probabilidadestadisticasimu
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() probabilidadestadisticasimu Descripción: examen de estadistica |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué se entiende por el nivel de significancia (a) en una prueba de hipótesis?. a. La probabilidad de cometer un error tipo I. La probabilidad de cometer un error tipo II. c. El valor crítico que define el rechazo de la hipótesis alternativa. d. La probabilidad de que la hipótesis nula sea verdadera. Si un conjunto de datos tiene una desviación estándar muy alta, ¿qué se puede inferir sobre la distribución de los datos?. a. Los datos están muy concentrados alrededor de la media. b. Los datos están distribuidos uniformemente en los extremos del rango. c. Los datos tienen una mayor variabilidad respecto a la media. d. La media es significativamente mayor que la mediana. En estadística inferencial, ¿qué representa la hipótesis nula (HO)?. a. Una afirmación de que no hay efecto o diferencia en la población. b. Una afirmación de que siempre existe una relación causal en los datos. c. Una afirmación que siempre se rechaza a favor de la hipótesis alternativa. d. Una afirmación que describe el sesgo de la muestra. En una tabla de frecuencia para datos cuantitativos, los intervalos de clase tienen una amplitud fija. Si el intervalo es [10-20), ¿cuál es la interpretación correcta del valor 20?. a. Se incluye en el intervalo [10-20). b. Pertenece al siguiente intervalo. . Debe ser excluido de cualquier intervalo. d. La interpretación depende de la frecuencia relativa acumulada. En una encuesta sobre preferencias alimenticias, se registran los siguientes datos: Edad del encuestado Tipo de dieta (vegetariana, vegana, omnívora) Número de comidas al día Opinión sobre la comida saludable (mala, regular, buena, excelente) ¿Cuál de las siguientes combinaciones de variables y tipos es correcta?. a.Edad: cualitativa ordinal; tipo de dieta: cualitativa nominal; número de comidas: cuantitativa discreta; opinión: cualitativa ordinal. b.Edad: cuantitativa continua; tipo de dieta: cualitativa nominal; número de comidas: cuantitativa discreta; opinión: cualitativa ordinal. c.Edad: cuantitativa discreta; tipo de dieta: cualitativa nominal; número de comidas: cuantitativa continua; opinión: cuantitativa ordinal. d.Edad: cuantitativa continua; tipo de dieta: cualitativa ordinal; número de comidas: cuantitativa discreta; opinión: cualitativa nominal. ¿Qué garantiza el Teorema Central del Límite?. a.Que la distribución muestral de la media será aproximadamente normal si el tamaño de la muestra es suficientemente grande, independientemente de la distribución de la población. b. Que todas las poblaciones tienen una distribución normal. c. Que la media de la muestra es igual a la media de la población. d. Que la desviación estándar de la población siempre será menor que la de la muestra. En estadística inferencial, ¿qué representa la distribución muestral de la media?. a.La distribución de todas las medias posibles calculadas a partir de muestras del mismo tamaño extraídas de una población. b. La distribución de todos los valores individuales en una muestra. c. La distribución de las proporciones de una población. d. La distribución de los valores poblacionales reales. ¿Qué mide el coeficiente de asimetría de Fisher en una distribución de datos?. a. La concentración de datos alrededor de la media. b. La simetría de la distribución respecto a su promedio. c. La amplitud de los intervalos de clase. d. La dispersión total de los datos en relación con la mediana. Un investigador calcula el promedio, la mediana y la moda de los ingresos mensuales de un grupo de personas. Encuentra que el promedio es $3,000, la mediana es $2,800 y la moda es $2,500. ¿Qué se puede concluir sobre la distribución de los ingresos? Seleccione una: a. Es simétrica porque el promedio, la mediana y la moda son diferentes. b. Es asimétrica positiva porque el promedio es mayor que la mediana. c. Es asimétrica negativa porque la moda es menor que la mediana. d. No se puede determinar la forma de la distribución con estos datos. Un conjunto de datos tiene una media mayor que la mediana y una asimetría positiva. ¿Qué se puede inferir sobre la distribucion?. a. La distribución tiene una cola más larga hacia la izquierda. b. La distribución tiene una cola más larga hacia la derecha. c. La distribución es completamente simétrica. d. La media y la mediana coinciden con la moda. ¿Qué implica un error tipo Il en una prueba de hipótesis?. a. Rechazar la hipótesis nula cuando es verdadera. b. No rechazar la hipótesis nula cuando es