PROBLEMAS ACTUALES DE LOS DERECHOS HUMANOS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PROBLEMAS ACTUALES DE LOS DERECHOS HUMANOS Descripción: UNIR MASTER DDHH |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es la opinión de Bobbio con relación al problema de la fundamentación de los derechos humanos?. A. Sin una fundamentación bien desarrollada, cualquier trabajo en materia de derechos humanos es infructuoso. B. Es posible encontrar un fundamento absoluto de los derechos humanos si estudiamos la naturaleza humana. C. Sin un fundamento de los derechos humanos no es posible su protección. D. al existir un consenso sobre cuáles son los derechos, no es necesario debatir sobre su fundamento. ¿Por qué autores como Bobbio consideran que una discusión teórica en materia de derechos humanos es innecesaria?. A. Porque jamás se alcanzaría un acuerdo. B. Porque podría paralizar los avances en la protección de derechos humanos, al poner en peligro los acuerdos alcanzados. C. Porque nos distraería del problema práctico principal: la garantía de los derechos. D. Las respuestas anteriores son todas correctas. ¿Cuál de las siguientes ideas se afirma como argumento para mostrar que existe un acuerdo global en materia de derechos humanos?. A. La existencia de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. B. La aprobación del Convenio Europeo de Derechos Humanos, ya que es vinculante. C. El apoyo a la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. D. La coincidencia universal en la idea de dignidad como fundamento de los derechos humanos. Según cuenta una extendida anécdota, ¿por qué fue posible el acuerdo entre estados que desembocó en la Declaración Universal de Derechos Humanos?. A. Porque, en el fondo, el documento no hacía más que recoger una tradición fruto de siglos de elaboración racional. B. Porque se dividió a la Declaración en dos Pactos, facilitando así el acuerdo. C. Porque era posible consensuar un catálogo de derechos, a condición de que no se indagase sobre por qué se produjo dicho consenso. D. Por las arduas negociaciones entre las partes, que aseguraron un acuerdo total en el concepto, el fundamento y el catálogo de derechos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones puede relacionarse con la visión de MARITAIN en materia de derechos humanos?. A. Una vez se alcanza un acuerdo sobre el catálogo de derechos, la única misión es garantizar el disfrute de dicho catálogo. B. Los asuntos teóricos en materia de derechos son los que generan verdadera discusión. C. Las preguntas A y B son ambas correctas. D. Las preguntas A y B son ambas incorrectas. ¿Cuál de los siguientes motivos llevó a crear dos Pactos diferentes en materia de derechos humanos, en el marco de las Naciones Unidas?. A. La necesidad de distinguir entre derechos universales y derechos para minorías. B. La necesidad de distinguir entre los derechos civiles y políticos y los derechos económicos, sociales y culturales. C. Las diferentes concepciones teóricas sostenidas por los bloques en que se dividía el mundo. D. Uno de ellos era vinculante y el otro no. ¿Por qué es importante la discusión sobre el fundamento de los derechos?. A. Porque sin saber cuáles son los motivos para proteger los derechos, difícilmente se pueden proteger de manera adecuada. B. Porque existe cierta dependencia mutua entre el fundamento, el concepto y el catálogo de los derechos humanos. C. Las respuestas A y B son ambas correctas. D. Las respuestas A y B son ambas incorrectas. ¿A qué se refiere la idea de que los derechos humanos se han convertido en una moralidad común?. A. A que, al ser fruto de la razón, son válidos para cualquier sociedad. B. A que, al menos en las sociedades occidentales, hay un consenso amplio sobre el catálogo de derechos humanos. C. A que los derechos humanos tienen naturaleza moral, no jurídica. D. A que, debido a su carácter universal, no puede haber titulares particulares de derechos humanos, como serían las minorías. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones relacionadas con la aparición de «nuevos derechos» es más adecuada?. A. Es posible que, en algunos casos, se deban revisar los catálogos de derechos humanos para incorporar nuevos derechos. B. Los catálogos de derechos son el fruto de siglos de perfeccionamiento. Cualquier modificación sería perniciosa. C. Toda nueva pretensión debe incorporarse a los catálogos de derechos, que se deben actualizar constantemente. D. La idea de nuevos derechos defiende eliminar los derechos antiguos, y como tal, debe combatirse. ¿Cuál de los siguientes es un riesgo que podría derivarse de la aparición de «nuevos derechos»?. A. El cuestionamiento de la idea de derechos humanos. B. La pérdida de algunos derechos o facetas de algunos derechos ya consolidados. C. Las respuestas A y B son ambas incorrectas. D. Las respuestas A y B son ambas correctas. ¿Cuál de los siguientes autores no señaló la igualdad de todos los seres humanos?. A. Aristóteles. B. Séneca. C. Tomás de Aquino. ¿Qué elemento fundamental para la aparición de los derechos humanos fue propuesto por primera vez por Guillermo de Ockham?. A. La idea de que todo gobernante debe someterse a una serie de límites. B. La idea de derecho subjetivo. C. La idea del derecho natural como ius in omnia o derecho absoluto. Según Hobbes, ¿cuál es la relación entre derecho (right) y ley (law)?. A. El derecho es una creación de la ley. No hay más derecho que el que la ley señala. B. Derecho y ley son opuestos: la ley limita los derechos de las personas. C. El derecho consiste en la libertad de hacer o no hacer algo, y la ley establece mecanismos para reclamar ese derecho ante los tribunales. ¿Cuál de las siguientes características se encuentra en el modelo inglés de derechos?. A. Tiene su origen sobre todo en los ideales del iusnaturalismo racionalista. B. Surge de la ruptura con el orden social precedente. C. Su objetivo esencial es limitar el poder de la monarquía. ¿Cuál de las siguientes pretensiones se puede asociar al modelo francés?. A. La de reconocer el influjo de la religión en la organización de la sociedad. B. La