proc 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() proc 2 Descripción: pa estudia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué efectos produce la interposición del recurso de reposición?. Suspende los efectos de la resolución recurrida. xx. ¿Qué efectos producen las resoluciones interlocutorias?. Cosa juzgada formal. xx. ¿Qué es el desistimiento de la acción?. Renuncia del juicio. xx. ¿Qué es una caución real?. Es la afectación de un bien propiedad del solicitante de la medida para responder por los daños que ocasione con ella. xx. ¿Qué excepción legal tiene el efecto suspensivo del recurso de casación?. Cuando la condena es de una suma de dinero. xx. ¿Qué finalidad tiene el incidente de nulidad?. Cuestiona los vicios del procedimiento. xx. ¿Qué finalidad tiene el recurso directo?. Que se revise la inadmisibilidad del recurso. xx. ¿Qué formalidad debe cumplir la transacción?. La firma de las partes. xx. ¿Qué función tienen los requisitos formales de la sentencia?. Otorgan validez al acto. xx. ¿Qué implica la conciliación?. Poner fin a una controversia. xx. ¿Qué lleva implícito el desistimiento del derecho?. La renuncia de la acción. xx. ¿Qué naturaleza tiene la caución?. Representa un contrato procesal, ya que el fiador manifiesta ante el juez su voluntad de obligarse. xx. ¿Qué ocurre cuando el recurso es improcedente?. Se rechaza in limine. xx. ¿Qué ocurre cuando se notifica la sentencia y queda firme?. Concluye la jurisdicción del juez. xx. ¿Qué particularidad tiene la rebeldía en los procedimientos ejecutivos?. El Tribunal declara la rebeldía en la sentencia. xx. ¿Qué permite el desistimiento del juicio posteriormente?. Interponer una nueva demanda. xx. Qué principio está vigente en la conciliación?. La inmediación. xx. ¿Qué principio resguarda la demanda reconvencional?. Al principio de economía procesal, ya que se tramitan ambas pretensiones en el mismo juicio. xx. ¿Qué representa la apelación adhesiva?. Adherirse a la apelación del adversario. xx. ¿Qué se analiza en los alegatos?. Las pruebas a partir de un análisis metódico de los hechos. xx. ¿Qué se controla en el segundo examen de admisibilidad del recurso de casación?. Los requisitos formales establecidos por la ley. xx. ¿Qué son los llamamientos de autos para definitiva?. Apertura del Decisorio. xx. ¿Qué sucede en la sentencia si resuelve más allá de las pretensiones?. Se encuentra viciada. xx. ¿Qué tipo de formalidad es la firma?. Extrínseca. xx. ¿Qué tipo de plazo es para contestar el traslado del recurso de casación?. Fatal. xx. ¿Qué tipo de plazo se exige para interponer un recurso?. Plazo fatal. xx. ¿Quiénes pueden recurrir?. Las partes con un interés directo. xx. A pesar de la perención que se declaró en la primera instancia del procedimiento civil ordinario oportunamente tramitado en la ciudad de Córdoba, el/la Abogado/a de la parte que fuera actora en dicha causa le dice a su cliente que se despreocupe, explicándole que iniciarán un nuevo juicio por la misma pretensión en el que se podrán hacer valer las pruebas producidas en el perimido, con la única salvedad de la confesión ficta. ¿Es ello correcto?. Sí, es correcto: el Código Procesal Civil y Comercial de Córdoba establece que, en caso de iniciar un nuevo juicio por la misma pretensión, las partes podrán hacer valer las pruebas producidas en el perimido, con excepción de la confesión ficta. xx. Al momento de proceder a su lectura, el abogado de la parte actora en un juicio civil por cobro de pesos, comenta a su cliente que la sentencia dictada por el tribunal de la causa ha sido favorable a sus intereses, pero que -no obstante, ello- la resolución judicial no cumple con una de las formalidades extrínsecas exigidas por ley, puntualmente, la de consignar el lugar y la fecha en que ha sido dictada. ¿Es correcta su explicación?. Sí, es correcta puesto que, las formalidades extrínsecas de una sentencia judicial son: el lugar y la fecha de dictado, el idioma nacional, la escritura, la firma del juzgador, la foliatura y el doble ejemplar. xx. Al momento de sentenciar, el tribunal tiene la delicada misión de aplicar a los hechos expuestos y acreditados en la causa el derecho vigente que corresponda, con prescindencia de que este haya sido o no invocado por las partes, todo ello conformidad con el: Principio del iura novit curia. xx. Ante la consulta que ella le hiciera al respecto, el/la Abogado/a de Clotilde Perotti (parte accionada de un juicio ordinario que tramita en primera instancia) le explica a su cliente que, si bien se cumple