falsa. c. Aceptar la hipótesis alternativa cuando es verdadera. d. No rechazar la hipótesis alternativa cuando es verdadera. ¿Qué es un error tipo I en el contexto de pruebas de hipótesis?. a. No rechazar la hipótesis nula cuando es falsa. b. Rechazar la hipótesis nula cuando es verdadera. c. Aceptar la hipótesis alternativa cuando es falsa. d. Aceptar la hipótesis nula cuando es verdadera. En un análisis estadístico, el coeficiente de curtosis de una distribución es igual a 2. ¿Qué se puede concluir sobre la forma de la distribución?. a. Es una distribución leptocúrtica porque el valor es menor que 3. b. Es una distribución mesocúrtica porque el valor está cerca de 3. c. Es una distribución platocúrtica porque el valor es menor que 3. d. Es imposible determinar la forma de la distribución con solo el coeficiente de curtosis. Un investigador estudia la relación entre el nivel de estudios alcanzado (primaria, secundaria, preparatoria, universidad), el salario mensual (en dólares) y el tiempo de traslado al trabajo (en minutos). ¿Cómo se clasifican las variables?. a. Nivel de estudios: cualitativa ordinal; salario: cuantitativa continua; tiempo de traslado: cuantitativa continua. b. Nivel de estudios: cualitativa nominal; salario: cuantitativa discreta; tiempo de traslado: cuantitativa continua. c. Nivel de estudios: cualitativa ordinal; salario: cuantitativa discreta; tiempo de traslado: cuantitativa discreta. d. Nivel de estudios: cualitativa ordinal; salario: cuantitativa continua; tiempo de traslado: cuantitativa discreta. ¿Qué elemento es necesario para calcular un intervalo de confianza para la media de una población?. a. La desviación estándar de la población, la media muestral y el tamaño de la muestra. b. El rango de la muestra, la mediana y el tamaño de la población. c. La varianza poblacional, la moda y el tamaño de la muestra. d. La desviación estándar muestral, la mediana y el tamaño de la muestra. Un análisis de ventas registra las siguientes variables: Nombre del producto Cantidad vendida por mes Precio unitario Opinión del cliente sobre la calidad (baja, media, alta) ¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente los tipos de variables?. Nombre del producto: cualitativa nominal; cantidad vendida: cuantitativa discreta; precio unitario: cuantitativa continua; opinión: cualitativa ordinal. Nombre del producto: cualitativa nominal; cantidad vendida: cuantitativa continua; precio unitario: cuantitativa discreta; Opinión: cualitativa ordinal. Nombre del producto: cualitativa ordinal; cantidad vendida: cuantitativa discreta; precio unitario: cuantitativa continua; Opinión: cualitativa nominal. Nombre del producto: cualitativa nominal; cantidad vendida: cuantitativa discreta; precio unitario: cuantitativa continua; - opinión: cualitativa nominal. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera sobre el nivel de confianza?. a. Un nivel de confianza más alto siempre produce un intervalo más estrecho. b. Un nivel de confianza más alto siempre produce un intervalo más amplio. c. El nivel de confianza no afecta el ancho del intervalo. d. El nivel de confianza está relacionado con el tamaño de la muestra. En un análisis de datos deportivos, se registran: Posición en una carrera (1, 2%, 3%, etc.) Edad del deportista Tiempo en completar la carrera (en segundos) País de origen ¿Cuál es la clasificación correcta para estas variables?. a. Posición: cualitativa ordinal; edad: cuantitativa continua; tiempo: cuantitativa continua; país: cualitativa nominal. b. Posición: cualitativa ordinal; edad: cuantitativa discreta; tiempo: cuantitativa discreta; país: cualitativa ordinal. c. Posición: cualitativa ordinal; edad: cuantitativa discreta; tiempo: cuantitativa continua; país: cualitativa nominal. d. Posición: cualitativa ordinal; edad: cuantitativa continua; tiempo: cuantitativa continua; país: cualitativa nominal. ¿Qué representa un intervalo de confianza del 95% en estadística inferencial?. a. El rango en el que se encuentra el 95% de los datos de la muestra. b. El rango en el que se espera encontrar la media poblacional con un nivel de confianza del 95%. c. El rango en el que se encuentra el 95% de los datos de la población. d. El rango en el que se encuentra la media muestral con un nivel de confianza del 95%. Una tabla de frecuencia para datos cuantitativos contiene columnas para intervalos de clase, frecuencias absolutas, frecuencias relativas y frecuencias acumuladas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa respecto a estas tablas?. a. Los intervalos de clase deben ser exhaustivos y no superponerse. b. La frecuencia acumulada muestra la