proc 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() proc 1 Descripción: pa estudi |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
(CORTADA) de la notificación de la demandada entablada, Luciano Pérez (parte accionante en un proceso civil ordinario de Córdoba) decide no continuar con el trámite procedimental y desistir del juicio iniciado. Entonces, al asesorarlo, su abogado/a le explica que, en tal caso, deberá requerirse la conformidad de la demanda, agregando que -si mediare oposición de ella- el desistimiento caerá de eficacia y proseguirá el trámite de la causa. ¿Es correcta dicha explicación?: No, es incorrecta, según el Código Procesal Civil y Comercial de Córdoba, si la parte actora decide desistir del juicio antes de notificada la demanda no habrá de requerirse la conformidad de la accionada, por lo que ella no podrá oponerse a desistimiento y se archivará la causa. xx. ¿A qué cautelar corresponde el siguiente concepto? “Es la medida en cuya virtud una persona designada por el juez, en calidad de auxiliar externo de este, interfiere en la actividad económica de una persona física o jurídica, sea para asegurar la ejecución forzada o para impedir que se produzcan alteraciones perjudiciales en el estado de los bienes”: Intervención Judicial. xx. ¿A qué defensa o excepción corresponde la siguiente conceptualización? “Impedimento procesal que delata la insuficiencia de la representación invocada por quien comparece a juicio por un derecho que no es propio”. Falta de personería. xx. ¿A qué defensa o excepción corresponde la siguiente conceptualización?: “Se limita a cuestionar la idoneidad jurídica del título, sea porque no figura entre los mencionados en la ley o porque no reúne los requisitos que condicionan su fuerza ejecutiva o porque el ejecutante o el ejecutado carecen de legitimación sustancial”: Inhabilidad. xx. ¿A qué defensa o excepción corresponde la siguiente conceptualización? “Es la imitación, suposición, alteración, ocultación o supresión de la verdad hecha maliciosamente en perjuicio de otro”: Falsedad. xx. ¿A qué domicilio del demandado se notifica la demanda de desalojo?: Al domicilio contractual. xx. ¿A qué excepción corresponde la siguiente conceptualización? “Procede cuando se tramitan simultáneamente dos procesos en los que se dan las famosas tres identidades: sujeto, objeto y causa”. Litispendencia. xx. ¿A qué excepción corresponde la siguiente definición? “Se utiliza cuando se infringen dos presupuestos de actuación: claridad y formalidad, lo que impide ejercer adecuadamente la defensa por parte de la demandada. Defecto legal. xx. ¿A qué figura corresponde el siguiente concepto? “Es el tercero imparcial que posee un especial entrenamiento en las artes o técnicas experimentales al efecto y que ingresa en la escena del conflicto sin facultades dirimentes. Su intervención se dirige en las partes a fin de que lleguen a un acuerdo”. El Mediador. xx. ¿A qué hace referencia la adhesión apelada?. Dónde se adhiere con el adversario. xx. ¿A qué instituto corresponde la siguiente conceptualización? “Es el aniquilamiento de la instancia por la inacción del proceso, durante el tiempo establecido por la ley, de la parte que tenía la carga procesal de impulsarlo”. Perención. xx. ¿A qué medida cautelar corresponde el siguiente concepto? “Es aquella mediante la cual se afecta un bien determinado de un presunto deudor para garantizar la eventual ejecución futura, individualizándolo, limitando las facultades (CORTADA) disposición y goce de este hasta que se dicte la pertinente sentencia”. Embargo preventivo. xx. ¿A qué medida cautelar corresponde el siguiente concepto? “Es la que puede dictar el Juez, conforme las… cuando no existe en la ley una norma específica que satisfaga la necesidad de aseguramiento”. Genérica e innominada. xx. ¿A qué medida cautelar corresponde el siguiente concepto? “Tiene por objeto el mantenimiento de la situación