option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Problemas en la tirada offset III

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Problemas en la tirada offset III

Descripción:
Problemas que nos encontramos en el proceso de impresión offset

Fecha de Creación: 2014/05/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La tinta durante la tirada absorbe agua en una cierta proporción. (relaciona conceptos). Menor cantidad de agua provoca…. Mayor cantidad de agua provoca…. Los aditivos provoca….

En ocasiones la preparación de la plancha puede generar en máquina engrase de la misma o velo en la zonas no imagen. ¿Por qué ocurre esto? (Señala la incorrecta). El fijador está saturado y no fija la imagen en plancha. La temperatura de revelado es incorrecta. La velocidad de revelado no es adecuada.

La temperatura idónea para que el revelador actúe correctamente es de …. Entre 30o y 32o centígrado. Entre 26o y 28o centígrado. Entre 22o y 23o centígrado. Entre 10o y 12o centígrado.

La proporción adecuada de suavizante, en caso de necesidad de reducción del tiro de la tinta, es de…. Entre 2% y 3% de suavizante. Entre 5% y 7% de suavizante. Entre 5% y 10% de suavizante. Entre 15% y 20% de suavizante.

El empaste es un fenómeno que produce el desbordamiento o rebose de la tinta en zona de imagen, ocasionado por la falta de limpieza de la plancha durante la impresión. ¿Cuándo es más perceptible? (señala la incorrecta). En las zonas oscuras en tramados de alta lineatura. Papeles con mucha absorción o muy rugosos. Exceso de aditivos en la tinta, como el suavizante. Cuando se usa aguas duras; con altas concentraciones de carbonatos.

¿A qué llamamos velo en impresión?. A una coloración uniforme e inadecuada de las zonas no imagen. A un tramado fino de las zonas luminosas de la imagen. A un fondo suave de tinta que aparece en cilindro impresor.

La causa del velo se debe fundamentalmente a…. (señala la incorrecta). A aguas excesivamente duras o blandas. A aditivos inadecuados. A la dureza excesiva del caucho o la cristalización de la superficie de la mantilla. A la desaparición del grano de la plancha o a una incorrecta preparación de la misma. Al exceso de presión de los rodillos dadores.

¿A qué llamamos tiro de una tinta?. A la resistencia al rayado de la superficie impresa de un soporte. A la fuerza que ofrece la tinta para ser removida de una superficie a otra. Al efecto que ocasiona la tinta cuando es diluida sobre la superficie del papel.

¿Cuándo decimos que una tinta se ha “dormido”?. Cuando está muy diluida y no se trasfiere bien por la batería de entintado. Cuando se apelmaza y se endurece por falta de batido. Cuando la adicción de aditivos le hace perder sus propiedades reológicas.

¿Qué efecto adverso para la impresión provoca el uso excesivo de suavizantes?. Aumento del punto de trama superior al previsto del 15% en condiciones normales. Aumento del punto de trama superior al previsto del 25% en condiciones extraordinarias. Aumento del punto de trama superior al previsto del 25% en condiciones normales.

El repinte se produce cuando el aporte de tinta es superior a la capacidad de absoción del soporte. ¿Cuándo puede darse este fenómeno? (señala la incorrecta). Cuando los aditivos de las tintas obligan a realizar un aporte de tinta extra para compensar laa cantidad de pigmentos necesarios. Cuando intentamos subir el tono de color aumentando la capa de tinta. Cuando aumentamos la presión de impresión con papeles rugosos y porosos. Cuando el exceso de agua ha desestructurados los compuestos responsables del secado.

Los polvos antimaculantes se usan para impedir el repintado en soportes poco absorbentes. Verdadero. Falso. Según en qué ocasiones.

Unos de los efectos no deseados del uso de la pasta suavizante es que se reduce el brillo de la tinta, provocado por la reducción de la reflexión de la luz al incidir sobre su superficie impresa. Verdadero. Falso. No siempre.

El porcentaje de IPA en las soluciones de mojado se aconseja que esté…. Entre el 3% y un 10%. Entre el 8% y un 12%. Entre el 10% y un 12%. Entre el 6% y un 15%.

La temperatura de la solución de mojado en sistemas agua-alcohol ha de estar…. Entre 8o y 15o. Entre 10o y 12o. Menos de 10o.

Las siglas IPA, ¿a que hace mención?. A alcohol polivinílico. A alcohol isopropílico. A Industria Papelera Andaluza. A alcohol metílico.

La cantidad de IPA en las soluciones de mojado dependerá de…. (selecciona la opción incorrecta). La calidad del agua del grifo. La calidad del graneado de la plancha. A la características de la imagen impresa. La proporción de tensoactivos que tenga el propio aditivo de mojado. El tipo de recubrimiento de los rodillos de goma del sistema de mojado.

Los beneficios que las soluciones agua-alcohol ofrecen a la impresión son…. La mejor limpieza de la planchas y de los rodillos del sistema humectador. La refrigeración de la máquina y el aumento en el consumo de tinta. El aumento del brillo de la tinta impresa y su mayor poder de cubrición.

Las condiciones óptimas de almacenamientos de los soportes papeleros son…. Entre 22o y 24o centígrados y una humedad relativa entorno 60- 65%. Entre 22o y 24o centígrados y una humedad relativa entorno 80- 85%. Entre 26o y 28o centígrados y una humedad relativa entorno 60- 65%. Entre 20o y 24o centígrados y una humedad relativa entorno 40- 50%.

Los soportes papeleros son altamente alterables por las condiciones ambientales y por supuesto por los procesos de impresión. Cuando usamos secadores por infrarrojo es aconsejable que…. El papel no supere los 38o – 40o y los cartoncillos 36o C. El papel no supere los 28o – 30o y los cartoncillos 36o C. El papel no supere los 38o – 40o y los cartoncillos 36o C. El papel no supere los 22o – 24o y los cartoncillos 28o C.

Denunciar Test