option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PROBLEMAS PSICOSOCIALES

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PROBLEMAS PSICOSOCIALES

Descripción:
QUIERO PASAR

Fecha de Creación: 2025/11/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 22

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Desde una perspectiva psicosocial, ¿Cuál es un factor que influye primordialmente en la decisión de una mujer de optar por el aborto?. La incapacidad para manejar los cambios hormonales y emocionales del embarazo temprano, lo que desestabiliza su red de apoyo familiar preexistente. La ausencia de cobertura legal y la falta de acceso a servicios de salud sexual y reproductiva subsidiados por el estado, lo que aumenta la incertidumbre económica y social. La influencia de las normas sociales, la percepción de estigma y el nivel de apoyo de su círculo social. Una historia familiar de baja escolaridad y antecedentes de pobreza multigeneracional que limitan la percepción de oportunidades futuras.

¿Cuál es una de las consecuencias psicológicas directas del embarazo precoz en la adolescente?. La aparición de cuadros de psicosis postparto o trastornos de ansiedad generalizada que requieren hospitalización psiquiátrica inmediata. Un fuerte sentido de logro y una mayor autoconfianza derivada de asumir la responsabilidad de la maternidad a una edad temprana. Una aceleración del proceso de maduración, generando una identidad adulta precoz y una rápida integración al mercado laboral formal. Sentimientos de vergüenza, aislamiento social y desafíos en el desarrollo de su identidad.

¿En qué área de aplicación se utiliza la Psicología Social para entender cómo los roles, el liderazgo y las normas afectan la interacción en grupos de trabajo y la productividad?. Psicología Educativa. Psicología Comunitaria. Psicología organizacional. Psicología Clínica.

¿Cuál es un factor psicosocial clave en el inicio del consumo de drogas y alcohol, especialmente en jóvenes?. El libre acceso a sustancias legales como el alcohol y el tabaco que se venden sin restricciones de edad en tiendas locales. Una alteración en los circuitos de recompensa del cerebro debido a mutaciones genéticas específicas que aumentan la vulnerabilidad adictiva. La falta de campañas gubernamentales preventivas que detallen los efectos a largo plazo en la salud y el bienestar familiar. La presión de grupo y la necesidad de pertenecer a un círculo social.

¿Qué factor psicosocial se identifica como clave en la prevención del embarazo precoz?. La implementación de programas masivos de distribución gratuita de anticonceptivos en centros de salud rurales. La educación sexual integral y el fortalecimiento de la autoestima y la toma de decisiones en los adolescentes. La obligatoriedad de que los padres de la adolescente asistan a talleres de consejería matrimonial y familiar durante la adolescencia. La vigilancia parental constante y la imposición de restricciones estrictas sobre las amistades y las salidas nocturnas de los adolescentes.

Además del bajo peso, ¿Cuál es el componente cognitivo central que sostiene el diagnóstico de Anorexia Nerviosa?. La sensación de falta de apetito y la restricción involuntaria de la ingesta calórica por problemas gástricos asociados al estrés. Miedo intenso a ganar peso o a engordar, incluso estando en infrapeso. Una distorsión extrema de la imagen corporal que impide al individuo verse como está realmente, independientemente de su peso actual. El intenso deseo de lograr la delgadez por motivos estéticos y la necesidad de control sobre su entorno social.

Los dos elementos centrales y recurrentes del patrón de la Bulimia Nerviosa son: Bajo peso corporal persistente (IMC < 18.5) y un consumo excesivo de comida sana o 'limpia' (clean eating) sin purgas. Una preocupación excesiva por la salud, el uso de laxantes y diuréticos, y el rechazo a la comida en entornos sociales. Dietas extremas y ayuno prolongado alternando con periodos de ingesta normal, manteniendo un peso dentro del rango saludable. Episodios de atracones y conductas compensatorias inapropiadas para evitar la ganancia de peso.

Más allá de la ingesta calórica y el sedentarismo, ¿Qué factor psicosocial influye en la etiología de la Obesidad y el sobrepeso?. El aumento de los costos de los alimentos frescos en el mercado local, lo que obliga a las personas a consumir productos ultra procesados más económicos. Una falta crónica de voluntad o disciplina personal para seguir un régimen de ejercicio y una dieta hipocalórica estricta. El uso de la comida como un mecanismo de afrontamiento emocional (comer por estrés o ansiedad). Una predisposición genética a almacenar grasa en la zona abdominal y una deficiencia en la hormona leptina reguladora del apetito.

