test pro pt1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() test pro pt1 Descripción: NO VEA PICHA SHICA RUINA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. La misión de las comunicaciones navales es…. a) establecer y coordinar enlaces adecuados, en tiempos de paz para que los mandos y autoridades navales puedan ejercer sus funciones. b) establecer y mantener enlaces adecuados, en tiempos de guerra para que los mandos y autoridades navales puedan ejercer sus funciones. c) establecer y mantener enlaces adecuados, tanto en paz como en guerra, para que los mandos y autoridades navales puedan ejercer sus funciones. d) Ninguna es correcta. ¿Cuáles son las características básicas de las comunicaciones?. a) Confianza, seguridad y rapidez. b) Confidencialidad, integridad y rapidez. c) Confianza, integridad y disponibilidad. d) Confidencialidad, seguridad y rapidez. 3. ¿Cuál es la característica fundamental de las comunicaciones navales?. a) Seguridad. b) Confianza. c) Rapidez. d) Disponibilidad. 4. Dentro de las características de las comunicaciones, cual no es un tipo de seguridad... a) Seguridad física. b) Seguridad criptográfica. c) Seguridad Naval. d) Seguridad de la transmisión. 5. ¿Cuál de los siguientes NO es un principio ni norma fundamental de larga vigencia de las comunicaciones navales?. a) Adaptación al medio. b) Complejidad. c) Responsabilidad. d) Disciplina. 6. El apoyo meteorológico a las Fuerzas Armadas es responsabilidad de…. a) El Instituto Nacional de Meteorología (INM). b) Centro de Previsión y Vigilancia para la Defensa (CPVD). c) AEMET. d) A y B son correctas. 7. ¿Qué característica NO es parte de las características principales de los Sistemas de Comunicaciones Navales?. a) Flexibilidad. b) Eficiencia. c) Sencillez. d) Supervivencia. 8. ¿Qué característica de la seguridad de la información en los sistemas militares garantiza que los datos estén accesibles para quienes deben acceder a ellos?. a) Confidencialidad. b) Integridad. c) Disponibilidad. d) Autenticidad. 9. ¿Quién es responsable de establecer la Política de Comunicaciones en las Comunicaciones Navales?. a) El Ministerio de Defensa. b) La Dirección General de Comunicaciones. c) El Estado Mayor de la Armada. d) La Fuerza Naval Operativa. 10. ¿Cuáles son algunos de los formatos en los que se intercambia la información en las comunicaciones navales?. a) Texto, imagen y datos. b) Voz, datos e imagen. c) Audio, texto y voz. d) Datos, gráficos y video. 11. ¿Cuál de los siguientes es un tipo de mensaje relacionado con las necesidades logísticas a la llegada a puerto?. a) Mensaje de Confirmación. b) Mensaje de Petición (LOGREQ). c) Mensaje de Instrucción. d) Mensaje de Llegada. 12. ¿Qué tipo de información puede incluirse en los mensajes de logística a la llegada a puerto?. a) Pronóstico del tiempo. b) Necesidades sobre mantenimiento y reparaciones. c) Número de tripulación. d) Nombre de los pasajeros. 13. En cuanto a las organizaciones operativas del Capítulo 2 de la ACP 176, señale la correcta: a) La autoridad responsable de la promulgación de la organización operativa será la encargada de establecer mediante (TEMSMAREP/ROUTSTRATEP/ROUTCHANGEREP) las mensaje direcciones telegráficas temporales a usar en la operación/ejercicio indicando el periodo de validez de estas direcciones temporales. b) La autoridad responsable de la promulgación de la organización operativa será la encargada de establecer mediante (TEMSMAREM/ROUTSTRATEM/ROUTCHANGEREM) las mensaje direcciones telegráficas temporales a usar en la operación/ejercicio indicando el periodo de validez de estas direcciones temporales. c) El personal de comunicaciones debe tener una imagen clara de la organización de la fuerza y de la cadena de mando implicada. d) A y C son verdaderas. 