PRINCIPIOS Y VALORES
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PRINCIPIOS Y VALORES Descripción: PFAM-2021 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
ES LA CUALIDAD MORAL QUE LLEVA A LA PERSONA AL ESTRICTO CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS ESTABLECIDOS CON SU NACIÓN, LA INSTITUCIÓN, SUS CONCIUDADANOS Y CON ELLA MISMA, CONDUCIÉNDOSE CON DIGNIDAD, INTEGRIDAD Y ESPÍRITU DE JUSTICIA EN TODO MOMENTO DENTRO Y FUERA DEL SERVICIO: HONOR. LEALTAD. DEBER. PATRIOTISMO. ES LA VOCACIÓN QUE MUESTRA EL PERSONAL NAVAL PARA CUMPLIR CABALMENTE CON LAS OBLIGACIONES QUE LA SOCIEDAD Y EL SERVICIO EXIGEN: PATRIOTISMO. DEBER. HONOR. LEALTAD. ES LA CONVICCIÓN DE FIDELIDAD HACIA LA NACIÓN, LA INSTITUCIÓN, LA SUPERIORIDAD Y SUBALTERNOS: DEBER. PATRIOTISMO. LEALTAD. HONOR. ES EL AMOR, DEVOCIÓN Y COMPROMISO QUE SE TIENE POR MÉXICO Y SUS SÍMBOLOS, ANTEPONIÉNDOSE SIEMPRE A CUALQUIER INTERÉS PERSONAL Y DE GRUPO: LEALTAD. HONOR. DEBER. PATRIOTISMO. ES EL CONJUNTO DE PRINCIPIOS, NORMAS Y PROCEDIMIENTOS QUE GUÍAN LA ACTUACIÓN DEL PERSONAL NAVAL PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS FUNCIONES ASIGNADAS. LA DOCTRINA TIENE UN CUERPO PERFECTAMENTE DEFINIDO Y TANGIBLE CONSTITUIDO POR LAS IDEAS, LOS PROCEDIMIENTOS Y LAS NORMAS CONTENIDOS RESPECTIVAMENTE EN LOS PLANES, LOS MANUALES Y LOS REGLAMENTOS: DOCTRINA NAVAL. DISCIPLINA. ADOCTRINAMIENTO. ENTRENAMIENTO. ¿CUÁLES SON LAS CONDICIONES BÁSICAS DE UNA DOCTRINA?. DEBE SER BASADA EN LEYES Y REGLAMENTOS. DEBE SER ACEPTADA Y PRACTICADA. DEBE TENER SEGUIDORES Y UN LÍDER. DEBE TENER FUNDAMENTOS Y ENFOCADA A UN ENTORNO. POR SU PARTE ES SINÓNIMO DE ORDEN Y APRENDIZAJE Y A PESAR DE QUE SU USO ES MÁS COMÚNMENTE EMPLEADO EN EL MEDIO MILITAR, NO ES PRIVATIVO DE ÉSTE: ADOCTRINAMIENTO. DOCTRINA NAVAL. DISCIPLINA. ENTRENAMIENTO. CUANDO UN SUPERIOR ENTRE A UN RECINTO Y NO SE ENCUENTRE OTRO DE MAYOR JERARQUÍA, EL PRIMERO QUE SE PERCATE DEL ARRIBO________________. DARÁ LOS BUENOS DÍAS AL SUPERIOR. CEDERÁ EL LUGAR EN CASO DE ENCONTRARSE OCUPADO. ABRIRÁ LA PUERTA AL SUPERIOR. DARÁ LA VOZ DE ATENCIÓN. CADA VEZ QUE UN SUPERIOR JERÁRQUICO LOS LLAME ACUDIRÁN AL PASO VELOZ, HARÁN ALTO A TRES PASOS DE ÉL, LO SALUDARÁN MILITARMENTE, PERMANECERÁN FIRMES Y DIRÁN: SU GRADO Y NOMBRE. SU MATRÍCULA. BUEN DÍA. BUENAS TARDES. EN CASO DE ESTAR OCUPADOS LOS LUGARES LE_____________A SUS SUPERIORES. BUSCARÁN UN ASIENTO. CEDERÁN EL LUGAR. INFORMARÁN QUE NO HAY LUGARES. RENDIRÁN EL SALUDO. EL PERSONAL DE LA MILICIA AUXILIAR, CLASES Y MARINERÍA NO PUEDEN TENER EN SU PODER_______________. INFORMACIÓN CLASIFICADA. EQUIPOS DE COMPUTO. ARMAS DE FUEGO. VEHÍCULOS OFICIALES. SI SE ENCUENTRAN EN EL INTERIOR DE UN LOCAL Y LLEGARE UN SUPERIOR, SE PONDRÁN DE PIE INMEDIATAMENTE Y LO SALUDARÁN, SENTÁNDOSE DESPUÉS QUE ÉL LO HAYA HECHO, O LES AUTORICE PARA ELLO; EXCEPTO EN EL CASO DE QUE ESTÉN ACOMPAÑANDO ____________, LIMITÁNDOSE EXCLUSIVAMENTE A SALUDARLO SIN PONERSE DE PIE. A SUS AMIGOS. A UN SUBORDINADO. A UN ELEMENTO DE LA DEFENSA NACIONAL. A UN SUPERIOR O DE IGUAL RANGO QUE AQUEL. SI HAN DE RETIRARSE ESTANDO CERCA _________, SALUDARAN AL PASAR FRENTE A ÉL, Y SI ES ÉL QUIEN SE RETIRA AL PASAR FRENTE A USTEDES, SE PODRÁN DE PIE Y LO SALUDARAN. UN SUPERIOR. UN SUBORDINADO. UN CAPITÁN. UN OFICIAL. AL PASO DE LA BANDERA NACIONAL O DE OTRA EXTRANJERA O CUANDO ESTÉN TOCANDO EL HIMNO NACIONAL O ALGUNO EXTRANJERO, ______________________, O SE ESTÉN EFECTUANDO LOS HONORES. SE DESCUBRIRÁN. DARÁN EL FRENTE HACIA DONDE PASE AQUELLA. CANTARÁN EL HIMNO QUE CORRESPONDA. SE