de sintetizar lo mejor del pasado de Francia. C. La de fundar un orden de validez universal. ¿Qué es la fase de positivación de los derechos humanos?. A. La fase en la que se reconoce el valor positivo de los derechos. B. La fase en la que se incluyen los derechos en normas jurídicas. C. La fase en que se reconocen los derechos en el plano internacional. ¿En qué momento se produce un impulso de la universalización de los derechos humanos?. A. En la lucha contra la esclavitud. B. Con el movimiento de las sufragistas. C. Tras la Segunda Guerra Mundial. ¿Cuál de las siguientes no es una fase de la historia de los derechos?. A. Fase de desaparición. B. Fase de especificación. C. Fase de internacionalización. ¿Qué supone la «juridificación» de las teorías de la justicia?. A. La idea de que una teoría de los derechos humanos puede dar respuesta a todas las cuestiones de una teoría de la justicia. B. La idea de que no cabe debatir racionalmente sobre justicia, igual que no se puede debatir racionalmente sobre derecho. C. La idea de que un sistema que no reconoce los derechos humanos no puede ser justo. ¿Por qué se afirma que los derechos humanos sirven para legitimar el poder político?. A. Porque los ciudadanos legitiman el poder político a través del consentimiento, y este requiere el ejercicio de derechos humanos. B. Porque los derechos humanos establecen los límites del ejercicio del poder legítimo. C. Ambas respuestas son correctas. ¿Por qué se afirma que la idea de derechos humanos tiene relevancia en el plano político?. A. Porque los derechos humanos se refieren siempre a derechos de participación política. B. Porque los derechos humanos solamente existen en el discurso político, ya que no tienen relevancia jurídica ni moral. C. Porque determinados actores exponen sus reclamaciones políticas como exigencias de los derechos humanos. ¿Qué implica la inclusión de los derechos humanos en el plano jurídico?. A. La positivación de dichos derechos. B. La garantía de los derechos a través del poder del Estado. C. Ambas respuestas son correctas. ¿Qué aspecto trata de destacar el concepto de «derechos naturales»?. A. Que existen una serie de derechos que se deben reconocer a la naturaleza, como escenario en el que se ubica el hombre. B. Que algunos derechos pueden deducirse de la naturaleza humana. C. Que está en la naturaleza del ser humano reconocer derechos a terceros, aunque no sea claro cuál es su contenido. Si se afirma que, en el ordenamiento español, el derecho a la vida es tanto un derecho fundamental como un derecho humano, ¿qué pretende destacarse con la idea de «derecho fundamental»?. A. Que se trata de un derecho recogido en la constitución, que goza de especial protección. B. Que el derecho a la vida, por ser el más importante de los derechos, está por encima del resto de derechos humanos. C. Ningún derecho puede ser a la vez «fundamental» y «humano». Siguiendo la definición de ALEXY, ¿cuántos elementos componen la estructura formal de los derechos?. A. Dos: el titular y el sujeto pasivo. B. Tres: el titular, el sujeto pasivo y el objeto. C. Cuatro: el titular, el sujeto pasivo, el obligado y el objeto. ¿Cuál de los siguientes no es un posible objeto de los derechos, según ALEXY?. A. Competencias. B. Libertades. C. Reclamaciones. ¿Qué elemento o elementos componen la estructura genética de los derechos humanos?. A. La dignidad, fuente del contenido de los derechos. B. La dignidad, la naturaleza humana y el elemento histórico. C. La dignidad y la naturaleza humana: los derechos humanos son atemporales y valen para cualquier período histórico. ¿Qué función cumple la naturaleza humana en la estructura genética de los derechos humanos?. A. Justificar el carácter universal de los derechos. B. Justificar el carácter universal de los derechos y especificar el contenido de algunos derechos. C. Justificar el carácter universal de los derechos y especificar el contenido completo de los derechos humanos. ¿Qué implica afirmar que para determinar el contenido de los derechos humanos haya que tener en cuenta el elemento histórico?. A. Que es imposible deducir ningún derecho simplemente de la naturaleza humana. B. Que algunos derechos se concretan teniendo en cuenta el contexto histórico. C. Que los derechos humanos surgen a partir de las luchas históricas de ciertos grupos humanos. ¿Qué quiere decir que los derechos humanos tienen que ser universalizables?. A. Que tiene que ser posible el disfrute de los derechos humanos por todos los titulares a la vez, sin que el disfrute por parte de uno implique la imposibilidad por parte de otro. B. Que solamente son derechos humanos aquellos que se puedan reconocer en cualquier comunidad política presente, pasada o futura. C. Esta idea se refiere a la tendencia permanente de los derechos humanos a incorporar nuevos titulares. ¿Cuál de las siguientes características es común a los derechos civiles y políticos?. A. No se incluyen garantías de tipo procesal, puesto que se trate de prestaciones. B. Se entienden sobre todo como derechos correlativos a deberes de abstención del Estado. C. Son derechos fundamentados sobre todo en la igualdad. ¿Cuál de los siguientes argumentos se emplea para defender que los derechos civiles y políticos encarnan dos generaciones diferentes de derechos?. A. Los derechos políticos son derechos de igualdad, y los derechos civiles de solidaridad. B. Los derechos civiles se reconocen a todo ser humano, mientras que los derechos políticos son los que ciertos grupos reivindican para sí. C. No resulta sencillo entender los derechos políticos como protectores de una esfera privada alejada de la intervención de los Estados. ¿Cuál de los siguientes no es un derecho de la segunda generación?. A. El derecho al trabajo. B. El derecho a la vivienda. C. El derecho a la intimidad. ¿Qué motivo suele alegarse para dudar de la identificación de los derechos económicos, sociales y culturales como derechos humanos?. A. Las dificultades para asegurar los recursos suficientes para su satisfacción. B. Las dificultades para poder identificar el sujeto obligado. C. Las