14. ¿Cuál es el objeto de un Plan de Comunicaciones?. a) Consiste en establecer las necesidades de personal, equipos, circuitos y medios que se van utilizar y fijar las normas y procedimientos que se van aplicar. b) Consiste en establecer las necesidades de personal, equipos, circuitos, redes y medios que se van utilizar y fijar las normas y procedimientos que se van aplicar. c) Consiste en establecer las necesidades de personal, equipos, circuitos y redes que se van utilizar y fijar las normas y procedimientos que se van aplicar. d) Ninguna de las anteriores. 15. ¿Qué es un Sistema de Comunicaciones Navales (SCN)?. a) El conjunto de CECOMs principales, secundarios, en tierra, embarcados y de campaña; líneas y terminales que directamente o a través de medios de conmutación, enlazan a las autoridades navales, buques, unidades e instalaciones. b) El conjunto de instalaciones, equipos, redes y personal organizado para cumplir la finalidad de las Comunicaciones Navales. c) El conjunto de CECOMs principales, secundarios, en tierra, embarcados y de campaña; líneas y terminales que directamente o a través de medios de conmutación, enlazan a las autoridades navales, buques, unidades e instalaciones. d) El conjunto de instalaciones, equipos, medios y personal organizado para cumplir la finalidad de las Comunicaciones Navales. 16. ¿Qué es una Red de Comunicaciones Navales?. a) El conjunto de CECOMs principales, secundarios, en tierra, embarcados y de campaña; líneas y terminales que directamente o a través de medios de conmutación, enlazan a las autoridades navales, buques, unidades e instalaciones. b) El conjunto de instalaciones, equipos, redes y personal organizado para cumplir la finalidad de las Comunicaciones Navales. c) El conjunto de CECOMs principales, secundarios, en tierra y de campaña; líneas y terminales que directamente o a través de medios de conmutación, enlazan a las autoridades navales, buques, unidades e instalaciones. d) El conjunto de instalaciones, equipos, medios y personal organizado para cumplir la finalidad de las Comunicaciones Navales. 17. Todas las redes de comunicaciones de la Armada son dirigidas, por lo que se designará un CECOM como Estación de Control de la Red (ECR): a) CECOMROT, actúa como estación de control de la red y CECOMMAD como CECOM principal alternativo. b) CECOMMAD, actúa como estación de control de la red y CECOMROT como CECOM principal alternativo. c) CECOMMAD, actúa como estación de control de la red y CECOMJAL como CECOM principal alternativo. d) Ninguna de las anteriores. 18. ¿Con cuánto tiempo de antelación tramitaremos un mensaje LOGREQ?. a) 48 horas como mínimo antes de la llegada a puerto (siempre que sea posible). b) 24 horas como mínimo antes de la llegada a puerto (siempre que sea posible). c) 24 horas como mínimo antes de la salida de puerto (siempre que sea posible). d) 48 horas como mínimo antes de la salida de puerto (siempre que sea posible). 19. Dentro de GRUCECIS se establecen los siguientes CECIS. Seleccione la incorrecta. a) CECISMAD. b) CECISCART. c) CECISROT. d) CECISNOR. 20. En cuanto a la división de las capacidades de la estructura integral de información para la defensa. Selecciona la incorrecta: a) Capacidades de usuario. b) Capacidades de infraestructura tecnológica. c) Capacidades de operación. d) Capacidades de seguridad de la información. 21. Respecto a las capacidades de infraestructura tecnológica, existen las siguientes. Indique la correcta. a) Capacidades Navales. Aéreas y terrestres. b) Capacidades Combinadas, conjuntas y navales. c) A y B son correctas. d) Ninguna es correcta. 