CUBRIRÁN DE INMEDIATO. LA BASE DE TODAS LAS RELACIONES HUMANAS, ES __________, CUALIDAD QUE DEBE CULTIVAR EL MARINO MILITAR, PARA FUNDAMENTAR EL COMPAÑERISMO ENTRE ÉL Y SUS COMPAÑEROS. EL SALUDO. EL COMPAÑERISMO. EL RESPETO MUTUO. EL HONOR. ES SINÓNIMO DE PULCRITUD, CUALIDAD QUE DEBE DISTINGUIR AL MARINO MILITAR; POR ELLO, LO PRIMERO ES EL BAÑO DIARIO, AL QUE DEBERÁ CONCURRIR PROVISTO DE LOS ÚTILES DE ASEO NECESARIOS: LA PUNTUALIDAD. EL DECORO. EL PUDOR. EL ASEO PERSONAL. TODO ELEMENTO DE LA ARMADA AL EMBARCARSE EN UN BUQUE, SALUDARÁ MILITARMENTE _________ Y DESPUÉS AL OFICIAL DE GUARDIA. A LA BANDERA NACIONAL. AL COMANDANTE. AL SEGUNDO COMANDANTE. AL OFICIAL MÁS CARACTERIZADO. LA CIRCULACIÓN A BORDO DEBE SER POR ______ HACIA PROA Y POR ______ HACIA POPA, ADEMÁS DURANTE LOS ZAFARRANCHOS, LA CONCURRENCIA A SUS PUESTOS DEBERÁ SER AL PASO VELOZ. BABOR- ESTRIBOR. ESTRIBOR-BABOR. LAS CUBIERTAS- CUADERNAS. ESTRIBOR- CUBIERTAS. POR SU IMPORTANCIA, EL CONSUMO DE _____ GENERALMENTE SE ENCUENTRA REGLAMENTADO A BORDO, EN HORARIOS ESTABLECIDOS PARA OBSERVAR SU USO MODERADO. ALIMENTOS. COMIDA CHATARRA. AGUA. COMBUSTIBLE. NO DEBERÁ DIRIGIRSE AL __________ DEL BUQUE A MENOS QUE ÉSTE LO LLAME, ES PREVIAMENTE AUTORIZADO PARA ELLO O CORRIENDO LOS CONDUCTOS DEBIDOS. SEGUNDO COMANDANTE. OFICIAL DE GUARDIA. CONTRAMAESTRE DE CARGO. COMANDANTE. EL EMPLEO QUE HA DE DARSE AL TIEMPO, DURANTE CADA DÍA, ESTÁ BASADO EN EL ORDEN ESTRICTO QUE DEBE IMPERAR EN EL DESARROLLO DE TODAS LAS ACTIVIDADES; PERO TAMBIÉN ESTÁ CONDICIONADO RACIONALMENTE, ES DECIR, CON PLENO CONVENCIMIENTO DE QUE ES COMPLETAMENTE VIABLE SU REALIZACIÓN. SE DA EL NOMBRE GENÉRICO DE ________, A ESA FORMA CONSTANTE DE OCUPAR EL TIEMPO. RUTINA. HORARIO. EMPLEO DEL TIEMPO. OCUPACIÓN DE TIEMPO COMPLETO. LOS UNIFORMES NAVALES SE COMENZARON A UTILIZAR POR PRIMERA VEZ EN EL AÑO 1665, POR: EL IMPERIO AUTRO-HÚNGARO. LOS OFICIALES DE LA MARINA REAL FRANCESA. EL EJÉRCITO IMPERIAL ESPAÑOL. EL EJÉRCITO DE NAPOLEÓN BONAPARTE. EL UNIFORME DE MARINERO DE SOMBRERO BLANCO Y NEGRO, CHAQUETA AZUL DE PAÑO Y PANTALONES BLANCOS FUE INTRODUCIDO EN LAS FUERZAS NAVALES COMO__________, EN LA MAYORÍA DE LOS PAÍSES OCCIDENTALES, DESDE EL AÑO 1857 EN ADELANTE. DE PRÁCTICA. DE FAENA. DE ORDENANZA. DE GALA. PROVIENE DE LOS TIEMPOS EN QUE SE USABA UN PAÑUELO EN EL CUELLO PARA SECARSE EL SUDOR. EL COLOR NEGRO SE ORIGINÓ ANTE LA NECESIDAD DE OCULTAR LA SUCIEDAD: TOCADO MARINERO. SOLAPA. CAMISA DE RAYAS. PAÑOLÓN O CORBATÓN -COLOR NEGRO-. HA SIDO A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS UNA DE LAS PIEZAS MÁS CARACTERÍSTICAS DE USO PERSONAL A BORDO DE LOS BARCOS DE GUERRA. LOS GRIEGOS, LOS CARTAGINESES Y LOS ROMANOS YA LO USABAN PARA MARCAR EL PASO DEL RITMO DE LOS REMOS EN LAS GALERAS, TAL CUAL SE EVIDENCIA EN EL MANUSCRITO DEL VELLOCINO DE ORO: PITO MARINERO. TAMBORES. ALTAVOCES. BANDA DE GUERRA. LA TRADICIÓN HISTÓRICA ESTABLECE QUE ES EMPLEADA ÚNICAMENTE POR LAS ARMADAS QUE DEPENDÍAN O ACTUALMENTE DEPENDEN DE LA CORONA: BANDERA. COCA. GALA DE OFICIAL. GOLA. SE USAN DEL LADO IZQUIERDO EN TODOS LOS UNIFORMES. ESTA COSTUMBRE VIENE DESDE LOS TIEMPOS DE LAS CRUZADAS, CUANDO LOS CABALLEROS PORTABAN LA INSIGNIA METÁLICA DE SU ORDEN PARA PROTEGERSE EL CORAZÓN: LAS PALAS. PITO MARINERO. LAS CONDECORACIONES Y MEDALLAS. EL CORDÓN DEL GUARDIAMARINA Y DEL AYUDANTE. PUEDEN SER DE DOS CLASES: DE RUTINA Y EXTRAORDINARIAS. LAS DE RUTINA, PUEDEN SER UNA O MÁS VECES AL DÍA, A LA SEMANA O AL MES, PREFIJADAS. LAS EXTRAORDINARIAS, SON CUANDO LO ORDENA LA SUPERIORIDAD: FAENAS. LA RUTINA. LAS