dificultades que entraña fundamentar su necesidad. Cuando se señala la influencia del discurso político en la clasificación de los derechos por generaciones, ¿qué se pretende destacar?. A. Que no es posible fundar los derechos en la razón, sino que su contenido es el producto de la voluntad política. B. Que, en determinados momentos históricos, ciertos grupos emplean la idea de derechos humanos para apoyar sus reivindicaciones. C. Las dos respuestas anteriores son correctas. ¿Con qué forma de Estado se asocian los derechos de tercera generación?. A. Estos derechos se caracterizan con la superación del marco estatal y el desarrollo de organizaciones internacionales. B. Se asocian al welfare state. C. Se asocian al Estado mínimo auspiciado por el neoliberalismo. ¿Por qué se afirma que existe una «continuidad global» de todos los derechos?. A. Porque las primeras declaraciones de derechos incluían ya prácticamente todos los derechos humanos. B. Porque todos tienen una misma base: permitir a cada individuo desarrollar una vida digna. C. Porque por su naturaleza, los derechos humanos deben exigirse globalmente, a nivel planetario. ¿Qué es la «dimensión institucional» que Häberle destaca?. A. La dimensión prestacional que tienen los derechos de segunda generación. B. La idea de que los derechos únicamente existen cuando son reconocidos expresamente en una Constitución. C. La idea de que los derechos se convierten en los principios fundamentales de la comunidad política y el ordenamiento jurídico. ¿Cuál de las siguientes características no es aplicable a los derechos de tercera generación?. A. Existe una enumeración precisa de cuáles son estos derechos: los derechos al medioambiente, a la paz y los relacionados con las nuevas tecnologías. B. La lista de derechos de tercera generación es muy heterogénea. C. Varios autores señalan que son derechos que surgen frente al proceso de globalización. Desde el punto de vista de su positivación, ¿cuál de las siguientes características es común a los derechos de tercera generación?. A. Son todavía derechos emergentes, por lo que no se encuentran en ningún texto legal. B. Generalmente, se han incorporado antes a tratados internacionales que a las constituciones de los Estados. C. Las respuestas A y B son ambas correctas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se puede asociar con la visión consensualista sobre el fundamento de los derechos?. A. No es posible identificar un fundamento estricto de los derechos. B. Los derechos existen porque ciertos sujetos podrían aceptar su existencia. C. Los derechos existen objetivamente, y pueden descubrirse. D. Todos los seres humanos son titulares de los derechos. ¿Qué significa la idea de circularidad entre el concepto, el catálogo y el fundamento de los derechos humanos?. A. Que la decisión sobre cuál es el fundamento de los derechos termina por delimitar el concepto de derechos y el catálogo, y viceversa. B. Que fundamentar los derechos es una empresa inútil, pues prima lo que el soberano identifique como derechos. C. Que es necesario empezar por la cuestión del fundamento de los derechos y solamente después preguntarse por su concepto. D. Todas las demás respuestas son correctas. ¿Qué sostiene la tesis del positivismo ético?. A. Que los derechos humanos son una realidad objetiva que se puede descubrir a través de la razón. B. Que los derechos humanos existen porque una norma jurídica los ha creado. C. Que los derechos humanos son una realidad moral previa al derecho, pero no son parte del derecho. D. Hobbes rechaza el positivismo ético, ya que en estado de naturaleza existe una ley que requiere luchar por la supervivencia. ¿A qué se refiere la idea de que el fundamento de los derechos humanos debe ser prepositivo?. A. A que el fundamento de los derechos humanos debe producirse antes de considerar si dichos derechos son positivos o negativos. B. A que el verdadero fundamento de los derechos humanos es la voluntad del soberano, de la que el derecho positivo es solo una manifestación. C. A que no existe ningún fundamento válido para los derechos humanos. D. A que debe existir un fundamento previo al reconocimiento de dichos derechos por parte de normas jurídicas. ¿Por qué Bobbio niega la posibilidad de un fundamento absoluto de los derechos humanos?. A. Porque no existe ningún fundamento de los derechos humanos que se imponga necesariamente a la razón. B. Porque la comunidad que selecciona los derechos humanos puede cambiar el contenido del catálogo en un momento futuro. C. Las respuestas A y B son ambas correctas. D. Las respuestas A y C son ambas incorrectas. ¿Cuáles de las siguientes son causas por las que no es posible un fundamento absoluto de los derechos humanos, según Bobbio?. A. Porque los derechos son muy diversos entre sí, incluso opuestos. B. Porque no existe ningún fundamento posible para los derechos humanos: son fruto de la voluntad del soberano. C. Las respuestas A y B son ambas correctas. D. Las respuestas A y B son ambas incorrectas. ¿A qué se refiere la idea de fundamento suficiente de los derechos humanos, defendida por Perelman?. A. A que el valor universal de los derechos se puede fundamentar a través de la argumentación. B. A que los derechos humanos se pueden fundamentar, para un determinado momento, a través de la argumentación. C. A que para fundamentar los derechos humanos es suficiente estudiar la realidad objetiva y deducir racionalmente el contenido de dichos derechos. D. A que el proceso de argumentación es necesario para establecer el fundamento de los derechos humanos, pero no es suficiente. ¿Cuál de las siguientes críticas se pueden dirigir a la idea de consenso como fundamento de los derechos humanos?. A. El consenso termina reduciendo los derechos humanos al simple ejercicio de la fuerza. B. El consenso plantea un problema a la circularidad entre concepto, catálogo y fundamento de los derechos humanos. C. El consenso como tal no es valioso, sino que recibe su valor de un modo específico de entender al ser humano, dotado de dignidad y merecedor de respeto. D. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Cómo afecta el elemento histórico a los que Hervada denomina «derechos primarios»?. A. Los derechos primarios son permanentes, de modo que no se ven influidos por el elemento histórico. B. Los derechos primarios se ven influidos por el elemento histórico, ya que sus proyecciones dependen de las circunstancias sociales. C. Los derechos primarios son los recogidos en la primera generación. D. El único derecho primario es la dignidad. ¿De qué modo podría resolverse la insuficiencia de la igualdad como fundamento de los derechos?. A. Resaltando la importancia de la libertad natural del ser humano, ya que la igualdad no sirve para fundamentar los derechos, pero la libertad sí. B. Señalando que la igualdad es, en el fondo, un medio para garantizar un ejercicio igual de la libertad. C. Señalando la importancia de la dignidad como fuente de la igualdad de los seres humanos y de aquellos aspectos valiosos de la libertad natural. D. Asumiendo que las desigualdades intrínsecas entre seres humanos impiden hablar de derechos humanos universales. ¿Cuál de los siguientes no es un plano de universalidad de los derechos humanos, de los mencionados por PECES-BARBA?. A. El plano racional. B. El plano temporal. C. El plano espacial. D. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿A qué se refiere el plano racional de los derechos humanos mencionado por PECES- BARBA?. A. A que, a través de la razón, podemos identificar rasgos comunes en los seres humanos, que justifican la titularidad de los derechos humanos. B. A que no es razonable violar los derechos humanos. C. A que solamente los seres humanos dotados de completa racionalidad son titulares de derechos humanos. D. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la Declaración de derechos del hombre y del ciudadano es falsa, desde el punto de vista de la universalidad?. A. Se concibió como un modelo aplicable a cualquier sociedad humana. B. Se consideraba que tenía valor por encima de las particularidades nacionales. C. Afirmaba la universalidad en el plano racional, pero la negaba en el plano temporal y el espacial. D. Todas las anteriores respuestas son falsas. ¿Cuál de los planos de universalidad ha sido especialmente criticado por el romanticismo?. A. El plano racional. B. El plano temporal. C. El plano espacial. D. El romanticismo parte de la aceptación de los tres planos de universalidad de los derechos humanos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la universalidad «como punto de llegada», señalada por PECES-BARBA, es verdadera?. A. Los derechos están abiertos a modificaciones futuras. B. Una vez la historia universal ha dado luz a los derechos humanos, se ha llegado a un punto definitivo de protección del ser humano. C. La idea de universalidad «como punto de llegada» rechaza la idea de universalidad racional, por impedir incorporar sujetos específicos como titulares de derechos humanos. D. Los derechos específicos de ciertos grupos están justificados porque se dirigen a asegurar un ejercicio igual de las facultades morales. ¿Cómo justifica PECES-BARBA que la existencia de particularidades en los catálogos de derechos respeta su carácter universal?. A. Porque el carácter universal se refiere al fundamento moral, la idea de dignidad, que se especifica de diversos modos en diversas épocas. B. Porque todo derecho humano despliega sus efectos en una variedad de casos particulares, por muy generales que sean en su formulación. C. Peces-Barba niega el carácter universal de los derechos humanos, precisamente por la importancia de los elementos particulares. D. Peces-Barba niega que existan particularidades que alteren el contenido de los derechos humanos, precisamente porque estos son universales. ¿A qué se refiere la inalienabilidad de los derechos humanos?. A. A que estos protegen frente a violaciones derivadas de la actuación estatal. B. A que los poderes públicos no pueden no reconocer los derechos humanos, ya que son de titularidad universal. C. A que ningún particular puede vulnerar los derechos de terceras personas. D. A que los titulares de los derechos humanos no pueden renunciar a dicha titularidad. ¿Pueden atribuirse a las personas jurídicas derechos humanos?. A. Sí, como creaciones humanas que son deben estar protegidas por todos los derechos humanos. B. Sí, al menos aquellos derechos que protegen bienes relacionados con las personas jurídicas. C. No, puesto que derechos como la vida o la integridad física no pueden atribuirse a personas jurídicas. D. No. Las actuales extensiones de derechos humanos a personas jurídicas son una distorsión provocada por las economías mercantiles. ¿Cuál de los siguientes argumentos se ha esgrimido para criticar la idea de «límites externos» de los derechos humanos?. A. Los límites de los derechos son inmanentes, determinados por los propios objetivos que los derechos pretenden asegurar. B. Los derechos humanos no se definen de forma abstracta, sino que están delimitados por las posibilidades de acción verdaderamente protegidas por el derecho. C. Las respuestas A y B son ambas correctas. D. Las respuestas A y B son ambas incorrectas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones encaja con los argumentos de Laporta para justificar el carácter prepositivo de los derechos humanos?. A. Si los derechos humanos no son prepositivos, un ordenamiento jurídico podría negar su carácter universal. B. Los derechos humanos existen antes de ser incorporados al derecho positivo, pero son irrelevantes mientras no se produzca esa incorporación. C. Las respuestas A y B son ambas incorrectas. D. Las respuestas A y B son ambas correctas. ¿Qué quiere decir que los derechos humanos se han convertido en un tópico?. A. Que siempre son reivindicaciones no incorporadas a los ordenamientos jurídicos. B. Que se ha procedido a su categorización para facilitar su estudio. C. Que gozan por fin de reconocimiento universal. D. Que el contenido de los derechos humanos se toma como algo indiscutible. ¿Qué quiere decir que los derechos humanos son una utopía?. A. Que, en las sociedades actuales, dominadas por la