Estadística y Probabilidades
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Estadística y Probabilidades Descripción: Test de diagnóstico |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La media, moda y mediana son. Medidas de variabilidad. Lo primero que hay que calcular. Medidas de la tendencia central. Los tres parámetros poblacionales. Comparar la media con la mediana de un conjunto de datos te da una idea de lo esparcidos que se encuentran los valores del conjunto de datos. La media y la mediana tienen que coincidir para saber esto. Si la media es mayor que la mediana los datos están mal. Si la media es menor que la mediana los datos están mal. Cuando la media y la mediana distan mucho los datos están muy desperdigados. Para calcular la moda. Hace falta calcular primero la media. Necesitamos tener todos los datos. Contamos el número de veces que aparece el valor más frecuente. A veces se habla de medias ponderadas. Se suman las medias previas y se divide por el total. Se suman las medias y se divide por el número de medias sumadas. Se suman las medias, multiplicadas por sus respectivas frecuencias totales y se divide por todas las frecuencias totales sumadas. Todo lo anterior es falso. Cuanto mayor sea la muestra, mayor será el error de muestreo. Sí, porque hay más errores. No, disminuye. No hay relación alguna. El error estándar. Es el error que hay en cualquier encuesta. Es el error muestral típico. Es un modo frecuente de denominar la desviación estándar de una distribución. En una distribución normal. La moda, media y mediana tienen el mismo valor. La media es mayor que la mediana. La mediana es mayor que la moda. Las opciones anteriores son falsas. La desviación estándar. Es una medida de la variabilidad de los datos. Es una medida de la tendencia central. Calcula la estimación bruta del parámetro. En estadística a menudo se habla de muestras. Una muestra: Es el conjunto de datos que me interesan. Sirve para echar un vistazo a los datos. Es una selección de datos sobre el total de la población a estudiar. Es una selección de los datos que necesito. Los cambios porcentuales nos hablan únicamente parte de la historia cuando tratamos de comparar valores para distintos grupos o comunidades. Otra estadística importante para cada grupo es el valor "per cápita". El valor "per cápita": Ayuda a comparar valores entre grupos de distinto tamaño. Solo vale para estadísticas económicas. Es necesario para hacer comparaciones internacionales. Ninguna de las tres. La muestra es un subconjunto de la población que... Es necesario para hacer estadísticas. Es lo más representativo de la población. Es un subconjunto al azar de la población. Es un subconjunto de la población seleccionado para estimar el dato poblacional. El tamaño muestral. Es proporcional al tamaño poblacional. Es siempre el 5%. Se calcula sobre la base de la estratificación. Hay distintos modos de calcularlo. El muestreo aleatorio. Es aquel que se escoge al azar. Se selecciona a cualquier individuo para la muestra. Todo individuo de la población tiene la misma probabilidad de resultar seleccionado. Ninguna de las tres. En el muestreo. No debe haber error. Es importante conseguir un tamaño muestral amplio. Se calcula el tamaño óptimo para un determinado nivel de error. El error no debe superar el 3%. El coeficiente de correlación.. Es una medida de relación entre dos sucesos. Mide la relación entre dos variables continuas. Nos dice si hay diferencias significativas o no. Siempre es positivo. El coeficiente de correlación... Puede tener cualquier valor. Siempre es mayor que 0. Oscila entre 1 y -1. oscila entre 0 y 1. ¿Cuál de las siguientes es una variable cuantitativa continua?. Tamaño de familia. Situación de empleo. Huevos en un cartón. Cartas en una baraja. Edad. Si se tiran tres dados, ¿qué probabilidad hay de sacar tres seises?. 1/6. 1/216. 3/6. 1/18. 3/216. Si las dos células paternas contienen el color de ojo azul, ¿qué probabilidad hay de que todos los hijos tengan ojos azules?. 100%. 70%. 80%. 90%. 75%. En un tazón hay dos canicas verdes y tres rojas. ¿Cuál es la probabilidad de sacar una roja?. 60%. 30%. 10%. 70%. ninguna de estas opciones. Tienes una caja con un bolígrafo, un lápiz, un rotulador y una goma. ¿Cuál es la probabilidad de sacar un bolígrafo y un lápiz si se sacan dos al azar, reponiéndolos?. 1/2. 1. 12. 1/16. 16. Una persona tiene la posibilidad de ganar un coche si al tirar un par de dados consigue la suma de siete. ¿Cuál es la probabilidad de que se lleve el coche a casa?. 1 de 7. 3 de 36. 2 de 6. 1 de 6. 6 de 6. |