COMISIONES. LAS REVISTAS PARA EL PERSONAL NAVAL. EN 1948 DESAPARECIÓ LA ESCUELA NAVAL MILITAR DEL PACÍFICO. LA ESCUELA NAVAL MILITAR DEL GOLFO READQUIERE EL NOMBRE DE: ESCUELA NAVAL MILITAR. HEROICA ESCUELA NAVAL MILITAR. HEROICA ESCUELA NAVAL. ESCUELA NAVAL. ¿A DÓNDE LLEGÓ LA CORBETA ZARAGOZA EN 1897 EN SU VIAJE DE CIRCUNNAVEGACIÓN?. FILIPINAS. SINGAPUR. TAIWÁN. JAPÓN. EN 1914 EI LAPOR KORRIGAN 11 TRASLADA DESDE ACAPULCO UN DESTACAMENTO MILITAR A LAS ÓRDENES, DEL CAPITÁN 2DO DE LA ARMADA NACIONAL, RAMÓN ARNAUD A ___________, DONDE POSTERIORMENTE FUERON ABANDONADOS, ENTRE ELLOS SE ENCONTRABAN MUJERES Y NIÑOS, CUYO RESCATE SE REALIZÓ TRES AÑOS DESPUÉS DE SU ARRIBO. ISLA CLARIÓN. ISLA MUJERES. ISLA DE CLIPPERTON. ISLAS REVILLAGIGEDO. EN 1835, EL ______________________________, QUIEN PARTICIPÓ EN EL BLOQUEO DE SISAL DURANTE LA REBELIÓN DE LA PENÍNSULA YUCATECA CONTRA EL GOBIERNO MEXICANO, FUE NOMBRADO COMANDANTE INTERINO DEL DEPARTAMENTO DEL MAR DEL NORTE. BRIGADIER PEDRO SAINZ DE BARANDA Y BORREIRO. TENIENTE JOSÉ AZUETA. GENERAL HERIBERTO JARA CORONA. CAPITÁN DE NAVÍO BLAS GODÍNEZ BRITO. EN 1823 ______________, TRAS NEGARSE A CEDERLE LOS BUQUES DE LA ARMADA IMPERIAL AL GENERAL ANTONIO LÓPEZ DE SANTA ANNA PARA SUBLEVARSE EN CONTRA DE AGUSTÍN DE ITURBIDE, SE LE OTORGÓ EL ASCENSO A CAPITÁN DE FRAGATA. LOGRÓ CONSOLIDAR LA INDEPENDENCIA NACIONAL. PEDRO SAINZ DE BARANDA. GENERAL HERIBERTO JARA CORONA. CAPITÁN BLAS GODÍNEZ BRITO. OTÓN POMPEYO BLANCO. EN 1854, SIENDO PRESIDENTE DE MÉXICO, EXPIDIÓ EL DECRETO SOBRE LA ORGANIZACIÓN DE LA MARINA DE GUERRA: BENITO JUÁREZ GARCÍA. EL GENERAL ANTONIO LÓPEZ DE SANTA ANNA. HERIBERTO JARA CORONA. MIGUEL ALEMÁN VALDÉS. EN 1864, DURANTE EL SEGUNDO IMPERIO, ___________________ SE APODERAN DEL PUERTO DE CAMPECHE A BORDO DEL BUQUE MAGUELLAN, LOGRANDO QUE DICHO PUERTO CAPITULARA. LOS ALEMANES. LOS INGLESES. LOS FRANCESES. LOS ESPAÑOLES. ¿QUIÉN ESTABA AL MANDO DEL PONTÓN CHETUMAL, UTILIZADO POR EL GOBIERNO MEXICANO COMO PUNTO DE VIGILANCIA FRONTERIZO?. CAPITÁN DE NAVÍO BLAS GODÍNEZ BRITO. ÁNGEL CORZO CASTILLO. PEDRO SAINZ DE BARANDA. TOMÁS OTHÓN POMPEYO NÚÑEZ. EN 1948 SE INICIÓ LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO PLANTEL QUE ALBERGARÍA A LA ESCUELA NAVAL MILITAR EN LA RADA DE ANTÓN LIZARDO, VERACRUZ, COLOCANDO LA PRIMERA PIEDRA EL ENTONCES PRESIDENTE DE MÉXICO: LICENCIADO MIGUEL ALEMÁN VALDÉS. HERIBERTO JARA CORONA. BENITO JUÁREZ GARCÍA. EL GENERAL ANTONIO LÓPEZ DE SANTA ANNA. AÑO EN QUE EL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, DECLARÓ HEROICOS AL COLEGIO MILITAR Y A LA ESCUELA NAVAL MILITAR DE VERACRUZ, POR LAS ACCIONES BÉLICAS QUE PROTAGONIZARON DURANTE LAS BATALLAS QUE SOSTUVIERON SUS ALUMNOS EN LA DEFENSA DE LA PATRIA EL 13 DE SEPTIEMBRE DE 1847 Y EL 21 DE ABRIL DE 1914, RESPECTIVAMENTE: 2010. 1950. 1914. 1847. EN 1854 SE PUBLICA EL DECRETO DE______________EN QUE PONE EN VIGOR EL ACTA DE NAVEGACIÓN PARA EL COMERCIO DE LA REPÚBLICA MEXICANA; SE FIJAN LAS BASES PARA EL COBRO DE DERECHOS DE EXPORTACIÓN, IMPORTACIÓN Y FLETES. HERIBERTO JARA CORONA. BENITO JUÁREZ GARCÍA. ANTONIO LÓPEZ DE SANTA ANNA. TOMÁS OTHÓN POMPEYO BLANCO NÚÑEZ. DESTACADO MARINO QUE PERDIÓ LA PIERNA Y BRAZO IZQUIERDOS, CUANDO LAS TROPAS FRANCESAS ATACARON EL PUERTO DE VERACRUZ EN 1838: CAPITÁN DE NAVÍO TOMÁS OTHÓN POMPEYO BLANCO NÚÑEZ DE CÁCERES. GENERAL HERIBERTO JARA CORONA. COMODORO PEDRO SAINZ DE BARANDA Y BORREIRO. CAPITÁN DE NAVÍO BLAS GODÍNEZ BRITO. EN 1919 SE LLEVÓ A CABO LA REAPERTURA DE LA ESCUELA NAVAL MILITAR CON EL NOMBRE DE: ACADEMIA NAVAL