10100 - Principios y estrategias de la educacion inclusiva
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 10100 - Principios y estrategias de la educacion inclusiva Descripción: AA3 - Simulacro examen |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La educación inclusiva es un concepto: fundamentalmente psicológico. que necesita de muchos dominios (pedagógico, social, político, etc.) para poder entenderse. únicamente de carácter político e idiológico. Cuando estamos hablando de exclusión invisible, estamos haciendo referencia a: la existencia de alumnos con alguna necesidad educativa especial de la etapa de infantil, que aun no se han escolarizado por no ser una etapa obligatoria. la existencia de alumnos con alguna necesidad educativa especial que se tienen que escolarizar en centros de educación especial, pasando desapercibidos para la mayoría de la comunidad educativa. la existencia de alumnos en centros ordinarios que tienen alguna necesidad educativa especial y que no tienen las mismas opciones para participar que sus compañeros. La educación inclusiva hace referencia a: los alumnos con dictamen de escolarización. los alumnos con necesidades específicas. todo el alumnado. Señala la opción incorrecta: entender que los procesos de enseñanza y aprendizaje son inseparables implica: centrarnos en las características biológicas de las distintas discapacacidades para poder intervenir. centrarnos en el currículo y la organización escolar para poder intervenir. centrarnos en la planificación de los factores socioambientales para poder intervenir. Como alternativas a las evaluaciones estandarizadas actuales, los autores proponen: ambas respuestas son correctas. acompañar las evaluaciones externas con otras internas más flexibles y variadas. evaluar el rendimiento del alumnado y el trabajo de la escuela (profesores, administración, etc.). Atendiendo a la perspectiva de sistemas que se usa para analizar la calidad de vida de las personas con discapacidad, los aspectos personales de un alumno formarían parte del: microsistema. macrosistema. mesosistema. Cuando pensamos en la integración del alumnado con necesidades educativas: nuestra aspiración es desarrollar modelos similares a los de "educación compartida y bilingüe". nuestra aspiración es la integración física: que todos los alumnos estén en los mismos centros. nuestra aspiración es la integración curricular: que todos tengan las mismas opciones académicas. La exclusión social hace referencia a: falta de participación y problemas de acceso a los recursos necesarios para vivir en esta sociedad. la pobreza económica. ambas respuestas son correcta. De acuerdo con Parrilla, al pensar desde un punto de vista histórico, el concepto de escuela especial ¿a qué tipo de modelo educativo hace referencia en relación al tratamiento de la diversidad derivada de la discapacidad?: a la segregación. a la exclusión. a la integración. El concepto de "pedagogía de la complejidad" hace referencia a: una realidad educativa donde prima la diversidad y el reto que supone enfrentarse a la misma con garantías. la complejidad de los métodos que deben aprender los docentes para enfrentarse a su labor. la dificultad para encontrar métodos de calidad para trabajar con algunos alumnos. En el área de las NEE, el principio según el cual el alumnado asume su parte de responsabilidad se denomina: coagencia. confianza. transformabilidad. Según la orientación o perspectiva individual, las dificultades de enseñanza, en el estudio de Sandoval y Simon (2009): aparecen en todos los aspectos de la escuela. existen por diversas razones (cognitivas, emocionales y familiares). defiende la escuela como está en términos de estructura, organización y metodología. Cuando en un centro el profesorado no se reúne para explicitar cuáles son sus intenciones educativas para que éstas puedan ser compartida, estamos ante una barrera que se clasificaría de acuerdo al "Index for Inclusion" en: la cultura del centro. las políticas del centro. las prácticas del centro. Por lo tanto, en el área de las NEE algún autor ha hablado de la necesidad de una: alfabetización multimodal. alfabetización audiovisual. alfabetización ética. Uno de los organismos internacionales referente en promover el conocimiento sobre la temática de las Necesidades Educativas Especiales es: la UE. la UNESCO. la OCDE. La investigación participativa, que es la metodología que se recomienda para llevar a cabo procesos de innovación y mejora en los centros, supone que: el profesorado responda a las preguntas de los investigadores. el profesorado se organice para responder a un problema que les interese. que la investigación se divida en partes que deben ser asumidas por los distintos miembros de la comunidad escolar. Simón y Echeita (2010) defienden que: debe existir una buena relación familia-escuela. los "clientes" de la educación son los alumnos y las familias. las familias deben ser parte de los agentes que co-gestionen el centro. El principio de "transformabilidad" se refleja en una forma de pensamiento pedagógico en la que el profesor/a: trata de compartir su experiencia para que el aprendizaje pueda ser significativo. trata de conectar imaginativa y empáticamente con la conciencia de sus estudiantes. trata de comprender la finitud del ser para poder ejercer una praxis coherente con su pensamiento. El perfil de competencias para la formación de profesores inclusivos: explicita y refuerza la idea de que las competencia necesarias para un profesorado más inclusivo están en contradicción con una formación especializada en ámbitos relacionados con el alumnado NEE. resata y refuerza la idea de que tales competencias deben ser exclusivas del profesorado considerado especialista. explicita y refuerza la idea de que las competencia necesarias para un profesorado más inclusivo no están en contradicción con una formación especializada en ámbitos relacionados con el alumnado NEE. Una característica asociada al carácter interactivo o contextual de la inclusión es que entiende que las barreras a los que se enfrentan los alumnos en desventaja son: modificables y superable. fijas e insuperables. ajenas a los centros. |