22. Respecto a la RED SACOMAR, indique la correcta: a) El sistema realmente está constituido por dos redes: La red C2 y la red C1. b) Cuando se sufra una pérdida de servicio de satélite de 60 minutos se deberá abrir radiodifusión y pasar el correspondiente tráfico mediante enlaces buque-tierra. c) Nunca se podrá valorar el empleo de otros medios satélites civiles para el envío del tráfico de mensajería oficial, como V-SAT/INMARSAT. d) Es el sistema de mensajería (MHS) de la Armada. Es un sistema automático de conmutación de mensajes basado en el protocolo ACP 121. 23. Respuesta a LOGREQ. Indique la correcta. a) Estos mensajes se cursarán cuando la Autoridad Naval en Tierra NO pueda atender alguna de las necesidades solicitadas por los Comandantes de buques y OTC de la fuerza. b) Estos mensajes se cursarán cuando la Autoridad Naval en Tierra SI pueda atender alguna de las necesidades solicitadas por los Comandantes de buques y OTC de la fuerza. c) Estos mensajes se cursarán SIEMPRE, independientemente de si se pueden o no atender las necesidades. d) Ninguna es correcta, ya que, por seguridad, nunca se responde a un LOGREQ. 24. Las capacidades de infraestructura tecnológica se dividen a su vez en: a) Capacidades de Infraestructura de Información. b) Capacidades de Infraestructura de telecomunicaciones. c) A y B son correctas. d) Ninguna es correcta. 25. Señala la correcta: a) El sistema de Mando naval es una red de mando y control TCP-IP segura, con un nivel de clasificación de seguridad SECRETO, utilizada en el entorno de la Ejércitos. b) El sistema de Mando naval es una red de mando y control TCP-IP segura, con un nivel de clasificación de seguridad hasta RESERVADO, utilizada en el entorno de los Ejércitos. c) El sistema de Mando naval es una red de mando y control TCP-IP segura, con un nivel de clasificación de seguridad hasta RESERVADO, utilizada en el entorno de la Armada. d) El sistema de Mando naval es una red de mando y control TCP-IP segura, con un nivel de clasificación de seguridad SECRETO, utilizada en el entorno de la Armada. 26. Sobre la Infraestructura integral de información para la defensa (I3D) señale la correcta: a) Pretende la integración de todos los servicios de la Armada, los Ejércitos y el EMA de la Defensa en una única Infraestructura Tecnológica. b) Todos los CIS permanentes del MINISDEF formaran parte de la I3D bajo la dependencia del CESTIC. c) Cada ejército tendrá una autoridad operativa que gestione su correspondiente I3D. d) A) y B) son correctas. 27. El tráfico de mensajería OTAN se denomina: a) BICES Y LOCE. b) AIDS/AIMS (TARE). c) CENTRIX. d) ACMN. 28. La NS-WAN: a) Es una red de mando y control con topología TCP-IP. b) Recae en el CNI. c) El procedimiento para conectarse a la red se especifica en la correspondiente Instrucción Permanente de Seguridad del CNI. d) Ninguna es correcta. 29. Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: a) BICES es un sistema de información de inteligencia de la IS conectado a la red LOCE para compartir /intercambiar inteligencia en el entorno de la Alianza. b) LOCE es un sistema de información de inteligencia de la IS conectado a la red BICES para compartir /intercambiar inteligencia en el entorno de la Alianza. c) BICES es una red de mando y control, utilizada en el entorno de la Alianza con el objeto de compartir e intercambiar información/inteligencia entre las diferentes organizaciones de inteligencia nacionales y la OTAN. d) BICES es una red de mando y control, utilizada en el entorno nacional con el objeto de compartir e intercambiar información/inteligencia dentro de las FAS. 30. Control y seguridad de las comunicaciones. Como norma general: a) Todo personal, sea de cualquier ámbito, debe de estar mentalizado acerca de los riesgos que se corren y vulnerabilidad que se acepta cada vez que se hace uso de cualquier sistema de comunicaciones, trabaje o no con ellas. b) Todo el personal de Comunicaciones debe de estar mentalizado acerca de los riesgos que se corren y vulnerabilidad que se acepta cada vez que se hace uso de cualquier sistema de comunicaciones. c) No existe ningún tipo de riesgo ni vulnerabilidad en las emisiones de cualquier sistema de comunicaciones. d) Ninguna es correcta. 