MILITAR. ESCUELA NAVAL. ESCUELA NAVAL MILITAR. ESCUELA NAVAL DEL GOLFO. EN 1900, POR DECRETO PRESIDENCIAL SE ESTABLECE QUE CAMBIE LA DENOMINACIÓN DEL GRADO MILITAR NAVAL DE BRIGADIER DE LA ARMADA POR: VICEALMIRANTE. CONTRALMIRANTE DE LA ARMADA. CAPITÁN DE NAVÍO. ALMIRANTE. ¿QUIÉN RECIBIÓ LA PATENTE DEL MÉRITO EL DÍA 19 DE FEBRERO DE 1826 POR SUS RELEVANTES SERVICIOS PRESTADOS EN LA CAPITULACIÓN EN SAN JUAN DE ULÚA CONTRA LOS ESPAÑOLES?. BLAS GODÍNEZ BRITO. HILARIO RODRÍGUEZ MALPICA SEGOVIA. PEDRO SAINZ DE BARANDA Y BORREIRO. RAFAEL IZAGUIRRE. EN 1914, LA TRIPULACIÓN DEL CAÑONERO TAMPICO DESCONOCE A SU COMANDANTE, EL TENIENTE MAYOR MANUEL CASTELLANOS, CUANDO EL CAÑONERO ESTABA FONDEADO EN LA RADA DE BACOCHIBAMPO, SONORA, Y SE DECLARA A FAVOR DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA TOMANDO EL MANDO EL ENTONCES: CAPITÁN DE NAVÍO TOMÁS OTHÓN POMPEYO BLANCO NÚÑEZ DE CÁCERES. CAPITÁN DE NAVÍO BLAS GODÍNEZ BRITO. COMODORO PEDRO SAINZ DE BARANDA Y BORREIRO. CAPITÁN DE FRAGATA HILARIO RODRÍGUEZ MALPICA SEGOVIA. EN 1943, EN EL GOBIERNO DE_____________________, SE EXPIDIÓ EL DECRETO DE LA CREACIÓN DE LA ESCUELA DE AVIACIÓN NAVAL, COMO ESTABLECIMIENTO INDEPENDIENTE, EL CUAL FUE PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 5 DE OCTUBRE DE ESE MISMO AÑO: EL GENERAL MANUEL ÁVILA CAMACHO. BENITO JUÁREZ GARCÍA. EL GENERAL ANTONIO LÓPEZ DE SANTA ANNA. HERIBERTO JARA CORONA. ¿DÓNDE SE ESTABLECIERON LOS PRIMEROS CUERPOS DE INFANTERÍA NAVAL PARA VIGILANCIA DE LAS COSTAS, SIENDO EL PRIMERO QUE SISTEMATIZÓ ESTE TIPO DE VIGILANCIA A TRAVÉS DE BATALLONES Y DESTACAMENTOS?. SAN BLAS. PUERTO PEÑASCO. MAZATLÁN. MANZANILLO. EN 1901, EN EL GOBIERNO DE__________, LA FUERZA NACIONAL EXPEDICIONARIA PARTE HACIA BACALAR, PARA LA PACIFICACIÓN DE LOS INDIOS MAYAS. BENITO JUÁREZ GARCÍA. HERIBERTO JARA CORONA. EL GENERAL PORFIRIO DÍAZ. ANTONIO LÓPEZ DE SANTA ANNA. ES EL PRIMER BUQUE DE GUERRA MEXICANO QUE SE INTERNA Y REALIZA UN VIAJE DE CIRCUNNAVEGACIÓN, BAJO LOS MANDOS SUCESIVOS DE REGINALD CAREY BRETON Y EL ENTONCES COMODORO ÁNGEL ORTIZ MONASTERIO; ESTE DÍA ZARPA DE TAMPICO: EL LLANITO. CAÑONERO TAMPICO. POTRERO DE LLANO. CORBETA ZARAGOZA. PRIMER BUQUE QUE ENARBOLÓ PABELLÓN MEXICANO: GOLETA IGUALA. CAÑONERO GUERRERO. CORBETA ZARAGOZA. VAPOR MOCTEZUMA. EN 1897, EL GENERAL BRIGADIER DE LA ARMADA NACIONAL JOSÉ MARÍA DE LA VEGA GONZÁLEZ, JEFE DEL DEPARTAMENTO DE MARINA, PRESENTÓ UNA INICIATIVA PARA CREAR LA ESCUELA NAVAL MILITAR. ESTA INICIATIVA FUE APROBADA POR EL ENTONCES PRESIDENTE DE MÉXICO: GUSTAVO DÍAZ ORDAZ. GENERAL PORFIRIO DÍAZ. LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO. MANUEL ÁVILA CAMACHO. DIRECTOR DE LA ESCUELA NAVAL MILITAR DURANTE LA SEGUNDA INVASIÓN NORTEAMERICANA: COMODORO MANUEL AZUETA. GENERAL MAAS. CAPITÁN DE FRAGATA RAFAEL CARRIÓN. COMODORO PEDRO SAINZ DE BARANDA Y BORREIRO. ARENGÓ A LOS CADETES EN VOZ ALTA DICIENDO "A LAS ARMAS MUCHACHOS, LA PATRIA ESTA EN PELIGRO": CAPITÁN DE NAVÍO BLAS GODÍNEZ BRITO. CAPITÁN DE FRAGATA HILARIO RODRÍGUEZ MALPICA SEGOVIA. TENIENTE JOSÉ AZUETA. COMODORO MANUEL AZUETA. EN 1847, SE UTILIZÓ PARA BLOQUEAR EL RÍO PAPALOAPAN JUNTO CON OTROS BARCOS DE LA ARMADA NACIONAL, COMO MEDIDA PARA IMPEDIR QUE LOS INVASORES NORTEAMERICANOS TUVIERAN EL PASO HACIA TLACOTALPAN: GOLETA ÁGUILA. GOLETA IGUALA. CAÑONERO TAMPICO. CORBETA ZARAGOZA. EN 1942, UN SUBMARINO ALEMÁN HUNDE FRENTE A LAS COSTAS DE FLORIDA, E.U., EL BUQUE-TANQUE MEXICANO ________________, QUE ESTABA BAJO EL MANDO DEL TENIENTE DE NAVÍO GABRIEL CRUZ DÍAZ; EN EL ATENTADO MUEREN 14 