de hecho existente al tiempo de ser decretada con relación a las cosas sobre las que versa el litigio: Prohibición de Innovar. xx. ¿A qué parámetros debe ajustarse la resolución?. Una decisión expresa. xx. ¿A qué se refiere que el procedimiento ordinario sea Residual?. A qué en caso de duda respecto a que procedimiento se debe aplicar, se aplicará el ordinario. xx. ¿Ante quien se interpone la casación?. Ante el tribunal que dictó la resolución que se impugna. xx. ¿Cómo corren los plazos de la perención?. Corren desde el día siguiente de cumplirse el último acto, ya que se computan desde que no hubo actividad. xx. ¿Cómo se atacan las resoluciones jurisdiccionales?. Teoría de las impugnaciones. xx. ¿Cómo se define la sentencia?. Acto de inteligencia y de voluntad. xx. ¿Cómo se denomina al elemento central de configuración de la pretensión invocado por la parte?. Causal. xx. ¿Cómo se denomina al tipo de sentencia que expone la existencia de un derecho?. Declarativa. xx. ¿Cómo se denomina el límite del juzgador al momento de resolver?. Principio de congruencia. xx. ¿Cómo se denomina la etapa del procedimiento ordinario donde las partes exponen las probanzas logradas?. Alegatos. xx. ¿Cómo se fundamenta la apelación?. En la expresión de agravios. xx. ¿Cómo se llama al tercero imparcial que posee un especial entrenamiento en las artes o técnicas e interviene?. Mediador. xx. ¿Cómo se manifiesta el desistimiento?. Por una voluntad unilateral. xx. ¿Cómo se produce el cumplimiento de la bilateralidad en el proceso?. Mediante la citación al domicilio real del demandado, ya que se otorga la oportunidad de ejercer su derecho de defensa. xx. ¿Cómo se puede definir a la etapa de discusión?. Etapa en la que las partes hacen valer sus razones. xx. En la ciudad de Córdoba se ha iniciado un proceso declarativo ordinario contra Victoria Reyna, la que es civilmente demandada por un monto que supera el equivalente a los 250 jus. Al presentarse en su estudio jurídico y ser consultado al respecto Ud le explica Victoria que la deuda que se le reclama esta prescripta en virtud del tiempo transcurrido, motivo por el cual existe la posibilidad legal de oponer una excepción perentoria o sustancial de prescripción, agregando que ello tendrá que hacerse al momento de contestar la demanda en razón del tipo de procedimiento judicial que se tramita. ¿Es ello correcto?. Sí, es correcto, puesto que, al regular el procedimiento del juicio ordinario, el Código Procesal Civil y Comercial de Córdoba, establece que, en la contestación de la demanda, la parte accionada tendrá la posibilidad de oponer todas las excepciones que tuviere, incluida la de prescripción, la que deberá deducirse en forma de artículo previo. xx. En la sentencia, ¿tiene límites el juez?. Se encuentra limitado a los hechos controvertidos. xx. En razón de la nulidad de una cédula de notificación remitida a un testigo, el Juzgado Civil y Comercial de 1° Instancia que entiende en la causa declara la nulidad de todo lo actuado en el juicio con posterioridad a ese acto irregular. ¿Es correcta la decisión del tribunal?. No, es incorrecta; en función de lo dispuesto por el código cordobés de procedimientos civiles y comerciales, no cabe declarar nulo todo lo actuado con posterioridad al acto irregular que su nulidad no importará la de los anteriores o posteriores que sean independientes de aquel. xx. En razón de que el/la Juez/a de 1° Instancia que entendió en la causa oportunamente iniciada por cobro de pesos denegó el recurso de apelación interpuesto contra la sentencia definitiva por aquel/la dictada, el/la Abogado/a de la parte demandada (vencida en la contienda judicial) presentó una queja ante la Cámara de Apelaciones correspondiente. ¿Es ello correcto?. Sí, es correcto; ante la situación problemática planteada, y lo dispuesto por el Código Procesal Civil y Comercial de Córdoba, en el plazo de 10 días, corresponde interponer una queja