violencia, son inexistentes. B. Que han funcionado históricamente como exigencias que desbordan el marco de lo posible en un determinado momento histórico. C. Que el contenido de los derechos humanos se toma como algo indiscutible. D. Que cada momento histórico tiene su propio catálogo de derechos. Según OLLERO, ¿cuál de las siguientes concepciones de la utopía de los derechos humanos es beneficiosa?. A. La utopía abierta, que permite una discusión permanente de los derechos humanos sin limitaciones impuestas por los tópicos sociales dominantes. B. La utopía estática, que cierra la puerta a cualquier revisión que pueda suponer un deterioro de los actuales catálogos de derechos. C. La utopía estática, que acepta la perfección de los actuales catálogos de derechos humanos. D. La utopía clandestina, ya que permite la revisión de los actuales catálogos de derechos. ¿Cuál de las siguientes características no se ajusta a la definición de los movimientos sociales realizada por RODRÍGUEZ PALOP?. A. Se refieren a comportamientos colectivos. B. Se oponen a los valores vigentes. C. Tratan de impulsar los intereses particulares de sus miembros. D. Representan una alternativa frente a las formas más enquistadas de vida social. ¿Por qué la retórica del movimiento LGTB se asocia a la idea de «utopía inacabada»?. A. Porque los derechos LGTB se han convertido ya en un tópico del discurso político actual. B. Porque señala que las sociedades actuales no están maduras para reconocer los derechos LGTB, y ciertas reivindicaciones deben postergarse a un futuro lejano. C. Porque en materia de derechos LGTB queda mucho por avanzar. D. Porque la idea de expandir los derechos existentes es típica de la noción de derechos humanos como utopía inacabada. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el carácter transnacional de las reivindicaciones del movimiento LGTB es correcta?. A. Este carácter transnacional refleja la universalidad de los derechos humanos. B. Ha generado ciertos recelos nacionalistas, que conciben las reivindicaciones como imposiciones de valores ajenos a la cultura de algunos países. C. Las respuestas A y B son las dos correctas. D. Las respuestas A y B son las dos incorrectas. ¿Por qué se ha señalado que los derechos LGTB podrían incurrir en una «utopía clandestina»?. A. Porque en la discusión sobre los derechos LGTB podrían existir algunas premisas vedadas al debate político. B. Porque las reivindicaciones del movimiento LGTB permiten esclarecer el contenido de los actuales catálogos y superar las limitaciones existentes. C. Porque los catálogos actuales son completos, y cualquier nueva inclusión implicaría una degeneración de la idea de derechos humanos. D. Todas las anteriores respuestas son falsas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se ajusta a las tendencias actuales en relación con los pueblos indígenas?. A. Existe todavía una retórica de «misión civilizatoria». B. Se trata de integrar a los pueblos indígenas al modelo de vida europeo, más acorde con los derechos humanos. C. Se ha comenzado a concebir a los pueblos indígenas como verdaderos actores en el ámbito de derechos humanos. D. Todas las anteriores respuestas son falsas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el Convenio número 107 de la OIT sobre poblaciones indígenas y tribales es verdadera?. A. Todavía está influenciado por una concepción asimilacionista. B. Pese a reconocer a los pueblos indígenas como actores, no ha sido muy positivo por el bajo número de ratificaciones. C. Incorpora la tercera generación de derechos, por ejemplo, el derecho al desarrollo. D. Las respuestas B y C son ambas verdaderas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas (UNDRIP) es verdadera?. A. Incorpora la exigencia del consentimiento libre, previo e informado en caso de medidas legislativas que afecten a pueblos indígenas. B. Reafirma el carácter de costumbre internacional de ciertos derechos contenidos en la declaración. C. Incorpora ciertos derechos colectivos. D. Todas las demás respuestas son verdaderas. ¿Cuál de los siguientes ejemplos encaja en la idea de incorporar viejos agravios a los marcos preexistentes, como una de las formas señaladas por BRYSK para vincular nuevas reivindicaciones con el marco de los derechos humanos?. A. Relacionar violaciones con el marco de los crímenes de guerra. B. El empleo de la prohibición de la discriminación. C. La creación de la idea de acoso sexual. D. Brysk señala que la idea de incorporar viejos agravios a los marcos preexistentes no es una forma de vincular nuevas reivindicaciones al marco de los derechos humanos. ¿Cuál de los siguientes ejemplos encaja en la idea de crear nuevos marcos, como una de las formas señaladas por BRYSK para vincular nuevas reivindicaciones con el marco de los derechos humanos?. A. La idea de no discriminación. B. Los intentos por concebir violaciones por parte de las autoridades públicas como torturas. C. La creación de la idea de acoso sexual. D. Brysk señala que la creación de nuevos marcos no es una forma de vincular nuevas reivindicaciones al marco de los derechos humanos. ¿Cuál de las siguientes no es una de las formas señaladas por BRYSK para relacionar reivindicaciones a marcos preexistentes en el ámbito de los derechos humanos?. A. Incorporar viejos agravios a marcos preexistentes. B. Unificar marcos. C. El empleo de marcos transversales. D. Todas los anteriores son formas de relacionar reivindicaciones a marcos preexistentes en el ámbito de los derechos humanos. Si las nuevas pretensiones se derivan de o están relacionadas con derechos previos, ¿por qué aun así se trata de incluirlas en las declaraciones de derechos?. A. Porque así pueden trascenderse marcos interpretativos preexistentes y ofrecer nuevas concepciones de derechos previos. B. Porque los movimientos sociales impulsores no son conscientes de los problemas jurídico-técnicos derivados de dicha incorporación, como la redundancia. C. Porque los contenidos no explícitamente recogidos en los catálogos, aunque sean derivables del articulado, no se pueden reclamar ante los tribunales. D. No