PERSONAS. FAJA DE ORO. POTRERO DEL LLANO. VAPOR GUADALUPE. VAPOR MOCTEZUMA. EN 1917, EL CAPITÁN RAFAEL IZAGUIRRE CASTAÑARES COMANDÓ EL __________ PRIMER BARCO QUE NAVEGÓ CON TRIPULACIÓN MEXICANA, CUMPLIÉNDOSE ASÍ LO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 32 CONSTITUCIONAL QUE DICE: ""PARA PERTENECER A LA MARINA DE GUERRA NACIONAL Y DESEMPEÑAR CUALQUIER OTRO CARGO O COMISIÓN EN ELLA, SE REQUIERE SER MEXICANO POR NACIMIENTO"". POTRERO DEL LLANO. VAPOR IGUALA. BUQUE TABASCO. VAPOR GUADALUPE. OTORGA ASCENSOS EN RECONOCIMIENTO A JOSÉ ANTONIO ECHAVARRÍA MARISCAL DE CAMPO Y ANTONIO LÓPEZ DE SANTA ANNA A BRIGADIER EFECTIVO, POR EL COMBATE QUE SOSTUVIERON EN EL PUERTO DE VERACRUZ CON EL REGIMIENTO DE INFANTERÍA DE CATALUÑA, BAJO LAS ÓRDENES DEL ESPAÑOL BRIGADIER FRANCISCO LEMAUR: GENERAL ESPAÑOL JOSÉ DÁVILA. FRANCISCO JAVIER MINA. GENERAL PORFIRIO DÍAZ. AGUSTÍN DE ITURBIDE. EN 1827, PROCLAMA LA DETENCIÓN Y APRESAMIENTO DE TODO BUQUE NEUTRAL QUE LLEVE A BORDO PROPIEDADES DE LOS ENEMIGOS DE MÉXICO: EL COMODORO DAVID PORTER. COMODORO LUIS HURTADO DE MENDOZA. COMODORO HIRAM HERNÁNDEZ. COMODORO EDWIN WARD MOORE. DISPONE ESTABLECER EN LA ISLA DEL CARMEN, CAMPECHE UNA ESCUELA NÁUTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA JUVENTUD QUE SE DESTINE AL SERVICIO DE LA MARINA NACIONAL: GENERAL PORFIRIO DÍAZ. GENERAL ANTONIO LÓPEZ DE SANTA ANNA. LICENCIADO MIGUEL ALEMÁN VALDÉS. GENERAL MANUEL ÁVILA CAMACHO. SON LA BASE PRINCIPAL PARA EL ÉXITO DE LA UNIDAD SUPERIOR EN UNA BATALLA: AGRESIVIDAD, INTELIGENCIA Y EMPLEO EFECTIVO DEL PELOTÓN DE IM. ESQUEMA DE MANIOBRAS. PLAN DE FUEGOS DE APOYO. CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO. ES LA UNIDAD BÁSICA DE COMBATE E INSTRUCCIÓN DE INFANTERÍA DE MARINA, REPRESENTA EL ELEMENTO DE MANIOBRA DE LA SECCIÓN DE IM: SECCIÓN. PELOTÓN. ESCUADRA. PELOTÓN DE AVANZADA. __________ ES LOCALIZAR, ACERCARSE Y DESTRUIR AL ENEMIGO, ASÍ COMO REPELER SU ATAQUE POR MEDIO DEL FUEGO, MANIOBRA Y COMBATE CUERPO A CUERPO: LA VISIÓN DEL PELOTÓN. EL OBJETIVO DEL PELOTÓN. LA MISIÓN DEL PELOTÓN. EL PROPÓSITO DEL PELOTÓN. ES LA UNIDAD MÍNIMA E INDIVISIBLE DE LA INFANTERÍA DE MARINA DISEÑADA PARA COMBATIR EN GRUPO: EL PELOTÓN. LA SECCIÓN. EL BINOMIO. LA ESCUADRA. ¿EN BASE A QUÉ LA SECCIÓN Y PELOTÓN DE I.M., TRIUNFAN O FRACASAN?. LAS ACCIONES DE SUS ESCUADRAS. LAS CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS. LAS ACCIONES DEL COMANDANTE. LAS DECISIONES DEL COMANDANTE DE LA COMPAÑÍA. ¿QUÉ PROPORCIONA EL COMANDANTE DE LA ESCUADRA A TRAVÉS DEL DON DE MANDO, QUE LE PERMITE LIDERAR A SUS HOMBRES?. COMANDOS DE VOZ Y SEÑALES. MANDO Y CONTROL. COMUNICACIONES Y ENLACE. ADIESTRAMIENTO Y ENTRENAMIENTO. ¿CUÁNTOS ELEMENTOS INTEGRAN UN PELOTÓN?. SIETE. NUEVE. TRECE. QUINCE. ES AQUEL ELEMENTO QUE EJERCE AUTORIDAD SOBRE SUS SUBORDINADOS Y ES RESPONSABLE DE TODAS LAS ACCIONES QUE ELLOS REALICEN: EL MÁS ANTIGUO. EL MÁS CARACTERIZADO. EL DE MAYOR JERARQUÍA. COMANDANTE DE PELOTÓN. ES AQUEL ELEMENTO QUE DIRIGE LA ESCUADRA Y ES RESPONSABLE DE SU DISCIPLINA, CONTROL, ADMINISTRACIÓN Y EMPLEO TÁCTICO, CUMPLIENDO ÓRDENES Y DIRECTRICES DEL COMANDANTE DE PELOTÓN: COMANDANTE DE LA ESCUADRA. COMANDANTE DE LA SECCIÓN. COMANDANTE DEL PELOTÓN. COMANDANTE DE LA COMPAÑÍA. FUNGE COMO ASISTENTE-CONSEJERO DEL COMANDANTE DE ESCUADRA Y POR LO TANTO EN AUSENCIA DE ÉSTE ASUMIRÁ EL MANDO DE LA MISMA: GRANADERO. FUSILERO AMETRALLADOR. LÍDER TÁCTICO. FUSILERO EXPLORADOR. SERÁ EL HOMBRE BASE DE LAS FORMACIONES DE COMBATE DE LA ESCUADRA DE IM.: FUSILERO GUÍA. FUSILERO EXPERTO. FUSILERO