31. Definición CENTRIXS: a) Conjunto de redes de mando y control para intercambio de información operacional y de inteligencia. b) Conjunto de redes de mando y control para intercambio de datos meteorológicos. c) Sistema de mensajería con sistema automático de conmutación de mensajes. d) Conjunto de estaciones de vigilancia aérea. 32. Los servicios disponibles de CENTRIXS estan basados en aplicaciones: a) COD. b) COTS. c) COC. d) Model-driven apps. 33. ¿A que red se encuentra conectado actualmente el CGA?. a) CENTRIXS-GCTG-CNFC. b) CENTRIXS-922-928. c) CENTRIXS-GCTG-420. d) COTS-GCTG-CNFC. 34. Dentro de cada red de CENTRIXS ¿A través de que redes se establecen comunidades específicas de intercambio de información?. a) Públicas y limitadas. b) Privadas y virtuales. c) Públicas y virtuales. d) Públicas y privadas. 35. ACMN (ATALANTA CLASSIFIED MISSION NETWORK). a) Sistema de misión utilizado para la operación ATALANTA de la UE. b) Sistema de misión utilizado para la operación SNMG de la UE. c) Sistema de misión utilizado para operaciones aéreas de la UE. d) Sistema de misión utilizado para telefonía fija y móvil. 36. ¿Dónde se explica el formato del Plan EMCON, normas de utilización, indicadores de estado de radiación (RSI), método de ordenarlo, etc?. a) ATP-2. b) ATP-1, vol. I y II. c) ATP-4. d) ATP-1, vol IV. 37. ¿Cuál es el rol del Coordinador CIS de la UCO en la estructura de gestión del CCEA?. a) Responsable del Ejército/Organismo. b) Controlador Intermedio. c) Punto de Contacto CIS (CIS-POC). d) Órgano de Coordinación de la Gestión CIS. 38. ¿Cuál de las siguientes funciones realiza el Coordinador CIS o CIS-POC en cada UCO?. a) Supervisar únicamente las incidencias sin poder resolverlas. b) Registrar y consultar el estado de incidencias y peticiones en SCANS / SGPI. c) Aprobar solicitudes de nuevos servicios para otras UCOs. d) Gestionar incidencias exclusivamente a nivel central sin acceso a SCANS / SGPI. 39. ¿Qué es el Sistema de Telecomunicaciones Militares (STM) integrado en la I3D?. a) Una red exclusiva de telecomunicaciones civiles para uso militar. b) Un conjunto de medios móviles y fijos que integran la red Conjunta de Telecomunicaciones (RCT), bajo la dirección del JEMAD. c) Un sistema autónomo de estaciones satelitales sin conexión con otras redes. d) Una organización que no requiere recursos o procedimientos específicos para su funcionamiento. 40. ¿Cuál de los siguientes es un objetivo operativo del Sistema de Telecomunicaciones Militares (STM)?. a) Proveer únicamente servicios de telecomunicaciones nacionales sin conexión internacional. b) Satisfacer las necesidades de telecomunicaciones entre las Autoridades Nacionales, la OTAN y países aliados según acuerdos bilaterales. c) Garantizar la independencia total del STM frente a redes tácticas y de satélite. d) Facilitar solo las comunicaciones entre los Mandos Operativos de Tierra, Mar y Aire sin interconexión con otras autoridades. 