catalogar a las personas con una sola característica.

Según la ley de Yerkes-Dodson, la relación entre motivación y rendimiento es: Lineal y creciente. Cuanto más motivación, peor rendimiento. De “U invertida”: hay un punto óptimo. No existe relación.

En las fases del conflicto, la “confrontación” se caracteriza por: La reducción de tensiones. Formación de coaliciones y aumento de emociones. La negociación. La resolución definitiva.

La negociación integrativa busca: Que una parte gane y la otra pierda. Minimizar el conflicto sin resolverlo. Soluciones que beneficien a todos. Aumentar la tensión emocional.

El rol de “instigador” en un conflicto se refiere a: Quien inicia la agresión físicamente. Quien recibe los ataques. Quien promueve o provoca el conflicto sin implicarse directamente. Quien media entre las partes.

Según los principios de comportamiento interpersonal, se debe: Hablar más de lo que se escucha. Evitar que otros tengan éxito. Pensar solo en los intereses propios. Ser un buen oyente (escucha activa).

Enseñar consiste principalmente en…. Transmitir contenidos de memoria. Planificar respuestas destinadas a producir aprendizaje. Repetir información hasta que el alumno la memorice. Evaluar sin intervenir en el proceso.

Aprender ocurre fundamentalmente en: El profesor. Los materiales didácticos. El alumno, como actor principal. Los objetivos curriculares.

La atención depende de: Únicamente de factores cognitivos. Factores cognitivos y afectivos vinculados a la motivación. La madurez biológica exclusivamente. La memoria a corto plazo.

Un elemento que favorece el proceso atencional es: La inestabilidad emocional. El exceso de fatiga. La novedad del estímulo. El ruido ambiental.

Los recursos multisensoriales incluyen: Solo materiales escritos. Recursos visuales, auditivos y audiovisuales. Únicamente material tecnológico. Solo actividades prácticas.

Una estrategia del proceso de enseñanza–aprendizaje es: Impartir contenidos sin objetivos. Recopilar información sobre el alumno. Memorizar sin comprender. Repetir instrucciones sin verificar.

En el conductivismo, Watson define el aprendizaje como: Un proceso subjetivo basado en la vivencia interna. El estudio objetivo y experimental de la conducta. La construcción activa del conocimiento. La interacción social del alumno.

El condicionamiento operante sucede cuando: Se asocia un estímulo neutro a uno incondicionado. La conducta se modifica por consecuencias reforzantes o aversivas. Se imita una conducta observada. El aprendizaje ocurre de forma espontánea.

El aprendizaje por evitación consiste en: Repetir una conducta por recibir recompensa. Sustituir una conducta por otra más eficiente. Adquirir una conducta que evita un estímulo aversivo. Aprender a través del castigo.

El cognitivismo plantea que el alumno: Solo responde pasivamente a los estímulos. Codifica e interpreta la información según sus estructuras cognitivas. Aprende solo por repetición. No debe modificar sus ideas previas.

La “Zona de Desarrollo Próximo” se relaciona con: Skinner. Watson. Vygotsky. Ausubel.

Según Ausubel, la estructura cognitiva es: Una serie de habilidades psicomotoras. El conjunto organizado de conceptos e ideas del sujeto. Una técnica memorística. Un método de evaluación.

Para que el material sea potencialmente significativo debe: Ser complejo y abstracto. No relacionarse con conocimientos previos. Poder vincularse de manera sustancial a la estructura cognitiva del alumno. Requerir memorización literal.

El aprendizaje mecánico se caracteriza por: Integrar profundamente lo nuevo con lo previo. Basarse en repetición arbitraria sin puntos de anclaje. Ser siempre negativo. No poder coexistir con el significativo.

El aprendizaje por recepción ocurre cuando: El alumno reconstruye el conocimiento. El contenido se presenta en su forma final al alumno. El profesor no interviene. El alumno crea el contenido desde cero.

En el aprendizaje por descubrimiento: El alumno recibe el conocimiento ya elaborado. El alumno debe reorganizar la información antes de integrarla. Se incentiva la memorización literal. No se requiere actividad cognitiva.

La diferenciación progresiva significa: Repetir los conceptos sin modificarlos. Establecer nuevas asociaciones arbitrarias. Reajustar y elaborar los conceptos previos ampliándolos. Evaluar sin aprender.

La reconciliación integradora ocurre cuando: No se modifican los esquemas cognitivos. El alumno memoriza sin comprender. Las ideas previas se reorganizan y adquieren nuevo significado. El contenido no se integra.

El aprendizaje significativo parte de: Los intereses del profesor. La memorización literal. Los conocimientos previos y el nivel evolutivo del alumno. La repetición mecánica.

Para que haya aprendizaje significativo se requiere: Motivación y material potencialmente significativo. Estímulos aversivos constantes. Repetición sin comprensión. Actividad individual exclusivamente.