Para el diagnóstico de TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad), los síntomas deben manifestarse: A partir de los 12 años, coincidiendo con la adolescencia, y principalmente en el entorno laboral o de estudios superiores. De manera intensa, pero únicamente cuando el niño es supervisado por sus padres, cesando en el entorno escolar. En dos o más entornos (escuela y casa) y antes de los 12 años de edad. En un único entorno social o familiar, siempre y cuando se demuestre un claro componente hereditario y biológico.

En el fenómeno del Bullying (acoso escolar), ¿por qué los espectadores o testigos tienen un rol psicosocial crucial?. porque son la única fuente de ayuda externa y su principal función es reportar inmediatamente la agresión a las autoridades escolares. Porque su silencio o inacción refuerza el poder del agresor y perpetúa el ciclo de la violencia. Debido a que el agresor se siente observado y generalmente detiene su conducta por miedo a la desaprobación pública del grupo de pares. Ya que son considerados víctimas secundarias de la agresión que sufren el mismo daño psicológico que la víctima principal.

Un rasgo de personalidad se considera desadaptativo y problemático en el contexto psicosocial cuando: Es demasiado rígido e inflexible, impidiendo que el individuo cambie su comportamiento o afrontamiento para ajustarse a las exigencias cambiantes del entorno. Se alinea con la norma social y cultural, generando una estabilidad y previsibilidad en su comportamiento social y laboral. Se manifiesta desde la infancia, demostrando su origen puramente biológico e inmutable a través de la terapia o la experiencia social. Genera una alta inestabilidad emocional y se asocia exclusivamente con el desarrollo de trastornos del estado de ánimo como la depresión mayor.

¿En qué contexto el Estado de Ánimo se convierte en un Problema Psicosocial?. Cuando es influenciado exclusivamente por un desequilibrio químico en el cerebro (serotonina y dopamina) sin influencia de factores ambientales o sociales. Cuando el individuo toma la decisión de aislarse socialmente de manera voluntaria, sin experimentar ninguna patología subyacente del ánimo. Cuando es una respuesta normal y transitoria de tristeza o euforia que dura menos de dos semanas después de un evento vital estresante. Cuando se vuelve crónico, desregulado o excesivamente extremo e interfiere significativamente con el funcionamiento social, laboral y familiar del individuo.

La reacción social de rechazo o estigmatización hacia los grupos GLBTI se fundamenta psicosocialmente en: La falta de legislación protectora y la debilidad institucional que impide castigar la discriminación en el espacio público. La tendencia biológica a temer lo desconocido y la necesidad de preservar los patrones reproductivos de la especie humana. Una reacción de envidia colectiva hacia la libertad percibida de estos grupos para desafiar las convenciones morales tradicionales. La heteronormatividad, la creencia cultural de que la heterosexualidad y cisgeneridad son las únicas identidades aceptables, lo que lleva a la patologización de la diferencia.

Una de las consecuencias psicosociales negativas del consumo habitual y problemático de Pornografía es: La incapacidad para alcanzar el orgasmo durante el coito sin el estímulo visual simultáneo de contenido pornográfico específico. El desarrollo de una adicción comportamental ligada al circuito de dopamina cerebral, que requiere internamiento clínico inmediato. El aumento de la libido y un mayor deseo de mantener relaciones íntimas frecuentes con la pareja, mejorando la vida sexual. La distorsión de las expectativas sexuales y de la intimidad, generando insatisfacción con la pareja real y desensibilización hacia la sexualidad de ritmo más natural.