el requisito relativo a que el curso del procedimiento civil iniciado en su contra no ha sido instado por la demandante durante el lapso de seis meses, habrá que esperar que el Tribunal interviniente declare, de oficio, la correspondiente perención de la causa porque ello no procede a pedido de parte en el sistema procesal cordobés. ¿Eso es correcto?. No, es correcto; en el sistema procesal cordobés, la perención sólo puede ser declarada a petición de partes y, en primera instancia, se producirá cuando no se instare el curso del procedimiento dentro del plazo de un año. xx. Ante la interposición de un recurso de casación en contra de la sentencia definitiva de una Cámara de Apelaciones civil y comercial, y a efectos de decidir sobre la admisibilidad de la impugnación presentada, el tribunal de alzada le ha corrido traslado a la parte contraria a la recurrente por el plazo fatal de 5 días. ¿Es correcto el modo de proceder de ese órgano jurisdiccional?. No, es incorrecto, según el Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Córdoba, una vez presentada la casación, y a efectos de decidir sobre su admisibilidad, la cámara de apelaciones le correrá traslado a la contraria de la parte recurrente por el plazo fatal de 15 días. xx. Ante los tribunales de la ciudad de Córdoba, se entabló una demanda ejecutiva contra Carlos Pérez, por tal motivo visita tu estudio jurídico a fin de que lo asesore legalmente. Tras analizar la situación planteada, le explica que, entre las alternativas procesales posibles, la más conveniente será la de contestar la demanda para negar los hechos invocados por la parte actora, lo que tendrá que hacerse dentro del plazo del comparendo y de la citación de remate en razón del tipo de procedimiento judicial que se ha iniciado. ¿Es ello correcto?. Es incorrecto, ya que, en los juicios ejecutivos de Córdoba, admitida la demanda y citada de remate la accionada esta solo puede defenderse oponiendo alguna de las excepciones previstas taxativamente en el Código procesal Civil y Comercial. xx. Antes de la notificación de la demanda entablada, Luciano Pérez, parte accionante de un proceso civil ordinario de Córdoba, decide no continuar con el trámite procedimental y desistir del juicio iniciado. Entonces, al asesorarlo, su abogado le explica que, en tal caso, deberá requerirse la conformidad de la demandada, agregando que, si mediare oposición en ella, el desistimiento carecerá de eficacia y proseguirá el trámite de la causa. De acuerdo con el CPCC de Córdoba, si la parte actora decide desistir del juicio antes de notificada la demanda, ¿Cómo se evalúa la explicación dada por el abogado?. Es incorrecta porque no habrá de requerirse la conformidad de la accionada, por lo que ella no podrá oponerse al desistimiento y se archivará la causa. xx. Antes de la notificación de la demanda entablada, Luisa Martínez, parte accionante de un proceso declarativo ordinario de Córdoba, decide desistir del derecho en que fundó la acción. Entonces, al asesorarla, su abogado le explica que, en tal caso, no se requerirá la conformidad de la demandada, debiendo el tribunal limitarse a examinar si el acto procede por la naturaleza del derecho en litigio y a dar por terminado el juicio en caso afirmativo. En virtud del CPCC de Córdoba, si la parte actora decide desistir del derecho en que se fundó la acción, ¿Cómo se evalúa la explicación dada por el abogado?. Es correcta porque no habrá de requerirse la conformidad de la accionada, debiendo el tribunal limitarse a examinar si el acto procede a dar por terminado el juicio en caso afirmativo. xx. Atento a que la apelada no contestó la expresión de agravios que oportunamente hiciera la parte apelante, ésta le pide a la Cámara de Apelaciones interviniente que se declare desierto el recurso de manera que la instancia pause su curso. ¿Es ello correcto?. No, es incorrecto; conforme lo prescribe el código de procedimientos civiles y comerciales de la provincia de Córdoba si la apelada no contesta la expresión de agravios de la apelante, a pedido de parte, se le dará por declarado el derecho y la instancia seguirá su curso. xx. Carmen tiene que iniciar un juicio de desalojo contra su inquilino y pregunta a su abogado, ¿Qué es una demanda?. Es un acto de postulación con el que se reclama el derecho afectado ante el organismo jurisdiccional. xx. Como consecuencia de la perención que se declaró en la primera instancia de un proceso civil ordinario que se iniciara en Córdoba, el abogado de la parte que fuera demandada le explica a su