ante la Cámara de Apelaciones. xx. En un juicio ordinario iniciado en Córdoba, en cuyo marco no ha comparecido la demandada que fuera citada en su domicilio, el juez interviniente la declaró rebelde tras la correspondiente petición de la parte contraria. Ante el/la abogado/a de la parte actora le explica a su cliente que - en consecuencia- todas las resoluciones que se pronuncien, salvo la providencia que declara dicha rebeldía y la sentencia que se dicte mientras ella subsista, se tendrán por notificadas en el día de su fecha. ¿Es eso correcto?. Sí, es correcto, conforme el código cordobés de procedimientos civiles y comerciales, la rebeldía de la demandada citada en su domicilio tendrá como consecuencia que las resoluciones que se pronuncien se tendrán por notificadas en el día de su fecha, a excepción de la providencia que declara la rebeldía y la sentencia dictada mientras ella subsista. xx. En un juicio ordinario que tramita en la ciudad de Córdoba y como consecuencia de no haber comparecido en tiempo y forma, el Juez interviniente ha declarado rebelde a la parte demandada que fuera citada por edictos. Por su parte, el abogado de la demandante explica a su cliente que -por tal motivo, y entre otros efectos- todas las resoluciones que se pronuncien, salvo la providencia que declara dicha rebeldía y la sentencia que se dicte mientras ella subsista, se tendrán por notificadas en el día de su fecha. De acuerdo con lo establecido en el Código Procesal Civil y Comercial de Córdoba, respecto de la consecuencia que traerá la rebeldía de la demandada citada por edictos. ¿Es correcta la explicación del abogado?. Es incorrecta, entre otros efectos, no será necesaria la notificación de dicha rebeldía y la sentencia que se dictará con arreglo al mérito de los autos será notificada por edictos, los que serán publicados por un día. xx. En virtud de la consulta que ella le hiciera al respecto, el/la abogado/a de Luisa Méndez, (parte demandante recurrida de un juicio declarativo ordinario que tramita en segunda instancia) le explica a su cliente que, si bien se cumple el requisito, relativo a que el curso del procedimiento civil no ha sido instado por la demandada recurrente durante el lapso de seis meses, habrá que esperar que el tribunal interviniente declare, de oficio, la correspondiente perención porque ello no procede a pedido de parte en el sistema procesal cordobés. ¿es correcta dicha explicación?. No, es incorrecta porque la perención sólo puede ser declarada a petición de parte y, en segunda instancia, se producirá cuando no se instare el curso del procedimiento dentro del plazo de seis meses. xx. ¿Cómo se realizan los alegatos en el procedimiento ordinario?. Por escrito. xx. ¿Cómo se resuelve la aclaratoria?. Sin sustanciación. xx. ¿Cómo se sustancia el juicio abreviado acordé al trámite oral?. De forma oral. xx. ¿Cómo se sustancia el recurso de casación?. Con traslado a la contraria. xx. ¿Con qué regla procesal se vincula la perención de instancia?. Impulso Procesal. xx. ¿Corresponde la prueba en la alzada?. Corresponde excepcionalmente. xx. ¿Cuál de las siguientes opciones refiere a las diferencias existentes entre los procedimientos civiles declarativos ordinarios y ejecutivos procesales de Córdoba?. En el trámite del juicio ordinario, la etapa probatoria se caracteriza por la amplitud de los plazos, mientras que los del ejecutivo son más breves y no se admite el término extraordinario de prueba. xx. ¿Cuál es el carácter de la medida cautelar?. Son instrumentales, ya que no constituyen un fin en sí mismas. xx. ¿Cuál es el contenido de los alegatos?. Valoración de la prueba rendida. xx. ¿Cuál es el fin del recurso de apelación?. Que se revoque o modifique la resolución. xx. ¿Cuál es el procedimiento mediante el cual se sustanciará y resolverá una demanda por división de cosas comunes?. Juicio abreviado. xx. ¿Cuál es el requisito intrínseco de la sentencia que contiene