PRL: UNIDAD 11 RIESGO DE INCENDIO, PARTE 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PRL: UNIDAD 11 RIESGO DE INCENDIO, PARTE 1 Descripción: RIESGO DE INCENDIO, PARTE 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los distintos tipos de fuegos pueden producir diferentes daños en la salud del trabajador. señale la INCORRECTA: Intoxicación por inhalación de humos y gases calientes producidos. Asfixia por haber demasiado oxigeno. Inconsciencia por calor excesivo. El fuego puede producir daños bastantes graves. ¿Cuál de los siguientes no es un daño producido por fuego?. Pánico. Quemaduras y daños en la piel por proximidad y contacto con el fuego. No produce problemas de asfixia. Para que un fuego exista es necesaria la coexistencia de tres elementos. ¿Cuáles son?. Combustible, comburente y energía de activación o calor. Combustible, comburente y fuego. Comburente, energía y electricidad. Para que el fuego se mantenga es necesario que la energía sea suficiente para mantener la reacción en cadena dando lugar a: El triangulo del fuego. El tetraedro del fuego. Ninguna de las anteriores. ¿Cuántos tipos de fuego hay?. 5. 3. 4. Los fuegos de tipo A son: Líquidos inflamables o combustibles como gasolina, keroseno, pintura, aditivos o propano. Metales y compuestos químicos. Combustibles ordinarios o materiales fibrosos: madera, papel, tela, gomas ciertos plásticos, estos producen brasa. ¿Qué tipo de fuego produce brasa?. Fuego tipo D. Fuego tipo A. Fuego tipo C. ¿Cuál de los siguientes materiales pertenece al tipo de fuego D?. madera y papel. gasolina, pintura y keroseno. metales y compuestos químicos. ¿Cuál de los siguientes materiales es de tipo C?. Gomas y plásticos. Gas. propano. Los fuegos donde el combustible es un gas son de tipo: Tipo A. Tipo D. Tipo C. La prevención del fuego trata de impedir la materialización del riesgo actuando sobre los factores que componen el tetraedro del fuego: Verdadero. Falso. No es sobre el tetraedro del fuego es sobre el triangulo del fuego. Para prevenir los incendios podemos actuar frente a: Frente al combustible y frente al comburente. Frente a la energía de activación. Las dos anteriores son correctas. Existen diferentes foco de ignición. Señala los correctos: Focos térmicos y focos eléctricos. Focos químicos y focos mecánicos. Los cuatro son correctos. De los siguientes focos de ignición cuales forman parte de los focos térmicos: fumar o empleo de mecheros, cerillas... Corto circuitos y producción de chispas. Chispas de herramientas o sustancias reactivas. Cual de los siguientes focos de ignición pertenecen a los mecánicos: Soldadura. Roces mecánicos y chispas zapatos-suelo. Cargas estáticas. Como focos de ignición, dentro de los químicos encontramos: Vehículos a motor. Cargas estáticas. Sustancias auto-oxidables. Las técnicas de protección, no impiden que se actualice o se desencadene el riesgo de incendio, pero si que actúa sobre su propagación y consecuencias, minimizándolas o eliminándolas. Verdadero. Falso. Existen cuatro tipos de técnicas de protección contra incendios, ¿Cuál de ellas es una técnica pasiva que consiste en la colocación de todos los elementos constructivos que pueden impedir tanto la propagación horizontal como la vertical de humos, llamas y gases que se desprenden durante la combustión. Ejemplo: puertas inífugas. Detección de incendios. Extinción. Protección estructural. ¿Cuál es la técnica activa cuyo objetivo es salvaguardar la integridad física de las personas involucradas en el incendio, favoreciendo la salida de las mismas mediante los medios más seguros y rápidos. Extinción. Evacuación. Detección de incendios. ¿Cuál es la técnica activa cuyo objetivo es controlar y apagar el incendio mediante los medios más adecuados?. Extinción. Protección estructural. Evacuación. Para proceder a la extinción de un incendio se deberá actuar sobre los factores que forman el tetraedro del fuego, con el fin de eliminar alguno, con lo cual, al no coexistir los cuatro juntos el incendio se extinguirá. Verdadero. Falso. hay que eliminar por lo menos dos factores. Extinción de incendios: las diferentes formas de extinguir un incendio son: enfriamiento, sofocación, eliminación e inhibición. ¿Es correcta esta afirmación?. Si. No. solo son verdaderos el enfriamiento y la sofocación. El enfriamiento es una forma de extinción de un fuego, consiste en: Echar agua sobre las sustancias en combustión , este agua absorbe el calor pasando a la fase de evaporación con lo que la temperatura de la combustión se rebaja. Echar agua sobre las sustancias en combustión , este agua absorbe el calor pasando a la fase de evaporación con lo que la temperatura de la combustión aumenta. Ninguna de las dos. La sofocación es una forma de extinción de un fuego que consiste en actuar sobre el comburente, ¿De qué manera?. Evitando la aportación de oxígeno sobre el combustible mediante su recubrimiento por un material dificílmente combustible (manta ignifuga) o incombustible (arena, polvo, espuma, etc...). Reduciendo la cantidad de oxígeno mediante