EXPLORADOR. FUSILERO NAVEGANTE. ESTÁN DISEÑADAS PARA PERMITIR A CADA ESCUADRA AGRUPAR A SUS HOMBRES EN EQUIPOS EFECTIVOS DE COMBATE, QUE PUEDAN DESPLAZARSE HACIA LA POSICIÓN ENEMIGA: PROCEDIMIENTOS DE ACCIONES DE COMBATE. MANIOBRAS EVASIVAS. ACCIONES DE CONTRAGUERILLA. FORMACIONES DE COMBATE. ES LA CANTIDAD DE FORMACIONES QUE PUEDE ADOPTAR LA ESCUADRA DE I.M.: SEIS. CUATRO. CINCO. DIEZ. ES EL HOMBRE BASE QUE TRANSMITE LAS ÓRDENES DEL COMANDANTE DE ESCUADRA Y GUÍA AL RESTO DE LOS HOMBRES DE LA ESCUADRA: UNO DE LOS PUNTEROS. UNO DE LOS FUSILEROS. UNO DE LOS AMETRALLADORES. UNO DE LOS GRANADEROS. ES EL INTERVALO NORMAL ENTRE HOMBRES EN LA FORMACIÓN DE UNA ESCUADRA DE IM.: DOS METROS. SIETE METROS. DIEZ METROS. CINCO METROS. ES UNA FORMACIÓN DE FÁCIL CONTROL, PROVEE BUENA SEGURIDAD A LOS 360 GRADOS Y PERMITE FUEGO Y MANIOBRA TANTO AL FRENTE COMO A LOS FLANCOS: LA ESCUADRA EN ESCARAMUZA. LA ESCUADRA EN LÍNEA. LA ESCUADRA EN COLUMNA. LA ESCUADRA EN CUÑA. ES LA FORMACIÓN QUE PERMITE UN MOVIMIENTO RÁPIDO Y DE FÁCIL CONTROL, ASÍ COMO PRONTA MANIOBRA Y FUEGO HACIA LOS FLANCOS PARA LA ESCUADRA: ESCUADRA EN COLUMNA. ESCUADRA EN V. ESCUADRA EN LÍNEA. ESCUADRA EN ESCARAMUZA. ES LA FORMACIÓN DE LA ESCUADRA DE IM. DE FÁCIL CONTROL Y QUE PERMITE UN MÁXIMO PODER DE FUEGO AL FRENTE: ESCUADRA EN COLUMNA. ESCUADRA EN ESCARAMUZA. ESCUADRA EN LÍNEA. ESCUADRA EN CUÑA. ES LA LIMITANTE DE LA FORMACIÓN DE LA ESCUADRA EN ESCARAMUZA: DISPARAR Y EFECTUAR SALTOS VIGILADOS. DISPARAR HACIA ARRIBA. DISPARAR A LOS FLANCOS. DISPARAR A LA RETAGUARDIA. SON LOS DOS TIPOS DE FORMACIONES DE ESCUADRA EN ESCARAMUZAS QUE EXISTEN: ATAQUE Y DEFENSA. FRENTE Y A RETAGUARDIA. FLANCO Y DE COSTADO. IZQUIERDA Y DERECHA. ES LA FORMACIÓN SIMILAR A LA ESCARAMUZA, EXCEPTO QUE EN UN FLANCO ES DIAGONAL HACIA ATRÁS: ESCUADRA ESCALONADA. ESCUADRA EN COLUMNA. ESCUADRA EN PUNTA. ESCUADRA EN PUNTA DIAGONAL. SON LAS VENTAJAS TÁCTICAS QUE BRINDA LA FORMACIÓN DE ESCUADRA ESCALONADA: FUEGO EN AMBOS FLANCOS. FUEGO HACIA EL FRENTE Y HACIA EL FLANCO ESCALONADO. FUEGO DIRECTO Y PRECISO. MOVILIDAD Y FUEGO A RETAGUARDIA. SON LOS DOS TIPOS DE FORMACIÓN DE ESCUADRA ESCALONADA: AL FRENTE Y A RETAGUARDIA. ATAQUE Y DEFENSA. IZQUIERDA Y DERECHA. DE FLANCO Y DE COSTADO. ES EL FACTOR TÁCTICO QUE SE DIFICULTA DURANTE EL DISPOSITIVO DE ESCUADRA ESCALONADA Y ADEMÁS LA EXPONE AL FUEGO ENEMIGO QUE PROVENGA DEL FLANCO OPUESTO AL ESCALÓN: DEFENSA. CONTEO DEL PERSONAL. COMUNICACIONES. CONTROL. ES LA SEÑAL QUE SE EJECUTA EXTENDIENDO EL BRAZO Y MANO HACIA LA DIRECCIÓN DEL COMANDANTE DE PELOTÓN, CON LA PALMA DE LA MANO HACIA ABAJO MOVIÉNDOLA DESDE LA MUÑECA, DE ARRIBA HACIA ABAJO Y EN REPETIDAS VECES: PELOTÓN. SECCIÓN. COMPAÑÍA. ESCUADRA. ES LA FORMACIÓN PRINCIPAL PARA EL DESPLAZAMIENTO DEL PELOTÓN, PROPORCIONA BUENA DISPERSIÓN LATERAL Y EN PROFUNDIDAD, SIN SACRIFICAR EL CONTROL: PELOTÓN EN CUÑA. PELOTÓN EN COLUMNA. PELOTÓN EN LÍNEA. PELOTÓN ESCALONADO. EL PELOTÓN EN COLUMNA ES DE FÁCIL CONTROL Y ESTA EXPUESTA AL:__________________. FUEGO AÉREO. FUEGO LATERAL. FUEGO FRONTAL. ATAQUE DE BOMBAS. ESTA FORMACIÓN AUNQUE BÁSICA PARA EL ASALTO, SE EMPLEA EN EL CRUCE RÁPIDO DE UN ÁREA ABIERTA EXPUESTA AL FUEGO ENEMIGO O AL FUEGO DE ARTILLERÍA: PELOTÓN EN CUÑA. PELOTÓN EN COLUMNA. PELOTÓN ESCALONADO. PELOTÓN EN LÍNEA. ¿CUÁL ES EL FACTOR QUE DIFICULTA LA FORMACIÓN EN LÍNEA?. DIFÍCIL CONTROL Y MANIOBRA. EL FUEGO AÉREO. ATAQUE DE BOMBAS. VULNERABLE EN TODOS LOS FLANCOS. ESTA FORMACIÓN, SE LOGRA CON LA ESCUADRAS DIAGONALES HACIA ATRÁS Y SE EMPLEA PARA PROTEGER UN FLANCO EXPUESTO: PELOTÓN