El papel del educador en el aprendizaje significativo implica: Transmitir información sin analizar al alumno. Descubrir saberes previos, crear conflicto cognitivo y mediar. Dar respuestas cerradas siempre. Impartir contenidos sin adaptación.

La evaluación en el aprendizaje significativo debe centrarse en: Memorizar datos. Comparar a los alumnos entre sí. Valorar capacidades y procesos, no solo resultados. Medir únicamente contenidos conceptuales.

Una metodología adecuada para el aprendizaje significativo debe: Impedir el diálogo. Ser exclusivamente expositiva. Favorecer la construcción personal del conocimiento. Evitar el trabajo en grupo.

En la organización de actividades E-A, el alumno debe: Recibir explicaciones sin cuestionar. Descubrir sus limitaciones y reconstruir conocimientos. Aprender solo desde la práctica mecánica. Ser un receptor pasivo.

El objetivo del aprendizaje significativo es: Repetir lo aprendido de forma automática. Hacer que el alumno “aprenda a aprender”. Memorizar contenidos sin razonarlos. Reducir la autonomía.

La comunicación pedagógica se caracteriza por ser: Unidireccional, centrada en el profesor. Bidireccional, basada en objetivos comunes. Impersonal y rígida. Basada solo en normas disciplinarias.

El contrato pedagógico permite: Imponer reglas estrictas al alumno. Unificar intereses de profesor y alumno mediante negociación. Garantizar solo la autoridad docente. Evitar la colaboración.

Un objetivo del contrato pedagógico es: Aumentar la dependencia del alumno. Reducir la autonomía del discente. Enfatizar el rol de guía del docente. Limitar la participación del estudiante.

El contrato pedagógico debe ser: Un documento rígido y obligatorio. Un documento abierto, sujeto a renegociación. Una norma disciplinaria. Un contrato legal externo a la escuela.

El contrato pedagógico NO debe convertirse en: Un instrumento flexible. Un mecanismo de comunicación. Un instrumento coercitivo para exigir compromiso. Un espacio negociado entre partes.

La educación centrada en el contrato pedagógico se orienta a: Los resultados cuantitativos. El proceso, con un enfoque humanista centrado en el alumno. El cumplimiento estricto de contenidos. El control disciplinario.

La enseñanza debe seguir el ritmo de aprendizaje del alumno, lo cual se relaciona con: Estándares rígidos. Enseñanza individualizada. Evaluación final obligatoria. Memorismo.

En el contacto inicial del contrato pedagógico se incluye: Solo la explicación teórica del contenido. Presentación mutua y expectativas. Evaluación final. Elaboración exclusiva por parte del docente.

El encuadre inicial del proceso incluye: Normas, objetivos y valoración del programa. Únicamente los contenidos teóricos. Solo reglas disciplinarias. Un resumen de la unidad didáctica.

La elaboración del programa de contenido debe ser: Solo responsabilidad del docente. Impuesta según el currículo sin adaptación. Conjunta entre profesor y alumno. Decidida por la institución únicamente.

El intercambio dentro del contrato pedagógico incluye: Retroalimentación y reajuste continuo. Corrección final sin diálogo. Evaluación rígida sin participación del alumno. Una única reunión inicial.

La evaluación procesal en el intercambio enfatiza: El castigo por errores. La estructura cognitiva del alumno y progreso. Las calificaciones numéricas únicamente. La repetición mecánica de tareas.

El cierre del contrato pedagógico se centra en: Castigos o sanciones. Control sumativo y valoración del proceso. Memorismo de contenidos. Evaluación disciplinaria.

El contrato pedagógico asegura: Que el profesor decide todo unilateralmente. Una relación colaborativa entre docente y discente. La obediencia estricta del estudiante. La ausencia de retroalimentación.

La autonomía del alumno en el contrato pedagógico implica: Que el docente pierde toda autoridad. Que el estudiante es el responsable último de su propio proceso. Que no necesita guía docente. Que se reduce la colaboración.

En el intercambio, el registro del profesor incluye: Solo notas numéricas. Indicadores como independencia, participación y habilidades. Control disciplinario. Informes administrativos.

¿Qué representa la “transacción educativa” en el contrato pedagógico?. Un acuerdo unilateral. La aceptación de límites y equilibrio entre partes. Una imposición del currículo. Un documento meramente administrativo.

El contrato pedagógico promueve una educación: Igual para todos sin diferencias. Individualizada, atendiendo características de cada alumno. Basada en castigos. Exclusivamente grupal.

El objetivo final del contrato pedagógico es: Llegar a la meta sin considerar el proceso. Alcanzar los objetivos pedagógicos valorando el camino recorrido. Aumentar la presión académica. Evaluar solo resultados.

En la estructuración de una unidad didáctica se debe incluir: Solo contenidos conceptuales. Actividades sin orden ni relación. Objetivos, contenidos, secuencia, recursos y evaluación. La opinión exclusiva del docente.

Denunciar Test