resulta práctico incluirlas, y es algo que siempre han evitado los impulsores de esas nuevas pretensiones. ¿Qué implica la incorporación de nuevas pretensiones al catálogo de derechos humanos?. A. Simplemente una extensión del catálogo, que puede mantenerse inalterado en relación con los derechos ya protegidos. B. Los derechos humanos son universales e inmutables, por lo que no cabe incorporar nuevas reivindicaciones. C. Que los catálogos deben concebirse como un «instrumento vivo», en palabras de la Corte Europea de Derechos Humanos. D. Pueden ocasionar una revisión más o menos profunda de derechos clásicos, cuyos contornos han de adaptarse a las nuevas reivindicaciones. ¿A qué se refiere el «efecto irradiación» de los derechos fundamentales?. A. A que los derechos humanos están en constante expansión. B. A que los derechos fundamentales no se limitan a las relaciones con el Estado, sino que «irradian» efectos hacia las relaciones entre particulares. C. A que cuando las organizaciones internacionales reconocen derechos, este reconocimiento «irradia» sus efectos a los ordenamientos estatales, que incorporan también estos derechos. D. A que los derechos humanos deben informar todo el ordenamiento jurídico. ¿A qué se refiere la idea de eficacia horizontal de los derechos humanos?. A. A que los derechos humanos son eficaces en todos los estados por igual. B. A que el ámbito de las relaciones privadas queda bajo el amparo del principio de la autonomía de la voluntad. C. A que los derechos humanos son aplicables a las relaciones entre particulares. D. A que todos los derechos humanos tienen la misma importancia y no hay diferentes niveles de protección. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la eficacia horizontal en el sistema jurídico español es falsa?. A. El Tribunal Constitucional ha señalado que no existe una eficacia horizontal completa. B. El Tribunal Constitucional ha señalado que el sistema constitucional español reconoce la eficacia horizontal. C. El artículo 9.1 de la Constitución refleja la idea de eficacia horizontal. D. La doctrina ha defendido la eficacia horizontal de los derechos fundamentales de la Constitución española. ¿Por qué existe una importante conexión entre la eficacia horizontal y las nuevas pretensiones?. A. Porque no pueden surgir nuevas pretensiones si no se acepta la eficacia horizontal. B. Porque las nuevas pretensiones suelen aparecer al intentar extender los derechos humanos a la vida social. C. Porque la eficacia horizontal exige el reconocimiento de nuevos derechos. D. No existe ningún tipo de conexión entre la eficacia horizontal y las nuevas pretensiones. ¿Por qué se afirma que algunas nuevas pretensiones alteran la demarcación entre la esfera política y la esfera privada?. A. Porque la idea de nuevas pretensiones defiende la necesidad de un estado mínimo, transfiriendo todas sus funciones al ámbito privado. B. Porque ciertos bienes o servicios tradicionalmente distribuidos a través del mercado pasan a ser objeto de distribución pública. C. Porque permiten la intromisión en la esfera privada que, hasta ahora, estaba protegida por los derechos de primera generación. D. Todas las demás respuestas son correctas. ¿A qué se refiere la idea de tutela multinivel?. A. A que existen varias instancias de protección de los derechos humanos, como los jueces ordinarios y el tribunal constitucional. B. A que, además de las instancias estatales de protección de derechos humanos, existen también instancias supraestatales de protección. C. A que, además de las instancias judiciales de protección de derechos humanos, existen otros mecanismos de protección, como el defensor del pueblo. D. La tutela multinivel requeriría la existencia de constitucionalismo multinivel, una idea que no goza de apoyo en la doctrina. ¿Cuál es la relación entre las instancias supraestatales de protección de derechos y las estatales?. A. Existe interdependencia, ya que se influyen recíprocamente en lo relativo al contenido de la protección. B. Existe interdependencia, pues solo se puede acudir a los órganos supraestatales si así lo solicita un órgano estatal. C. Son órganos independientes, que protegen frente a violaciones de derechos diferentes. D. No existe ningún tipo de relación, ya que los órganos estatales no tienen por qué someterse a las decisiones internacionales. ¿Cuál de los siguientes factores, según SANDHOLTZ, no influye en la estrategia empleada por los tribunales para expandir los derechos?. A. El nivel de cumplimiento de los derechos humanos en los estados miembros. B. La composición del propio tribunal. C. El tipo o estatus de los respectivos derechos. D. Todos los factores anteriores influyen. ¿Qué quiere decir la CEDH al afirmar que el Convenio Europeo de Derechos Humanos es un «instrumento vivo»?. A. Que el Convenio está abierto a futuras modificaciones. B. Que los tribunales estatales que empleen el Convenio pueden adaptarlo a su realidad concreta. C. Que los contenidos del Convenio se adaptan teniendo en cuenta los derechos reconocidos en las constituciones de los estados miembros. D. Que el Convenio se ha de interpretar a la luz de las condiciones actuales. ¿Cuáles son las características del tipo de expansión de derechos desarrollado por la CEDH?. A. Expande derechos cualificados gracias al consenso de los estados más garantistas. B. Expande derechos no derogables gracias al consenso de los estados más garantistas. C. Expande derechos cualificados, que generalmente no son respetados por los estados miembros. D. Siempre que la CEDH considera necesario expandir derechos, solicita al Comité de Ministros reformas del Convenio. ¿Cuáles son las características del contexto en que la CIADH ha expandido los derechos del Convenio Americano?. A. Respeto generalizado a los derechos en los estados miembros y atención a los derechos no derogables. B. Ausencia de respeto generalizado a los derechos humanos en los estados miembros y atención a los derechos no derogables. C. Respeto generalizado a los derechos y atención a los derechos no derogables cualificados. D. Dado el contexto de incumplimiento