41. ¿Cuál es una de las funciones principales del COE Armada dentro del Centro de Comunicaciones del CGA (CECOMMAD)?. a) Garantizar exclusivamente la comunicación aérea de la Infantería de Marina. b) Coordinar con el CGS y supervisar los servicios del STM para la Armada. c) Administrar únicamente los recursos de operadores civiles con acceso a redes aliadas. d) Limitar la integración de las Unidades Navales al sistema de comunicación externa de la Armada. 42. ¿Cuál es el propósito principal del procedimiento Rivercity en la Armada?. a) Facilitar el acceso a dispositivos móviles para mejorar la comunicación operativa. b) Permitir el uso libre de dispositivos electrónicos en operaciones sin afectar la seguridad. c) Garantizar que todos los miembros tengan acceso sin restricciones a comunicaciones externas. d) Restringir de manera gradual el uso de dispositivos electrónicos y sistemas de comunicación para reducir riesgos de seguridad. 43. Respecto a la solicitud de servicios del STM (Sistema de Telecomunicaciones Militares), las normas para su solicitud, se detallan en: a) Norma Operativa para la petición de servicios del Sistema de Telecomunicaciones Militares STM (O-020) del EMAD. b) Norma Operativa para la petición de servicios del Sistema de Telecomunicaciones Militares STM (O-020) del AJEMA. c) Norma Operativa para la petición de servicios del Sistema de Telecomunicaciones Militares STM (O-021) del EMAD. d) Norma Operativa para la petición de servicios del Sistema va de Telecomunicaciones Militares STM (O-020) del JCGS. 44. ¿En qué estaciones de anclaje están ubicados los terminales satélite fijos que permiten la integración en el Sistema Conjunto de Telecomunicaciones Militares (SCTM)?. a) Bermeja. b) Santorcaz. c) Torrejón. d) a y c son correctas. 45. Respecto a los enlaces y terminales SECOMSAT de la Armada: a) El enlace va a depender de la tecnología empleada por el terminal, la velocidad del enlace (ancho de banda), la capacidad del citado terminal y las necesidades de gestión del GLS. b) El enlace no va a depender de la tecnología empleada por el terminal, la velocidad del enlace (ancho de banda), la capacidad del citado terminal y las necesidades de gestión del CGS. c) El enlace va a depender de la tecnología empleada por el terminal, la velocidad del enlace (ancho de banda) y las necesidades de gestión del CGS. d) El enlace va a depender de la tecnología empleada por el terminal, la velocidad del enlace (ancho de banda), la capacidad del citado terminal y las necesidades de gestión del CGS. 46.Los terminales SECOMSAT de la Armada pueden agruparse en dos tipos: a) Terminales fijos y terminales móviles. b) Terminales navales embarcados y terminales desplegables. c) Terminales multiplex y terminales EoIP. d) Terminales navales fijos y terminales móviles. 47. De los terminales SECOMSAT, según su tecnología, los terminales híbridos son: a) Los que Integra circuitos digitales mediante tecnicas de multiplexacion y circuitos enrutados de señales IP (Router Negro). El modem de la cadena de tx canalizada, integra y modula las componentes Multiplex e IP en una misma portadora. b) los que integra circuitos enrutados de señales IP. Un elemento enrutador de señales IP (Router negro) al que se conectan las distintas ramas de servicio IP. c) integran circuitos digitales mediante técnicas de multiplexación. Uno o varios multiplex. Dependiendo de su tecnología, el elemento multiplex puede ser un Multiplex Flexible (Fleximux) o un Multiplexor (MUX). d) Los que Integra circuitos digitales mediante técnicas duplex y circuitos enrutados de señales IP (Router Rojo). El modem de la cadena de tx canalizada, integra y modula las componentes Multiplex e IP en una misma portadora. 48. Las frecuencias empleadas en los Planes de Comunicaciones nacionales se atendrán a lo dispuesto en la publicación: a) ACP 125 ESP NAVY SUPP-1. b) ACP 176 ESP NAVY SUPP-1. c) SP 190 ESP NAVY SUPP-1. d) Ninguna es correcta. 