el razonamiento lógico?. La motivación de la resolución. xx. ¿Cuáles son las formalidades extrínsecas de una sentencia judicial? Seleccione la opción correcta: El lugar y la fecha, el idioma nacional, la foliatura y la firma del juzgador. xx. ¿Cuándo corresponde oponer el retardo de justicia?. Cuando se incumple el pronto despacho. xx. ¿Cuándo nace el efecto suspensivo?. Con la resolución. xx. ¿Cuándo se interpone una queja?. Cuando se deniega un recurso. xx. ¿Cuándo se requiere la conformidad de la contraria para desistir?. Cuando se notifica la demanda. xx. ¿Cuándo una sentencia es condenatoria?. Cuando se opone como decisión expresa la sanción al perdidoso. xx. ¿Desde qué momento se considera que cierra la etapa de discusión?. Desde que queda firme el decreto de autos. xx. ¿El recurso extraordinario procede por motivos taxativos?. Aquellos motivos explicitados en la ley. xx. ¿El tribunal superior puede reexaminar la cuestión fáctica?. Excepcionalmente, cuando el error afecte la motivación. xx. ¿En cuál de los siguientes tipos de escritos la parte procesal valora las pruebas de un procedimiento civil ordinario?. Alegatos. xx. ¿En qué consiste el dictado del decreto de autos?. Es el momento del proceso en el cual se realiza la apertura de la etapa decisoria. xx. ¿En qué orden alegan las partes?. Alegan por su orden. xx. ¿Existe alguna condición a cumplir para recurrir a la sentencia de desalojo?. Se deben pagar o consignar los meses locativos adeudados. xx. ¿Existen alegatos en el juicio de desalojo?. No existen alegatos. xx. ¿Existen diferencias entre los procedimientos civiles declarativos ordinarios y ejecutivos generales de Córdoba?. Si, en el trámite del juicio ordinario, la etapa probatoria se caracteriza por la amplitud de los plazos, mientras que, los del ejecutivo son más breves y no se admite el término extraordinario de prueba. xx. ¿Existen limitaciones en el juicio de desalojo?. No se puede oponer excepciones de previo pronunciamiento. xx. ¿La sentencia es un acto jurídico procesal?. Si, porque reviste caracteres de un instrumento público. xx. ¿Los alegatos tienen un límite temporal en el juicio abreviado oral?. Lo puede fijar el juez. xx. ¿Luego de qué momento procesal tiene lugar la etapa discusoria (alegatos) en el procedimiento civil ordinario de Córdoba?. Luego de clausurado el período probatorio y agregados, en su caso, los cuadernos de prueba al expediente principal. xx. ¿Por qué se dice que el procedimiento ordinario es residual?. En caso de dudas sobre qué procedimiento aplicar, el tribunal deberá ordenar sustanciar por el ordinario. xx. ¿Por qué son provisionales las cautelares?. Duran mientras se mantengan las condiciones de su dictado. xx. ¿Por qué tiene efecto suspensivo el recurso de casación?. La sentencia de cámara no está firme. xx. ¿Qué alcance tiene el efecto de la cosa juzgada “formal” en una sentencia judicial?. Refiere solo a que la decisión es irrecurrible. xx. ¿Qué alcance tiene el efecto de la cosa juzgada “material” en una sentencia judicial?. Refiere a que la decisión es irrecurrible e inmutable. xx. ¿Qué características tiene la admisibilidad del recurso de casación?. Se somete a un doble juicio de admisibilidad. xx. ¿Qué debe contener la interposición del recurso?. Los motivos que argumenta. xx. ¿Qué efecto produce el desistimiento del derecho si se requiere iniciar un nuevo juicio?. La oposición de la excepción. xx. ¿Qué efecto se produce cuando el decreto de autos queda firme?. Comienza a correr el plazo para que el tribunal dicte sentencia. xx. ¿Qué efectos de la sentencia se proyectan a futuro?. Las condenatorias. xx. ¿Qué efectos produce el rechazo de la casación?. xx. La confirmación del decisorio atacado. ¿Qué efectos produce la casación por nulidad del procedimiento?. Rescindida la sentencia de cámara. xx. ¿Qué efectos produce la declaración de nulidad?. Hace nulo los actos consecutivos que dependan de él. xx. |