generalizado de derechos, la CIADH no ha podido expandir derechos. ¿De qué forma ha expandido los derechos humanos la CIADH?. A. Estableciendo nuevos derechos procesales. B. Estableciendo nuevos deberes positivos por parte de los estados. C. Las dos repuestas anteriores son correctas. D. Las afirmaciones de las dos primeras opciones (A y B) son falsas. ¿Afectan las expansiones de derechos por parte de la CEDH y la CIADH a los catálogos estatales de derechos?. A. No, dado que se trata de niveles diferentes de protección. B. No, ya que los estados se han mostrado recelosos a adaptar los catálogos estatales al modelo de los catálogos regionales. C. No, puesto que las expansiones de la CEDH requieren posteriores modificaciones del Convenio, que no se han llevado a cabo. D. Sí, dada la influencia recíproca entre ambos niveles. En el caso español, ¿tiene relevancia la jurisprudencia de la CEDH a la hora de interpretar los derechos constitucionales?. A. Sí, pues así lo ha afirmado el Tribunal Constitucional. B. No, ya que el art. 10.2 CE solamente menciona los tratados constitucionales, no a la jurisprudencia constitucional. C. No, y así lo ha reiterado el Tribunal Constitucional al interpretar el alcance del art. 10.2 CE. D. Sí, pese a las reiteradas negativas del Tribunal Constitucional. ¿Cuál de las siguientes no es una amenaza empleada por los Estados miembros del Convenio Europeo para frenar la expansión de derechos operada por la CEDH?. A. La amenaza de sancionar a la CEDH. B. La amenaza de no cumplir las sentencias. C. La amenaza de retirarse del Convenio. D. La amenaza de limitar las competencias de la CEDH. ¿Cuál de los siguientes elementos distingue la responsabilidad internacional tras el desarrollo de los derechos humanos de la responsabilidad internacional tradicional?. A. La responsabilidad no se limita a aquellos Estados firmantes de los tratados. B. La responsabilidad incluye la posibilidad de promover sanciones a los Estados infractores. C. Los Estados son responsables frente a los propios individuos afectados. ¿A qué se refiere la responsabilidad positiva en materia de derechos humanos?. A. A que cuando se produce una violación, tiene que haber una compensación positiva que beneficie al afectado. B. A que los Estados deben promover el disfrute de los derechos, no solo abstenerse de violarlos. C. A que los Estados deben prevenir potenciales violaciones de derechos humanos. D. En materia de derechos humanos no existe una responsabilidad positiva. ¿Qué sentencia de la Corte Europea de Derechos Humanos es conocida por haber reconocido la responsabilidad más allá de las fronteras?. A. Bámaca Velásquez vs. Guatemala. B. Soering vs. Reino Unido. C. Vo vs. France. D. Costa vs. Enel. ¿De qué modo reconoció la Corte Europea de Derechos Humanos la responsabilidad más allá de las fronteras?. A. Señalando que un Estado signatario era responsable de las vulneraciones de derechos de los individuos bajo su jurisdicción. B. Afirmando que las violaciones de derechos de ciudadanos de países signatarios en terceros Estados son siempre responsabilidad de dicho tercer Estado. C. Las respuestas A y B son correctas. D. Las respuestas A y B son incorrectas. ¿A qué se refiere la responsabilidad de proteger?. A. A que los Estados deben proteger los derechos de sus ciudadanos. B. A que cualquier Estado que observe una violación de derechos en territorio de terceros Estados tiene siempre el deber de intervenir para impedirla. C. A que cuando un Estado no quiere o no puede proteger los derechos humanos, es responsabilidad de la comunidad internacional intervenir a través de diversos medios, salvo empleando la fuerza. D. A que cuando un Estado no quiere o no puede proteger los derechos humanos, es responsabilidad de la comunidad internacional intervenir a través de diversos medios, desde la alerta temprana al uso de la fuerza. ¿Cuál de las siguientes responsabilidades incluye la responsabilidad de proteger (R2P)?. A. La responsabilidad de reaccionar. B. La responsabilidad de prevenir. C. La responsabilidad de reconstruir. D. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Cuál de los siguientes no ha sido señalado como un fundamento de la responsabilidad de proteger?. A. El artículo 24 de la Carta de las Naciones Unidas. B. El derecho internacional humanitario. C. Las respuestas A y B son ambas correctas. D. Las respuestas A y B son ambas incorrectas. ¿Qué es una víctima indirecta?. A. Aquella con relaciones familiares o análogas con quienes hayan sufrido una violación de derechos humanos, cuando sufren ellas mismas un perjuicio indirecto. B. Aquellas que pueden sufrir una vulneración de derechos muy probable y en un futuro próximo. C. Las respuestas A y B son ambas correctas. D. Las respuestas A y B son ambas incorrecta. ¿Qué es una víctima potencial?. A. Las víctimas indirectas, en la terminología de la Corte Europea de Derechos Humanos. B. Aquellas que podrían haber sufrido una vulneración de derechos, pero no la han sufrido gracias a haber escapado de la situación atentatoria. C. Las respuestas A y B son ambas correctas. D. Las respuestas A y B son ambas incorrectas. ¿Pueden ser las instituciones internacionales, como el FMI, responsables por violaciones de derechos?. A. No, porque carecen de personalidad jurídica. B. No, por no haber suscrito los pactos vinculantes. C. Sí, puesto que todas han firmado los principales tratados en la materia. D. Sí, porque están vinculadas por las obligaciones de sus Estados miembros. El proceso de globalización económica: A. Es un fenómeno muy positivo para toda la población mundial. B. Es solo un proceso de naturaleza económica. C. No guarda relación con los derechos humanos. D. Es un fenómeno internacional que genera efectos positivos y negativos a nivel global. La responsabilidad social corporativa: A. Es una obligación jurídica establecida por normas internacionales. B. Recoge la responsabilidad de las empresas por su impacto en la sociedad. C. Se encuentra regulada únicamente por normativa de la Unión Europea. D. No incluye cuestiones medioambientales. En el caso de la empresa