49. ¿Dónde se encuentra contemplada la normativa militar?. a) La publicación básica de las Comunicaciones Navales, la publicación C-5-011, la instrucción técnica (IT) 06/08 del AJEMA. b) La publicación C-5-011, la publicación C-5-013, la instrucción técnica (IT) 06/08 del JEMAD. c) La publicación C-5-010, la publicación C-5-013, la instrucción técnica (IT) 06/08 del JEMAD. d) Ninguna de las anteriores. 50. En cuanto a las interferencias, señale la correcta: a) Es el efecto de una energía no deseada debido al ruido de la circulación de los equipos transmisores y receptores, en un circuito de audio. b) Es el efecto de una energía no deseada debida a una o varias emisiones, radiaciones, inducciones o sus combinaciones sobre la recepción en un sistema de radiocomunicación. c) B y D son correctas. d) Se considera perjudicial cuando se compromete el funcionamiento de un servicio de radionavegación o de otros servicios de seguridad, o que degrada gravemente, interrumpe repetidamente o impide el funcionamiento de un servicio de radiocomunicación. 51. ¿A quién se remitirá el Informe de Interferencia Perjudicial?. a) Al EMAD con info a toda la cadena orgánica y a NARFA EU. b) Al AJEMA con info a toda la cadena orgánica y a NARFA ESP. c) Al Comandante del C.I.F.A ( Centro de Interferencias de las Fuerzas Armadas). d) Ninguna es correcta. 52. En casos extraordinarios, como durante un fallo total de las comunicaciones satélite, a quien se le solicita establecer una conferencia telefónica de carácter privado?. a) Al centro de comunicaciones navales con el que se estableció el enlace BUQUE TIERRA. b) Al centro de comunicaciones navales correspondiente de la zona geográfica procedente. c) Al centro de explotación CIS del AJEMA. d) Al gabinete CIS de la zona geográfica procedente. 53. ¿Qué debe incluir el registro de frecuencias asignadas a las Autoridades de la Armada?. a) La descripción de los equipos utilizados para la transmisión. b) Las fechas de asignación de las frecuencias. c) Los procedimientos de seguridad para el uso de las frecuencias. d) El modo de emisión autorizado y la potencia media máxima utilizable. 54. ¿Qué debe incluir el Informe de Interferencia Perjudicial?. a) Los procedimientos para evitar interferencias en el futuro. b) Los datos de una Persona de Contacto (POC) para posibles aclaraciones o ampliaciones de datos. c) La fecha de instalación del equipo afectado. d) La temperatura ambiente en el momento de la interferencia. 55. Sobre las frecuencias Común Armada, indique cual es la correcta: a) Aquellas que se utilizan por los buques, aeronaves y agrupaciones cuando avisten en la mar a otro buque o agrupación con los que no esté programado ningún enlace táctico. b) Unidades que operen aisladamente abrirán escucha en la Frecuencia Común Armada cuando avisten en la mar otro buque o agrupación. c) En el contacto inicial la primera llamada debe ser siempre autenticada. d) Todas son correctas. 56. ¿En qué publicación podemos encontrar los designadores asignados a la Armada en el ámbito OTAN?. a) ACP - 113. b) ACP - 176. c) PLAN COMFLOT. d) NORBAL COMPLAN. 57. ¿Qué es el AREPS?. a) Advanced Refractive Effects Prediction System. b) Permite crear bases de datos para medir los efectos de propagación y diferentes e intuitivas representaciones gráficas de los distintos resultados de las mediciones. c) A y B son correctas. d) Sistema de navegación aérea táctica, normalmente llamado por su acrónimo en inglés, usado por aeronaves militares. 58. El tráfico privado a través del SECOMSAT puede sujetarse a restricciones, cuando así lo ordene la autoridad del sistema. En todo caso la responsabilidad de su empleo a bordo de los buques en las unidades desplegables recae en: a) JECOE - AR. b) Mando de dicha Unidad. c) OTC de la Fuerza. d) CGS (Centro de Gestión del Sistema). 