EN CUÑA. PELOTÓN ESCALONADO. PELOTÓN EN COLUMNA. PELOTÓN EN LÍNEA. ¿QUÉ FLANCO TIENE EXPUESTO UN PELOTÓN ESCALONADO?. FLANCO ESCALONADO. FLANCO AL FRENTE. FLANCO OPUESTO AL ESCALÓN. FLANCO AÉREO. ES LA ACCIÓN CUYO PROPÓSITO ES DESTRUIR AL ENEMIGO Y SU DESEO DE LUCHAR: ACCIÓN DEFENSIVA. ACCIÓN DE AVANCE. ACCIÓN RETROGRADA. ACCIÓN OFENSIVA. ES UNO DE LOS TIPOS GENERALES EN QUE SE CLASIFICAN LAS OPERACIONES OFENSIVAS TERRESTRES: EXPLOTACIÓN. DEFENSA. CONSOLIDACIÓN. PENETRACIÓN. SON EL TIPO DE MEDIDAS DE CONTROL QUE INCLUYEN LA RUTA, LÍNEA PROBABLE DE DESPLIEGUE, OBJETIVOS, LÍMITE DE AVANCE, PUNTOS DE RELEVOS, ENTRE OTRAS: PARA COMBATE OFENSIVO DIURNO. PARA PERIODOS DE VISIBILIDAD LIMITADA. PARA COMBATE OFENSIVO NOCTURNO. PARA LA DEFENSA EN BAJA VISIBILIDAD. ES EL TIPO DE FUEGO UTILIZADO CUANDO EL TIRADOR NO VE DIRECTAMENTE AL BLANCO: EL FUEGO CONCENTRADO. EL FUEGO COORDINADO. EL FUEGO INDIRECTO. EL FUEGO PARABÓLICO. ES EL TIPO DE FUEGO QUE DIRIGE UNA UNIDAD DESPLEGADA HACIA UN MISMO PUNTO: EL FUEGO COORDINADO. EL FUEGO MUTUO. EL FUEGO DISTRIBUIDO. EL FUEGO CONCENTRADO. ES EL TIPO DE FUEGO QUE CUBRE UN ÁREA LATERALMENTE Y A PROFUNDIDAD PARA MANTENER TODAS LAS ARMAS DEL BLANCO BAJO FUEGO: EL FUEGO DISTRIBUIDO. EL FUEGO RASANTE. EL FUEGO DE CONTENCIÓN. EL FUEGO DE CONCENTRACIÓN. ES EL TIPO DE FUEGO DIRECTO CUYA TRAYECTORIA DE SUS BALAS NO SOBREPASA LA ALTURA DE UN METRO: FUEGO DIRECTO. FUEGO RASANTE. FUEGO A CORTA DISTANCIA. FUEGO DE COMBATE CERCANO. ES EL TIPO DE FUEGO DIRECTO CUYA TRAYECTORIA DE SUS BALAS SOBREPASA LA ALTURA DE UN HOMBRE DE PIE: FUEGO DE ENFILADA. FUEGO RASANTE. FUEGO FIJANTE. FUEGO DE ALTURA. ES EL TIPO DE FUEGO EMPLEADO EN LA TÁCTICA TERRESTRE DIRIGIDO DIRECTAMENTE Y EN SENTIDO OPUESTO A LA DIRECCIÓN DE ATAQUE DEL ENEMIGO: FUEGO DE PUNTA. FUEGO DE POSICIÓN. FUEGO DE CHOQUE. FUEGO FRONTAL. ES EL FUEGO DIRECTO EMPLEADO EN LA TÁCTICA TERRESTRE DIRIGIDO CONTRA UN FLANCO Y PERPENDICULAR A LA DIRECCIÓN DE ATAQUE DEL ENEMIGO: FUEGO DE FLANCO. FUEGO LATERAL. FUEGO DE COSTADO. FUEGO DIAGONAL. ES EL FUEGO DIRECTO EMPLEADO EN LA TÁCTICA TERRESTRE DIRIGIDO DESDE UN ÁNGULO DE 45 GRADOS CON RESPECTO A LA DIRECCIÓN DE ATAQUE DEL ENEMIGO: FUEGO LATERAL. FUEGO OBLICUO. FUEGO DE FLANCO. FUEGO DE COSTADO. SON LOS MÉTODOS QUE COMUNICAN DE MANERA ORAL Y RÁPIDA EN EL CAMPO DE BATALLA, LAS DECISIONES DEL COMANDANTE DEL PELOTÓN DE IM.: CONTROL DE FUEGO POR MEGÁFONOS. CONTROL DE FUEGO POR MEDIO DE SEÑALES. CONTROL DEL FUEGO A VOZ Y SILBATO. CONTROL DE FUEGO POR MEDIO DE LAS RADIOCOMUNICACIONES. SON LAS ACCIONES QUE DEBEN SER USADAS CONSTANTEMENTE DURANTE EL ENTRENAMIENTO, A MANERA DE CREAR UNA FAMILIARIZACIÓN PUDIENDO SER A BRAZO O PIROTÉCNICAS: CONTROL DE FUEGO EMERGENTE. CONTROL DE FUEGO POR MEDIO DE DISPOSICIONES DEL PLANEAMIENTO DE LA OPERACIÓN. CONTROL DE FUEGO POR MEDIO DE ACCIONES PREPLANEADAS. CONTROL DE FUEGO POR MEDIO DE SEÑALES. ES EL EFECTO DEL FUEGO CONTROLADO CON PRECISIÓN POR LAS UNIDADES DE FUSILEROS DE IM. SOBRE EL ENEMIGO: CADENCIA DE FUEGO. CADENCIA DE TIRO. RITMO DE FUEGO. RITMO DE ATAQUE. ES LA CANTIDAD DE DISPAROS POR MINUTO QUE EL FUSIL DE UN INFANTE DE MARINA PUEDE PROPORCIONAR SIN CAUSARLE DAÑOS O DESPERFECTOS: CADENCIA SOSTENIDA. CADENCIA PROMEDIO. CADENCIA DEL COMBATIENTE. CADENCIA DE UN FUSIL. ES LA MÁXIMA CANTIDAD DE FUEGO CONTROLADO QUE UN ARMA AUTOMÁTICA O AMETRALLADORAS PUEDE PROPORCIONAR POR UN TIEMPO LIMITADO: CADENCIA DE FUEGO. CADENCIA DE UN FUSIL. CADENCIA RÁPIDA. RITMO DE FUEGO. ESTOS ASPECTOS SON DE VITAL IMPORTANCIA PARA EL COMANDANTE DEL PELOTÓN EN EL