cliente que ello perjudica el derecho que la contraria ha intentado hacer valer oportunamente, por lo que aquel ya no podrá ejercitarse en un nuevo juicio. ¿Es correcta esa explicación?. No, es incorrecta; el CPCC Cordobés dispone que la perención operada en primera instancia no perjudica el derecho que en ella se hiciere valer, el que la parte podrá ejercitar otra vez iniciando un nuevo juicio. xx. Completa el fragmento con la opción correcta. Al momento de sentenciar, el tribunal debe ajustarse tanto a la plataforma fáctica del litigio fijada por las partes en sus escritos postulatorios (demanda, contestación, reconvención) como a los elementos de prueba válidamente incorporados a la causa, todo ello conformidad con el: Principio de congruencia. xx. Completa el fragmento con la opción correcta. Antes de la sentencia, las partes pueden acordar respecto al proceso: Desistir de común acuerdo. xx. Completa el fragmento con la opción correcta. Considerando las resoluciones judiciales, tenemos que los decretos de mero trámite y los decretos propiamente dichos son también conocidos como: Providencias simples. xx. Completa el fragmento con la opción correcta. Convenio celebrado por las partes que pone fin a las obligaciones litigiosas: La transacción. xx. Completa el fragmento con la opción correcta. Cuando se admite la apelación en la alzada y se solicita al inferior. Informe los motivos de la denegación. xx. Completa el fragmento con la opción correcta. Efecto jurídico de la sentencia: Cosa juzgada. xx. Completa el fragmento con la opción correcta. El abogado de Fuentes del Sur SRL advierte que al recibir la notificación de la demanda se sustancia ante un juez diferente al indicado en el contrato, por lo que determina. Oponer una excepción procesal, ya que constituye un medio de defensa. xx. Completa el fragmento con la opción correcta. El abogado te ofrece una caución personal (CORTADA). Esta: Es una garantía de un tercero que demuestra solvencia que se responsabiliza por los daños que sucedan. xx. Completa el fragmento con la opción correcta. El accionado opone el derecho al cobro de mejoras, por lo cual se ejercita el: Derecho de retención. xx. Completa el fragmento con la opción correcta. El Dr. Funes explica que se debe otorgar una contra cautelar, por ello le indica que representa. Presentar una garantía por quien pretende la cautelar, ya que se debe asegurar la reparación de los daños. xx. Completa el fragmento con la opción correcta. En el procedimiento civil ordinario de Córdoba, la falta de presentación de los alegatos produce. El decaimiento del derecho dejado de usar. xx. Completa el fragmento con la opción correcta. La doctrina sostiene que el instituto puede ser total o parcial. Nos referimos a. Allanamiento. xx. Completa el fragmento con la opción correcta. La sentencia judicial debe bastarse a sí misma, de conformidad con: Principio de autosuficiencia. xx. Completa el fragmento con la opción correcta. Las sentencias declarativas logran: Reconocer un derecho. xx. Completa el fragmento con la opción correcta. Pedro le informa a su abogado que el demandado está vendiendo los bienes que posee. El Dr. le explica que se constituye el. Peligro en la demora, ya que las acciones del demandado ocasionan un daño inminente. xx. Completa el fragmento con la opción correcta. Por regla, la fase discusoria debe versar sobre: Todos los elementos del pleito. xx. Completa el fragmento con la opción correcta. Presentada la apelación al tribunal le corresponde verificar las formalidades del acto y ordenar: La admisibilidad del recurso. xx. Completa el fragmento con la opción correcta. Renuncia a la pretensión de fondo: Desistimiento del derecho. xx. Completa el fragmento con la opción correcta. Si en el marco del procedimiento judicial hubiera un reconocimiento por parte de la demandada a la pretensión esgrimida por la actora, estaríamos ante. Un allanamiento. xx. Con motivo de la consulta que él le hiciera sobre el particular, el abogado de Agustín Laprida (parte demandante - incidentada de un procedimiento incidental iniciado en el marco de un proceso civil ordinario que tramita en Córdoba) le explica a su cliente que, si bien se cumple el requisito relativo a que el curso de aquel juicio no ha sido instado por la demandada - incidentista durante el lapso de un mes, habrá que esperar que el tribunal interviniente declare, de oficio, la correspondiente perención porque ello no procede a pedido de parte en el sistema procesal cordobés. ¿Es ello correcto?. No, es incorrecto, el