59. ¿Qué es el TACAN?. a) Un sistema de navegación aérea táctica usado por aeronaves militares. b) El sistema encargado de estudiar, dirigir y controlar la gestión del espectro electromagnético. c) Sistema de misión utilizado para la operación Atalanta de la UE a través de un túnel IPSEC empleando como plataforma de transporte internet. d) Ninguna de las anteriores. 60. Respecto a la asignación de canales TACAN indique cual es la correcta: a) La asignación de los canales será con carácter únicamente temporal. b) Las unidades solicitarán al CPVD conforme a lo indicado en el “Manual de Apoyo meteorológico de las FAS” los datos de radiosondeos, especificando zona y periodo para el que los necesite poder elaborar las predicciones de alcances por onda espacial. c) NO existe una asignación de canales a nivel nacional. d) A y C son correctas. 61. ¿En qué banda de transmisión radio hace el intercambio de información el sistema BRASS?. a) HF, MF, UHF. b) UHF, EHF. c) HF, LF, VLF. d) todas son falsas. 62. ¿Por cuantos centros de comunicaciones está formado el sistema BRASS?. a) 4. b) 6. c) 2. d) 7. 63. ¿Cuantos sistemas se pueden utilizar para el intercambio de mensajería oficial en el sistema BRASS?. a) 4. b) 6. c) 5. d) 2. 64. ¿Cuántas estaciones radio tiene el sistema BRASS?. a) 3. b) 4. c) 6. d) 8. 65. ¿A través de que lleva el AJECIS sus funciones acabo?. a) centro del control del equipo. b) centro de control de la operación. c) centro de organización. d) todas son falsas. 66. ¿Dónde se relacionan las las frecuencias y horarios de las estaciones en lo referido al tráfico privado vía satélite comercial o a través de estaciones costeras?. a) nomenclatura de estaciones navales. b) nomenclatura de estaciones fijas. c) nomenclatura de estaciones extranjeras. d) todas son falsas. 67. ¿Cuál es el propósito principal de las radiodifusiones de la OTAN?. a) Permitir la comunicación directa entre buques sin restricciones. b) Facilitar la transmisión rápida y eficaz de mensajes sin romper el silencio radio. c) Transmitir información a buques en puerto. d) Establecer comunicación exclusiva entre buques y submarinos. 68. ¿Cuál es la radiodifusión nacional destinada a submarinos?. a) E11G. b) E11L. c) E21C. d) E31G. 69. ¿Qué autoridad es responsable de coordinar la implementación o activación de una radiodifusión?. a) BCOA. b) BCA. c) BCS. d) OPCON. 70. ¿Cuál es la radiodifusión que debe abrir un Buque de Acción Marítima dentro de la Zona Económica Exclusiva (ZEE)?. a) E11G. b) E11L. c) E21C. d) E31G. 71. ¿Qué es una NAVAREA en el sistema mundial de radioavisos náuticos (WWNWS)?. a) Una zona geográfica marítima en la cual una autoridad coordina la recopilación, análisis y emisión de radioavisos náuticos para la seguridad de la navegación en toda el área bajo su responsabilidad. b) Un área costera que utiliza el sistema NAVTEX para transmitir información meteorológica hasta las 250 nm desde la costa. c) Una división marítima dedicada exclusivamente a la gestión de radioavisos meteorológicos para embarcaciones en alta mar. d) Un sistema establecido por cada país ribereño para coordinar los avisos náuticos de sus aguas territoriales. 72. ¿Qué función tiene el BCS (Broadcast Control Station)?. a) Asignar recursos y dirigir la activación de una radiodifusión. b) Gestionar y operar la radiodifusión de acuerdo con los procedimientos en vigor. c) Coordinar la comunicación entre buques y submarinos. d) Cont(rolar la implementación técnica de radiodifusiones. 