PRL FNMT: UNIDAD 11 RIESGOS DE INCENDIO PARTE 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PRL FNMT: UNIDAD 11 RIESGOS DE INCENDIO PARTE 2 Descripción: PRL FNMT RIESGO DE INCENDIO PARTE 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En caso de incendio ¿Qué es lo primero que debemos hacer?. Coger nuestras cosas y salir corriendo. Abrir las puertas para que entre aire. Dar la alarma inmediatamente y mantener la calma, dejar lo que esté haciendo, desconectar los aparatos y salir rapidamente. El fuego de tipo D se corresponden con: Madera, papel, tela y gomas. Metales y compuestos químicos. Líquidos inflamables y sólidos: gasolina, keroseno, pintura... El modo de extinción de incendios que utiliza agua es: Sofocación. Eliminación. Enfriamiento. Si se prende fuego mi ropa, ¿Qué tengo que hacer?. Correr rápido. Quitarme la ropa. No correr, tenderme en el suelo y rodar sobre mi mismo. Las empresas deben tener un Plan de Emergencia donde se determinan las normas de actuación en caso de incendio. Estas normas deben de ser conocidas por todo el personal. Las normas solo las conocerán los responsables de seguridad. No hay ningún Plan de Emergencia en las empresas. El reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales es el: Real Decreto 2268/2004, de 3 de noviembre. Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre. Real Decreto 2266/2006, de 3 de diciembre. El objeto de este reglamento, a parte de establecer y definir los requisitos que deben satisfacer y las condiciones que deben cumplir los establecimientos e instalaciones de uso industrial para su seguridad en caso de incendio, es: Prevenir su aparición y dar la respuesta adecuada, en caso de producirse el incendio. Limitar su propagación y posibilitar su extinción , con el fin de anular o reducir los daños o pérdidas que el incendio pueda producir a personas o bienes. Las dos son correctas. Los Planes de Emergencia son: Todos iguales, dando igual el tipo de empresa de la que hablemos. Elaborado de forma específica adaptado a las peculiaridades de la misma. No hace falta adaptarlo a las peculiaridades de la empresa. Señala la afirmación correcta: Un objetivo del plan de emergencia es definir la forma de actuar del personal que integra la plantilla, tanto a la hora de detectar la emergencia, la actuación frente a la misma y como a la de evacuar las instalaciones. Establecer una estructura lineal durante la emergencia,. Las dos son correctas. El concepto de emergencia es: señala la correcta. Cualquier situación provocada que ponga en peligro la integridad solo de las personas que trabajar en la empresa. Todas las situaciones en las que aparezca un peligro en las dependencias sin tener en cuenta a las personas y no siendo necesaria su evacuación. Cualquier situación no deseada y que pone en peligro la integridad tanto de las dependencias como de las personas que las albergan, exigiendo una evacuación rápida de las mismas. Las emergencias se puede clasificar en varios tipos ¿Cuántos?. 5. 4. 3. El accidente que puede ser controlado y dominado de forma sencilla y rápida por el personal y con los medios de proteccion de la zona se llama: Emergencia parcial. Conato de emergencia. Emergencia general. "La situación que para ser dominada requiere la actuación de equipos especiales del sector. No es previsible que afecte a sectores colindantes". Es un tipo de emergencia: Conato de emergencia. Emergencia parcial. Emergencia general. "El accidente que precisa de la actuación de todos los equipos y medios de protección del establecimiento y la ayuda de medios de socorro y salvamento exteriores. Generalmente comportará evacuaciones totales". Es un tipo de emergencia: Emergencia total. Emergencia parcial. Emergencia general. Si en una emergencia por incendio necesitamos la ayuda de los bomberos, estamos hablando de una emergencia: Parcial. General. es un conato de emergencia. El conato de emergencia es una situación que puede ser dominada por: Los mismos trabajadores de forma rápida y sencilla. Necesitamos equipos especiales para mitigarlo. Necesitamos ayuda exterior. La organización de los equipos de emergencia dependerá de: El numero de trabajadores de la empresa. Del tipo y actividad de la empresa. De ninguna de las dos. Los integrantes de los equipos de emergencia son, entre otros: El director de la empresa y el subdirector. El jefe de emergencia, el jefe de intervención y el equipo de alarma y evacuación. Los encargados generales. ¿Quién tiene la máxima autoridad y responsabilidad durante la situación de emergencia y colaborará con las ayudas externas?. El jefe de intervención. El equipo de primera intervención. El jefe de emergencia. "El equipo de personas encargado del orden de la evacuación de la instalación, verificando la completa evacuación de su zona y realizando el recuento del personal en el punto de reunión exterior seguro" se llama: Equipo de primera intervención (EPI). Equipo de segunda intervención (ESI). Equipo de Alarma y Evacuación (EAE). "Es el equipo encargado de prestar los primeros auxilios a los lesionados por la emergencia". Equipo de segunda intervención. Equipo de primera intervención. Equipo de primeros auxilios. "La persona que valora la emergencia y asume la coordinación y dirección de los equipos de emergencia" es: El jefe de emergencia. El jefe de intervención. Los dos a la vez. Para que el Plan de Emergencia funcione hay que realizar su implantación mediante: (Señale la afirmación correcta). La divulgación general del plan, la formación específica del personal, la realización de simulacros, así como su actualización. La divulgación general del plan, formación específica de los directivos de la empresa. Simplemente es necesario la divulgación general del plan y la realización de simulacros. ¿Cada cuánto tiempo tiene que realizarse un simulacro de incendio en la empresa?. Dos veces al año. Una vez al año. Trimestralmente. En la FNMT-RCM la gestión de las emergencias es responsabilidad de: Del Departamento de Seguridad. Del los Delegados de Prevención. Ninguno de los dos. En cada centro de trabajo de la FNMT-RCM existe un ejemplar del Plan o Manual de Autoprotección aprobados por las autoridades competentes que en cada caso correspondan, en el que se indica claramente: Cuales son las actuaciones a seguir en cada caso y quien o quienes son los responsables de las mismas. Lo que no hay que hacer en caso de emergencia y recomienda llamar siempre a los bomberos. Ninguna de las dos respuestas son correctas. El triangulo del fuego está compuesto por: Combustible y comburente. Combustible, comburente y calor o energía de activación. Comburente y calor. ¿Qué agente extintor se utiliza para sofocar fuegos de tipo B?. Polvo BC. Agua pulverizada. Ninguno de los dos. Los gases se corresponden con fuegos de tipo: B. C. D. Los extintores deben estar bien situados y repartidos en función de la superficie a proteger, de modo que queden lo más accesible posible al usuario. No hace falta que estén repartidos, es suficiente con saber sonde están. Verdadero. Falso. |