suma de las frecuencias absolutas hasta cada clase. c. La amplitud de cada intervalo puede ser diferente según los datos analizados. d. La suma de las frecuencias relativas acumuladas puede ser mayor que 1. En una tabla de frecuencia con datos cuantitativos, los límites de clase se definen como [10- 20), [20-30), etc. Si el investigador incluye una columna de marca de clase, ¿qué representa esta columna?. a. El rango entre el límite inferior y superior de cada intervalo. b. La frecuencia relativa acumulada hasta ese intervalo. c. El punto medio de cada intervalo de clase. d. La diferencia entre frecuencias absolutas consecutivas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera sobre el nivel de confianza?. a. Un nivel de confianza más alto siempre produce un intervalo más estrecho. b. Un nivel de confianza más alto siempre produce un intervalo más amplio. c. El nivel de confianza no afecta el ancho del intervalo. d. El nivel de confianza está relacionado con el tamaño de la muestra. ¿Qué garantiza el Teorema Central del Límite?. a. Que la distribución muestral de la media será aproximadamente normal si el tamaño de la muestra es suficientemente grande, independientemente de la distribución de la población. b. Que todas las poblaciones tienen una distribución normal. c. Que la media de la muestra es igual a la media de la población. d. Que la desviación estándar de la población siempre será menor que la de la muestra. Un conjunto de datos tiene una varianza de 16. ¿Cuál es el valor de la desviación estándar y qué indica?. a. La desviación estándar es 4 y mide la variabilidad promedio alrededor de la media. b. La desviación estándar es 8 y mide la distancia promedio entre los valores más extremos. c. La desviación estándar es 4 y mide la distancia promedio respecto a la mediana. d. La desviación estándar es 16 y mide la variabilidad absoluta de los datos. En una distribución muestral, ¿cómo se calcula el error estándar de la media?. a. Dividiendo la desviación estándar de la población entre la raíz cuadrada del tamaño de la muestra. b. Multiplicando la desviación estándar de la población por el tamaño de la muestra. c. Dividiendo la media de la población entre la raíz cuadrada del tamaño de la muestra. d. Dividiendo la desviación estándar de la población por el tamaño de la muestra. Una empresa encuestó a 200 empleados para conocer su departamento de trabajo. Los resultados se organizaron en una tabla de frecuencia. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa sobre las tablas de frecuencia para datos cualitativos?. a. La frecuencia relativa se calcula dividiendo la frecuencia absoluta entre el total de observaciones. b. Es posible incluir una columna de porcentaje acumulado en tablas de datos cualitativos. c. La tabla de frecuencia debe incluir una columna para la marca de clase. d. La suma de las frecuencias relativas de todas las categorías es igual a 1. Si la población tiene una distribución normal, ¿cómo será la distribución muestral de la media para muestras de cualquier tamaño?. a. Siempre será normal. b. Será normal solo si el tamaño de la muestra es mayor que 30. c. Será sesgada hacia la izquierda si el tamaño de la muestra es pequeño. d. Será uniforme independientemente del tamaño de la muestra. Si el tamaño de la muestra aumenta, ¿qué sucede con el intervalo de confianza si todos los demás factores permanecen constantes?. a. El intervalo de confianza se vuelve más amplio. b. El intervalo de confianza permanece igual. c. El intervalo de confianza se vuelve más estrecho. d. No se puede determinar sin conocer el nivel de confianza. Un estudio clasifica a los participantes según su color de ojos (azul, verde, café, negro). La tabla de frecuencia muestra los valores absolutos y relativos. Si la categoría 'azul' tiene una frecuencia relativa de 0.25, ¿qué significa este valor?. a. El 25% de los participantes tienen ojos azules. b. El total de participantes es 25. c. El valor absoluto de la categoría azul es 25. d. Hay 0.25 participantes con ojos azules. Un estudiante calcula la media aritmética de las calificaciones en un curso, obteniendo un valor de 85. Si una de las calificaciones era incorrecta y debería ser 95 en lugar de 75, ¿cómo afecta esto al valor de la media?. a. La media aumenta, pero no cambia la mediana. b. La media y la mediana aumentan por igual. c. La media no cambia, pero la mediana disminuye. d. Tanto la media como la moda disminuyen. Un investigador organiza las respuestas a una encuesta de satisfacción (mala, regular, buena, excelente) en una tabla de frecuencia. ¿Qué columna adicional puede incluirse para mejorar la