la proyección de un gas inerte (nitrógeno o dióxido de carbono) que provoque la disminución del oxígeno por debajo de la concentración mínima exigible. Las dos son correctas. ¿Cuál de los siguientes ejemplos es una fuente de ignición?. Extintor de CO2. Chispa eléctrica o soldadura. Sistema de ventilación. ¿Cuál de las siguientes técnicas de protección es de protección activa?. Sistemas de rociadores de agua automáticos. Revestimiento ignifugo en paredes. Sectorización mediante muros cortafuegos. ¿Qué agente extintor es adecuado para fuegos de clase C?. Agua pulverizada. Polvo BC o polvo ABC. Espuma física. En la FNMT las zonas de almacenamiento de productos inflamables deben: Carecer de ventilación. Estar separadas y ventiladas adecuadamente. Estar junto a fuentes de calor. ¿Qué tipo de extinción de incendios es la que evita la aportación de oxigeno sobre el comburente mediante el recubrimiento del combustible con un material difícilmente combustible (manta ignifuga) o incombustible (arena, polvo, espuma...). Eliminación. Enfriamiento. Sofocación. Qué forma de extinción del fuego se corresponde con: actuar sobre el combustible cortando el flujo del mismo en la zona del fuego (gases o líquidos) y retirando los combustibles de las proximidades de la zona de fuego antes de que sean afectados por el mismo. Sofocación. Inhibición. Eliminación. La inhibición de un fuego se consigue con la neutralización de los radicales libres que provocan la reacción en cadena. Verdadero. Falso. Esa definición se corresponde con la sofocación. ¿Cómo podemos definir a los agentes extintores de un fuego?: Son las armas que tenemos para hacer frente a los incendios. Sustancias que proyectadas sobre los combustibles en ignición o en sus proximidades provocan la eliminación del incencio. Las dos son correctas. ¿Qué agente extintor es el mejor para apagar un fuego de clase A?. Polvo BC. Anhidrido carbónico. Agua pulverizada. El polvo BC es el mejor agente extintor para apagar fuegos de clase: A. B. D. El polvo específico de metales es el único agente extintor de fuegos de tipo: B. D. C. Los fuegos producidos por gases se apagan con: Agua pulverizada. Espuma física. Polvo BC y polvo ABC. El agua es el agente extintor por excelencia, pero su utilización tienen también ciertos inconvenientes, señala los correctos: Conduce la corriente eléctrica y no se puede utilizar frente a fuego de metales. No es efectiva ante los fuegos de los combustibles líquidos y además causa importantes daños materiales. Todas son correctas. ¿Qué agente extintor nunca debe usarse frente al fuego eléctrico?. Agua. CO2. Polvo seco. El agua tiene propiedades extintoras de enfriamiento y de sofocación: Si. No. Las propiedades extintoras de los agentes espumantes (espumas) son el enfriamiento, sofocación y la eliminación. Verdadero. Falso. Solo es correcta la sofocación. ¿Qué tipos de extintores existen?. Manuales. Portátiles o sobre ruedas. Los dos son correctos. Señala la afirmación correcta: Un extintor es un recipiente que permite el almacenamiento, la impulsión y la dirección de un agente extintor sobre el fuego. Los extintores debe estar colocados en alto y solo accesibles a personas que sepan utilizarlos. Podemos utilizar cualquier tipo de extintor para todos los fuegos. Los extintores manuales son aquellos cuya masa total transportable es igual o inferior a: 15 kilos. 20 kilos. 25 kilos. Los extintores móviles o sobre ruedas son aquellos que están dotados de ruedas para su transporte su peso oscila entre_. 15 y 100 kg. 20 y 100 kg. 25 y 100 kg. Señala la afirmación correcta respecto a los extintores: El extintor se puede utilizar en cualquier fase de fuego y debe estar colocado a una altura máxima de 1,20 m de altura. Se situarán en lugares visibles y de fácil acceso en las zonas que se consideren de riesgo y debe estar señalizado según la normativa actual. No hace falta ni revisiones ni mantenimientos de los extintores. ¿A qué altura debe estar colgado un extintor como máximo?. A 1,50 m. A 1,60 m. A 1,70 m. A parte de las revisiones visuales de rutina, ¿cada cuanto tiempo hay que hacer una revisión a fondo de los extintores y quien debe hacerla?. El encargado de cada turno cuando tenga tiempo. Cada año y la hará personal especializado de la FNMT. Cada año y la hará una empresa especializada y homologada. Todo extintor que haya sido utilizado, aunque no sea en su totalidad, deberá: Llevarse a recargar. Será colocado posteriormente en su lugar de ubicación. Las dos son correctas. ¿Hacia dónde hay que dirigir el chorro del extintor en un conato de incendio?. A la base de las llamas y siempre en dirección contraria al viento. A la base de las llamas y siempre en dirección del viento. Ninguna de las anteriores. A parte de los extintores existen otros tipos de equipos extintores. Señale la respuesta correcta. Boca de incendio equipada, red de hidratantes y aspersores. Boca de incendio equipada, red de hidratantes y rociadores. Rociadores, bocas de incendios equipadas y manguera sencilla que conectaremos a cualquier grifo. |