ÉXITO DE LA MISIÓN TALES COMO; CONOCER AL ENEMIGO, OBSERVAR EL CAMPO DE BATALLA, EXPLOTAR LAS VENTAJAS DEL DEFENSOR Y COMBINACIÓN ADECUADA DEL FUEGO Y EL TERRENO: MEDIDAS DE CONTROL. FASES DEL ATAQUE. FUNDAMENTOS DE LA OFENSIVA. FUNDAMENTOS DE LA DEFENSIVA. ES UNO DE LOS ASPECTOS MILITARES DEL TERRENO QUE CONSISTE EN UNA PROTECCIÓN ARTIFICIAL O NATURAL CONTRA LOS EFECTOS DE LAS ARMAS ENEMIGAS: CUBIERTA. OCULTAMIENTO. OBSERVACIÓN. TERRENO CLAVE. ES UNO DE LOS ASPECTOS MILITARES DEL TERRENO QUE SIRVE COMO PROTECCIÓN CONTRA LA OBSERVACIÓN ENEMIGA Y TAMBIÉN PUEDE SER NATURAL O ARTIFICIAL: AVENIDAS DE APROXIMACIÓN. OCULTAMIENTO. CUBIERTA. TERRENO CLAVE. ES UNO DE LOS ASPECTOS MILITARES DEL TERRENO CUYO CONTROL PROPORCIONA CIERTAS VENTAJAS PARA LOGRAR LA DESTRUCCIÓN DEL ENEMIGO: OBSTÁCULOS. CUBIERTA. TERRENO CLAVE. OCULTAMIENTO. ES UNO DE LOS ASPECTOS MILITARES DEL TERRENO QUE FUNGEN COMO CORREDORES, CAMPO ABIERTO O VÍAS DE COMUNICACIÓN QUE FACILITEN LOS MOVIMIENTOS Y MANIOBRAS ASÍ COMO LOS ABASTECIMIENTOS Y EVACUACIONES: OCULTAMIENTO. TERRENO CLAVE. OBSERVACIÓN Y LOS CAMPOS DE TIRO. AVENIDAS DE APROXIMACIÓN. CONSISTE EN EL EMPLEO ADECUADO DEL ARMAMENTO APROVECHANDO AL MÁXIMO SUS CARACTERÍSTICAS, INTEGRANDO SISTEMAS DE ARMAS COMBINADAS CREANDO UNA BARRERA QUE LE PERMITA NEUTRALIZAR Y DESTRUIR AL ENEMIGO: COMBINACIÓN ADECUADA DEL FUEGO Y EL TERRENO. AVENIDAS DE APROXIMACIÓN Y ESQUINAS. FUEGOS DE APOYO Y CORREDORES. ARMAS COMBINADAS Y MISILES. ES UN ÁREA SOBRE LA AVENIDA DE APROXIMACIÓN ENEMIGA, DONDE EL COMANDANTE INTENTA CONTENERLO Y DESTRUIRLO POR MEDIO DE LA CONCENTRACIÓN DE TODOS LOS FUEGOS DISPONIBLES: ÁREA DE CAMPAÑA. ÁREA DE ENFRENTAMIENTO. ÁREA DE BATALLA. ÁREA DE COMBATE. ES UNA UBICACIÓN EN EL TERRENO DESDE LA CUAL PUEDE SER DISTRIBUIDO FUEGO POR UN INDIVIDUO, UNA ESCUADRA, UN PELOTÓN O UN ARMA COLECTIVA: POSICIÓN DE DEFENSA. POSICIÓN DE ATAQUE. POSICIÓN DE COMBATE. POSICIÓN DE BATALLA. ES LA MEJOR POSICIÓN DISPONIBLE PARA CUBRIR EL SECTOR DE FUEGOS ASIGNADO Y ESTÁ ORIENTADA HACIA DONDE ES MÁS PROBABLE QUE PROVENGA EL ATAQUE ENEMIGO: POSICIÓN DE COMBATE SECUNDARIA. POSICIÓN DE COMBATE SUPLEMENTARIA. POSICIÓN DE COMBATE ALTERNA. POSICIÓN DE COMBATE PRIMARIA. SON LAS POSICIONES QUE NORMALMENTE NO SON ASIGNADAS A INDIVIDUOS O UNIDADES DENTRO DE LA UNIDAD, SE USAN PRINCIPALMENTE PARA LAS ARMAS COLECTIVAS: POSICIÓN DE COMBATE ALTERNA. POSICIÓN DE COMBATE SECUNDARIA. POSICIÓN DE COMBATE PRIMARIA. POSICIÓN DE COMBATE SUPLEMENTARIA. ES EL TIPO DE FUEGO EMPLEADO COMO EL ÚLTIMO INTENTO PARA PARAR EL ATAQUE ENEMIGO ANTES DE QUE ALCANCE LA POSICIÓN DE BATALLA DE LA SECCIÓN DE IM.: FUEGOS CRUZADOS A PETICIÓN. FUEGOS DE PROTECCIÓN FINAL. FUEGOS DE CUBIERTA. FUEGOS DE APOYO INMEDIATO. SE LE LLAMA ASÍ EN TÁCTICA TERRESTRE A LA PROTECCIÓN CONTRA LOS EFECTOS DE LAS ARMAS ENEMIGAS, PUEDE SER ARTIFICIAL O NATURAL: OBSTÁCULOS. OCULTAMIENTO. CUBIERTA. PUESTO DE COMBATE. ES EL ÁNGULO HACIA AL FRENTE O UN COSTADO QUE PUEDE CUBRIR UN ARMA CON FUEGO EN LA TÁCTICA TERRESTRE: SECTOR DE RESPONSABILIDAD. ÁREA DE RESPONSABILIDAD. SECTOR DE FUEGO. SECTOR DE TIRO. SON ESTACAS QUE SE CLAVAN AL FRENTE DEL ARMA PARA DELIMITAR EL SECTOR Y EVITAR QUE SE DISPARE ACCIDENTALMENTE A POSICIONES AMIGAS ADYACENTES: JALONES DE SECTOR. MARCAS DE REFERENCIA. JALONES DE PUNTERÍA. LÍMITES SECTORIALES. SON DOS HORQUETAS QUE SE CLAVAN AL FRENTE DEL FUSIL, DE TAL MANERA QUE AL COLOCAR EL FUSIL SOBRE ELLAS, ÉSTE YA QUEDE ENFILADO HACIA CIERTA ÁREA: LÍMITES SECTORIALES. JALONES DE PUNTERÍA. MARCAS DE REFERENCIA. JALONES DE SECTOR. |