73. ¿Cuál es la frecuencia de transmisión del ESTADO SOBRECARGA RADIODIFUSIÓN?. a) Diariamente a las 0001Z. b) Cada 4 horas. c) Cada 30 minutos. d) 72 horas antes de un cambio de radiodifusión. 74. ¿Cuál es el propósito principal de los informes COMSTATRPT?. a) Informar al BCS correspondiente de la calidad de la recepción de la radiodifusión. b) Proveer acceso a recursos como leña y agua limpia. c) Actualizar la lista de guardia de radiodifusión (ZOU). d) Emitir un mensaje de servicio sobre los mensajes perdidos. 75. ¿Cuál de los siguientes NO es un tipo de radioaviso?. a) Radioavisos de Zona o NAVAREA. b) Radioavisos de Subzona. c) Radioavisos de Emergencia. d) Radioavisos Locales. 76. ¿Qué método de operación se utilizará según el ACP 176 NATO SUPP-1 y el MARCOMPLAN?. a) CHARLIE. b) BRAVO. c) ALPHA. d) DELTA. 77. ¿A qué hora se transmite diariamente el ESTADO CONTROL TRAFICO DE RADIODIFUSIÓN?. a) Cada 4 horas. b) A las 0001Z. c) A las 1200Z. d) Cada 2 horas. 78. ¿Qué debe hacer un buque si observa un periodo superior a 30 minutos sin recibir señal?. a) Emitir un INFORME DE CAMBIO al BCS. b) Emitir el BROADCAST COMMUNICATION SPOT REPORT (COMSPOT) al BCS y abrir escucha en la radiodifusión alternativa. c) Enviar un mensaje LISTA GUARDIA RADIODIFUSIÓN (ZOU). d) Emitir un mensaje estándar (‘mensaje de reposo’). 79. A la hora de realizar un enlace Buque-Tierra, ¿cuál sería el primer paso a seguir?. a) La estación de tierra contesta en la frecuencia de respuesta asociada. b) El buque pasará todos los mensajes de uno en uno. c) La estación de Tierra orienta las antenas hacia nuestra posición. d) Ninguna es correcta. 80. Con el fin de facilitar la orientación de las antenas para mejorar la recepción a los operadores de CECOMMAD/CECOMROT podemos: a) No se puede hacer nada, las antenas no pueden variar su orientación. b) Facilitar nuestra posición aproximada por medio de cuadrícula en nuestra cinta de llamada. c) Llamar por teléfono al operador e indicar nuestra posición exacta. d) Las antenas se apuntan hacia nosotros automáticamente. 81. ¿Cuál es el sistema en servicio en la Armada para la transferencia de archivos vía radio?. a) El BFEM. b) El correo civil. c) La radiodifusión. d) El UHF SATCOM. 82. ¿Con quien se establecen los MRL normalmente en caso nacional?. a) Con CECOMFER. b) Con la comandancia naval más próxima. c) Con CECISPAL. d) Ninguna es correcta. 83. ¿A que autoridad se le envía la solicitud de MRL?. a) ALPER. b) ADIENA. c) ALFLOT. d) AJECIS. 84. ¿Que tipo de radioavisos proporcionan información que los navegantes oceánicos necesitan para realizar con seguridad la navegación en las aguas de la zona correspondiente?. a) de Subzona. b) Costeros. c) NAVAREA. d) Locales. 85. ¿Qué problema tienen algunas unidades de la Armada para cubrir los MRL?. a) Falta de antenas. b) Falta de módems PSK o cripto adecuados. c) Potencia insuficiente. d) Falta de operadores. 86. ¿Qué entidad transmite las emisiones de DGPS en HF?. a) ALMART. b) SASEMAR. c) CECOMMAD. d) MECOMMANT. 87. ¿Qué documento regula las asignaciones de frecuencias para los planes tácticos de comunicaciones?. a) ACP 117 ESP NAVY SUPP-1. b) ACP 190 ESP NAVY SUPP-1. c) BRASS COSO. d) MARCOMCOMPLAN. 88. ¿Qué debe hacer el Mando si necesita usar una frecuencia no asignada?. a) Enviar la solicitud a la SASEMAR. b) Solicitar el cambio al AJEMA. c) Cambiar automáticamente la frecuencia. d) Consultar el BRASS Management Plan. 89. ¿En qué se basa la corrección "offset" en los planes de comunicaciones tácticos?. a) Tipo de operación. b) Distancia de comunicación. c) Tipo de información (voz o datos). d) Frecuencia de transmisión. 90. ¿Quién se encarga en España de emitir los Radioavisos Costeros?. a) CECOMMAD. b) ALMART. c) SASEMAR. d) AJEMA. |