En las dinámicas grupales, el Liderazgo Autocrático se convierte en un problema psicosocial al: Suprimir la iniciativa individual, reducir la moral, fomentar dependencia y provocar agresividad y resistencia pasiva por falta de participación. Fomentar un ambiente de alta competencia entre los miembros, lo que debilita el espíritu de equipo y desestructura los objetivos del grupo. Promover la toma de decisiones por consenso, lo que reduce la velocidad de respuesta del grupo y fomenta la mediocridad colectiva. Aumentar la eficiencia de la tarea y la productividad a corto plazo, aunque genere una alta moral por la claridad en la asignación de roles.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Obesidad se clasifica clínicamente utilizando: El Índice de Masa Corporal (IMC) a partir de un valor de $30 \text{ kg/m}^2$ o superior. La relación peso-edad que se utiliza en la población pediátrica, ajustada al sexo y la edad del paciente en la curva de crecimiento estándar. La medición del Índice de Masa Corporal (IMC) a partir de un valor de $25 \text{ kg/m}^2$ o superior, combinado con la circunferencia abdominal. La medición del porcentaje de grasa corporal total del individuo mediante impedancia bioeléctrica o densitometría ósea.

La Ortorexia Nerviosa se caracteriza principalmente por: La constante verificación del peso y la falta de preocupación por la calidad nutricional de los alimentos, centrándose solo en las calorías. Una obsesión patológica por comer únicamente alimentos considerados “puros”, “sanos” o “ecológicos”, lo cual restringe severamente la dieta. Una ingesta alimentaria muy baja causada por el miedo a los alimentos en general (fobia alimentaria) y la distorsión corporal. Episodios recurrentes de atracones y una preocupación intensa por evitar la ganancia de peso a través de la purga y el ejercicio excesivo.

El Bullying (acoso escolar) se define como una conducta agresiva que es: Un fenómeno grupal que ocurre en múltiples entornos, siempre que sea reportado por la víctima a las autoridades en menos de 24 horas. Intencionada, ocasional y sin desequilibrio de poder claro, ya que la víctima siempre puede defenderse o retirarse. Impulsiva, puntual y reactiva a una amenaza o conflicto percibido, manifestándose en un solo evento aislado o una pelea justa. Intencionada, repetitiva y persistente, y se da en una relación de desequilibrio de poder (asimetría de fuerza).

La Homofobia y Transfobia son reacciones psicosociales que se manifiestan como: Una condición psicológica temporal generada por el contacto social, que se revierte fácilmente con la exposición a información biológica y genética. Un miedo, rechazo, aversión u hostilidad irracional hacia las personas con orientaciones o identidades sexuales no normativas, lo cual se traduce en discriminación y violencia. Una defensa racional y basada en hechos científicos sobre la patología de las identidades no binarias en los manuales de diagnóstico. Un posicionamiento político conservador que defiende el modelo de familia tradicional como valor innegociable de la sociedad.

¿De qué manera influye la Personalidad en las dinámicas sociales y el desarrollo de problemas psicosociales?. La personalidad determina el nivel de inteligencia emocional, que es el único predictor del éxito o fracaso en las relaciones sociales. Solo influye en el ámbito laboral y profesional a través de la selección de carrera, dejando intacta la vida familiar y personal. Los rasgos de personalidad se adaptan pasivamente a las normas sociales, minimizando los conflictos y garantizando la estabilidad del grupo. Los rasgos de personalidad modulan la forma en que las personas seleccionan, interpretan y reaccionan a los estímulos interpersonales, predisponiendo a conflictos recurrentes o a relaciones inestables.

¿Cuál es la diferencia fundamental entre Agresividad Hostil e Instrumental?. La Hostil está planificada y es fría, buscando obtener una recompensa material, mientras que la Instrumental es emocional y busca la catarsis. La Agresividad Instrumental solo se manifiesta en situaciones de defensa propia, mientras que la Hostil siempre es premeditada y criminal. La Agresividad Hostil busca causar daño impulsada por la emoción (ira), mientras que la Instrumental es fría, planificada y busca un objetivo externo. Ambas agresividades son impulsivas y reactivas, diferenciándose únicamente en el contexto donde se manifiestan (familiar vs. laboral).

El fenómeno de Conformidad Social es un problema psicosocial cuando: Se adopta un rol de liderazgo informal en el grupo, obligando a los demás miembros a seguir sus juicios y comportamientos individuales. Los individuos modifican su juicio o comportamiento para encajar con el grupo, incluso si las normas son incorrectas o inmorales, suprimiendo el pensamiento crítico. El grupo experimenta una polarización de sus opiniones iniciales, lo que lo lleva a tomar decisiones más extremas que las de sus miembros individuales. Los individuos siguen reglas claras, justas y éticas con el fin de mantener la armonía grupal y la funcionalidad estructural.

Denunciar Test