interpretación de los resultados?. a. Intervalos de clase. b. Frecuencia acumulada. c. mediana. d. Varianza de las frecuencias. El rango intercuartílico (RIC) de un conjunto de datos mide: a. La diferencia entre el valor más alto y el más bajo del conjunto de datos. b. La diferencia entre el tercer cuartil (Q3) y el primer cuartil (Qq1. c. La desviación estándar dividida entre la media. d. La dispersión promedio de los valores respecto a la mediana. ¿Qué implica un error tipo Il en una prueba de hipótesis?. a. Rechazar la hipótesis nula cuando es verdadera. b. No rechazar la hipótesis nula cuando es falsa. c. Aceptar la hipótesis alternativa cuando es verdadera. d. No rechazar la hipótesis alternativa cuando es verdadera. Un investigador analiza los salarios de dos empresas y encuentra que ambas tienen un salario promedio de $50,000. Sin embargo, en la empresa A, los salarios varían entre $40,000 y $60,000, mientras que en la empresa B, los salarios varían entre $30,000 y $70,000. ¿Cuál es la mejor conclusión sobre las medidas de dispersión?. a. Ambas empresas tienen la misma dispersión porque comparten el mismo promedio. b. La empresa B tiene una mayor dispersión porque su rango es más amplio. c. La empresa A tiene una mayor dispersión porque sus datos están más concentrados alrededor del promedio. d. No se puede determinar la dispersión sin calcular la desviación estándar. ¿Qué sucede con la desviación estándar de la distribución muestral de la media si se incrementa el tamaño de la muestra?. a. Aumenta proporcionalmente al tamaño de la muestra. b. Permanece constante independientemente del tamaño de la muestra. c. Disminuye porque está inversamente relacionada con la raíz cuadrada del tamaño de la muestra. d. Se vuelve igual a la desviación estándar poblacional. En estadística inferencial, ¿qué representa la distribución muestral de la media?. a.La distribución de todas las medias posibles calculadas a partir de muestras del mismo tamaño extraídas de una población. b. La distribución de todos los valores individuales en una muestra. c. La distribución de las proporciones de una población. d. La distribución de los valores poblacionales reales. En un estudio sobre hábitos de lectura, se registra el número de libros leídos al mes, el género literario preferido y la satisfacción del lector en una escala de 1 a 10. ¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente los tipos de variables involucradas?. a. Número de libros: cuantitativa discreta; género literario: cualitativa ordinal; satisfacción: cuantitativa continua. b. Número de libros: cuantitativa discreta; género literario: cualitativa nominal; satisfacción: cuantitativa discreta. c. Número de libros: cuantitativa discreta; género literario: cualitativa nominal; satisfacción: cuantitativa ordinal. d. Número de libros: cuantitativa continua; género literario: cualitativa nominal; satisfacción: cualitativa ordinal. Si un conjunto de datos tiene una desviación estándar muy alta, ¿qué se puede inferir sobre la distribución de los datos?. a. Los datos están muy concentrados alrededor de la media. b. Los datos están distribuidos uniformemente en los extremos del rango. c. Los datos tienen una mayor variabilidad respecto a la media. d. La media es significativamente mayor que la mediana. Un conjunto de datos tiene los valores: 3, 7, 7, 7, 8, 10. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las medidas de tendencia central es correcta?. a. La moda es7, y la mediana es menor que la media. b. La media es mayor que la mediana, y no hay moda. c. La media es 7, la mediana es 7, y la moda es 8. d. La media, la mediana y la moda son iguales. En un conjunto de datos con una distribución sesgada hacia la derecha, ¿cuál es la relación esperada entre la media, la mediana y la moda?. a. Media < Mediana < Moda. b. Moda < Mediana < Media. c. Media = Mediana = Moda. d. Mediana < Media < Moda. ¿Qué sucede si el nivel de confianza aumenta del 95% al 99%, manteniendo constante el tamaño de la muestra?. a. El intervalo de confianza se vuelve más estrecho. b. El intervalo de confianza se vuelve más amplio. c. El intervalo de confianza permanece igual. d. El intervalo de confianza ya no incluye la media muestral. En un conjunto de datos con distribución simétrica, ¿qué afirmación sobre las medidas de dispersión es correcta?. a. El rango siempre será igual a la desviación estándar. b. El rango intercuartílico siempre será igual a la varianza. c. La desviación estándar puede calcularse a partir de la varianza tomando su raíz cuadrada. d. La desviación estándar y el rango miden exactamente lo mismo. ¿Qué significa un