Shell en el delta del Níger: A. La empresa generó graves perjuicios sociales y medioambientales a la población del delta del Níger. B. La actuación de la empresa se guio en todo momento por principios de responsabilidad empresarial. C. Abrió la puerta a la aprobación de un tratado internacional jurídicamente vinculante. D. Es un concepto que solo se recoge en los códigos internos de algunas empresas; no se regula en el plano internacional. Los principios rectores de Naciones Unidas sobre empresas y derechos humanos (2011): A. Fueron el primer estándar globalmente aceptado que cubría las responsabilidades de los Estados. B. Establecían una plataforma global para la acción. C. Se apoyan en la existencia de obligaciones estatales de respetar, proteger y satisfacer los derechos y libertades fundamentales. D. Todas las respuestas anteriores son correctas. La Acción por el clima: A. Es un ODM. B. Es el ODS11. C. Es el ODS9. D. Es el ODS13. El informe 2015 sobre los ODM: A. Daba cuenta del progreso alcanzado, por ejemplo, en relación con la reducción de la pobreza extrema. B. Afirmaba que el cumplimiento de los ODM había sido un fracaso en sus 8 objetivos. C. Indicaba que desde 1990, la tasa de mortalidad materna había aumentado en un 45 % a nivel mundial. D. Evaluaba el cumplimiento de los ODS. Los ODS: A. Solo se dirigen a los países en desarrollo. B. No tienen como objetivo la lucha contra el cambio climático. C. Son más completos que los ODM, pues además tienen 169 metas. D. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. El derecho al olvido digital, la protección de datos personales y el derecho a la privacidad en la red: A. Son derechos humanos recogidos en normas internacionales y nacionales. B. Son derechos emergentes en fase de creación y desarrollo. C. Son derechos recogidos en normas nacionales, pero no internacionales. D. Indudablemente forman parte de la 4.ª generación de derechos humanos. La sentencia Google: A. Declara que Google no es responsable de los contenidos a los que permite acceder. B. Declara que Google no tiene porqué eliminar contenido de su motor de búsqueda. C. Declara que Google deberá eliminar del motor de búsqueda todas las referencias personales que le sean solicitados por los ciudadanos y que puedan afectarles. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La biotecnología y la biomedicina: A. Incluyen derechos recogidos en tratados internacionales. B. Aún están lejos de incluir derechos humanos. C. Están generando nuevos derechos emergentes para los seres humanos que habrán de ser regulados en el plano internacional. D. No han suscitado aún la preocupación mundial de ahí que no se haya aprobado aún ni un documento internacional (ni vinculante ni no vinculante) sobre la cuestión. El mayor impulso democratizador de la Organización de Naciones Unidas se produjo en el año: A. 1948. B. 1989. C. 1990. D. 1966. La tarea de promoción de la democracia por las Naciones Unidas se ha concretado en: A. La aprobación de tratados internacionales para apoyar la democracia. B. La aprobación de resoluciones del Consejo de Seguridad. C. El apoyo a los procesos de democratización nacional, la promoción de la gobernanza democrática y el apoyo a democracias en transición. D. Todas las respuestas anteriores son correctas. La Conferencia Mundial de Derechos Humanos de Viena (1993): A. Obligó al entonces Consejo de Derechos Humanos de la ONU a dictar resoluciones de promoción de la democracia. B. No supuso un gran cambio en las actividades de la ONU. C. Declaró que la democracia era un objetivo prioritario de las Naciones Unidas. D. Confirmó la vinculación existente entre la democracia, el desarrollo y el respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales. ¿Existe en derecho internacional una obligación para los Estados de ser democráticos?. A. No se recoge expresamente, porque los Estados tienen libertad para elegir sus modelos políticos. B. No, porque los Estados son soberanos e independientes. C. No, pero el cumplimiento de los derechos humanos encuentra en el modelo democrático el sistema más adecuado, de ahí su relación con triple democracia-derechos humanos- imperio de la ley. D. Todas las anteriores respuestas son correctas. ¿Cuáles de los siguientes motivos se han señalado como causantes de que no esté claro que exista un derecho a la democracia?. A. La inconcreción del término «democracia», pues existen concepciones procedimentales y concepciones sustantivas. B. La existencia de cierta tensión entre la democracia y el respeto a los asuntos internos. C. Las respuestas A y B son ambas correctas. D. Las respuestas A y B son ambas incorrectas. ¿Cuál de los siguientes no es un pilar sobre el que se asienta el derecho emergente a la democracia?. A. El principio de autodeterminación. B. La importancia de elecciones periódicas. C. La democracia en un sentido sustantivo. D. Todas las anteriores respuestas identifican un pilar sobre el que se asienta el derecho emergente a la democracia. ¿Cuál de las siguientes interpretaciones de la relación entre democracia y derechos humanos es la sostenida por Alexy?. A. La ingenua. B. La idealista. C. La realista. D. Las tres interpretaciones anteriores son complementarias y, por tanto, correctas. ¿Cuál es la relación existente entre democracia y dignidad?. A. La dignidad es únicamente el fundamento de la democracia. B. La dignidad actúa únicamente como límite de la democracia. C. La dignidad no guarda relación con la democracia, basada en el pluralismo. D. La dignidad actúa a la vez como fundamento de la democracia y como su límite. Las misiones de observación electoral deben caracterizarse por: A. Su independencia. B. Su observación de largo o corto plazo. C. La aceptación de sus informes por las autoridades del Estado anfitrión. D. Que su sola presencia en un país significa que el proceso electoral es democrático. Las misiones de observación electoral internacional observan: A. Casi todas las fases del ciclo electoral. B. El período preelectoral, electoral y postelectoral. C. El período preelectoral y electoral. D. La jornada de votación. |