valor p menor que 0.05 en el contexto de una prueba de hipótesis?. a.Es muy probable que la hipótesis nula sea verdadera. b. Se rechaza la hipótesis nula al nivel de significancia del 5%. c. No se puede tomar ninguna decisión sobre la hipótesis nula. d. Es imposible que ocurra un error tipo l. Si una distribución tiene un coeficiente de curtosis de 4.5, ¿qué se puede inferir sobre su forma?. a. Es leptocúrtica, ya que tiene colas más gruesas y un pico más alto que una distribución normal. b. Es platocúrtica, ya que tiene colas más delgadas y un pico más bajo que una distribución normal. c. Es mesocúrtica, ya que es similar a la distribución normal. d. No se puede determinar la forma con el coeficiente de curtosis. En un análisis estadístico, el coeficiente de curtosis de una distribución es igual a 2. ¿Qué se puede concluir sobre la forma de la distribución?. a. Es una distribución leptocúrtica porque el valor es menor que 3. b. Es una distribución mesocúrtica porque el valor está cerca de 3. c. Es una distribución platocúrtica porque el valor es menor que 3. d. Es imposible determinar la forma de la distribución con solo el coeficiente de curtosis. En una encuesta sobre preferencias alimenticias, se registran los siguientes datos: Edad del encuestado Tipo de dieta (vegetariana, vegana, omnívora) Número de comidas al día Opinión sobre la comida saludable (mala, regular, buena, excelente) ¿Cuál de las siguientes combinaciones de variables y tipos es correcta?. a. Edad: cualitativa ordinal; tipo de dieta: cualitativa nominal; número de comidas: cuantitativa discreta; opinión:cualitativa ordinal. b. Edad: cuantitativa continua; tipo de dieta: cualitativa nominal; número de comidas: cuantitativa discreta; opinión: cualitativa ordinal. c. Edad: cuantitativa discreta; tipo de dieta: cualitativa nominal; número de comidas: cuantitativa continua; opinión: cuantitativa ordinal. d. Edad: cuantitativa continua; tipo de dieta: cualitativa ordinal; número de comidas: cuantitativa discreta; opinión: cualitativa nominal. En una encuesta, se recopilaron las preferencias de un grupo de personas sobre sus deportes favoritos. Los datos se resumieron en una tabla de frecuencia. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre las tablas de frecuencia cualitativa?. a. Siempre deben incluir intervalos de clase para cada categoría. b. Se pueden calcular medidas como el promedio o la desviación estándar directamente a partir de estas tablas. c. Las frecuencias relativas se pueden expresar como proporciones o porcentajes. b. Entablas de datos cualitativos, no se pueden crear gráficas como diagramas de barras o pastel. Un investigador organiza los pesos de un grupo de personas en intervalos de clase para construir una tabla de frecuencia. Si el intervalo [60-70) tiene una frecuencia relativa de 0.15, ¿qué significa este valor?. a. Hay15 personas cuyo peso está entre 60 y 70 kg. b. El15% de las observaciones están en este intervalo. c. La suma de frecuencias absolutas hasta este intervalo es 15. d. Este intervalo contiene el valor promedio de los datos. En estadística inferencial, ¿qué representa la distribución muestral de la media?. a. La distribución de todas las medias posibles calculadas a partir de muestras del mismo tamaño extraídas de una población. b. La distribución de todos los valores individuales en una muestra. c. La distribución de las proporciones de una población. d. La distribución de los valores poblacionales reales. Si el tamaño de la muestra aumenta, ¿qué sucede con el intervalo de confianza si todos los demás factores permanecen constantes. a. El intervalo de confianza se vuelve más amplio. b. El intervalo de confianza permanece igual. c. El intervalo de confianza se vuelve más estrecho. d. No se puede determinar sin conocer el nivel de confianza. En un conjunto de datos con distribución simétrica, ¿qué afirmación sobre las medidas de dispersión es correcta?. a. El rango siempre será igual a la desviación estándar. b. El rango intercuartílico siempre será igual a la varianza. c. La desviación estándar puede calcularse a partir de la varianza tomando su raíz cuadrada. d. La desviación estándar y el rango miden exactamente lo mismo. En una distribución muestral, ¿cómo se calcula el error estándar de la media?. a. Dividiendo la desviación estándar de la población entre la raíz cuadrada del tamaño de la muestra. b. Multiplicando la desviación estándar de la población por el tamaño de la muestra. c. Dividiendo la media de la población entre la raíz cuadrada del tamaño de la muestra. d. Dividiendo la desviación estándar de la población por el tamaño de la muestra. |