CPCC de Córdoba establece tanto que la perención sólo puede ser declarada a petición de parte como que, en los procedimientos incidentales, ella se producirá cuando no se instare su curso dentro del plazo de seis meses. xx. Tras la tramitación integral de un juicio declarativo ordinario, el que oportunamente fuera iniciado en la ciudad de Córdoba por Juana Gómez contra “Automotores Usados S.A.”, el juez interviniente en la causa ha dictado la sentencia correspondiente, haciendo lugar a la demanda entablada y condenando, en consecuencia, a Pedro González (uno de los socios de la firma antes referida). Por tal motivo, Pedro consulta lo ocurrido con su abogado particular y él le explica que dicha resolución violenta el principio de congruencia. ¿Es correcta su explicación?. Sí, es correcta, efectivamente, dicha resolución judicial violenta el principio de congruencia, incurriendo - puntualmente- en un vicio de incongruencia subjetiva. xx. Tras la tramitación integral de un proceso civil ordinario, el que oportunamente fuera iniciado en Córdoba por Javier Vivaldo contra Matías Hidalgo, pretendiéndose de este último el pago de pesos $1.000.000, el/la Juez/a interviniente en la causa ha dictado la sentencia correspondiente, haciendo lugar a la demanda entablada y condenando, en consecuencia, a la parte accionada al pago de $1.500.000 en el entendimiento de que dicha suma de pesos resulta más justa en virtud del reclamo realizado por la actora. Por tal motivo, Matías consulta lo ocurrido con su Abogado/a particular y el/la le explica que dicha resolución violenta el principio de congruencia. ¿Es ello correcto?. Sí, es correcto; efectivamente, dicha resolución judicial violenta el principio de congruencia, incurriendo -puntalmente- en un vicio de incongruencia objetiva de tipo ultra petita. xx. Tres años después de que un Juzgado de 1ª Instancia dictar su sentencia definitiva en una causa civil ordinaria de la que tuvo conocimiento (resolución que ahora tiene efecto de cosa juzgada material), quien fuera parte demandada y condenada en aquel juicio se ha enterado de que el Juez que resolvió en su contra recibió una importante suma de dinero para fallar de esa forma. Entonces, la perjudicada consulta con un abogado que se puede hacer ante ello y el letrado le explica que, dentro de los 30 días contados desde que se tuvo conocimiento de la falsedad o el fraude, o se obtuvieren los documentos, se puede articular una acción impugnativa de revisión en contra de aquel pronunciamiento adverso a fin de que sea anulado. ¿Es correcto eso?. Sí, es correcto, según el código cordobés de Procedimientos civiles y comerciales, la revisión se interpondrá dentro de los 30 días contados desde que se tuvo conocimiento de la falsedad o el fraude, o se obtuvieron los documentos. xx. Un cliente pregunta a su abogado, ¿por qué vía se plantea la perención del incidente?. Por la vía incidental en el juicio principal, ya que se tratan de procesos distintos. xx. Un Juzgado Civil y Comercial de 1° Instancia de la ciudad de Córdoba que entiende en un juicio declarativo abreviado (común) ha dictado una resolución que le pone fin a un incidente que no afecta el trámite del principal. Por su parte, agraviada por tal pronunciamiento, la parte demandada en dicha causa interpone en su contra un recurso de apelación. ¿Es eso correcto?. Sí es correcto; en virtud del código de procedimientos civiles y comerciales de la provincia de Córdoba, son apelables las resoluciones judiciales dictadas en el marco de un juicio abreviado que pongan fin a los incidentes que no afectan el trámite del principal. xx. Una vez notificada la sentencia cesa la jurisdicción del juez. Verdadero. Falso. Tras la presentación de los alegatos de la causa, y antes del dictado de la sentencia, Jacinto Sarmiento (parte accionada en el juicio ordinario iniciado como consecuencia de un accidente de tránsito) de allanarse a la demanda presentada en su contra. No obstante, ello, al asesorarlo, el/la Abogado/a de la actora le explica a su cliente que -si bien no está comprometido en el orden público- su contraria ya no puede hacer uso de esa posibilidad procesal atento el momento por el que transcurre el proceso judicial que se tramita. ¿Es ello correcto?. No, es incorrecto; de conformidad con el código cordobés de procedimientos civiles y comerciales, la parte accionada podrá allanarse a la demanda en cualquier estado de la causa anterior a la sentencia, y el allanamiento sólo carecerá de efectos si estuviere comprometido el orden público, en cuyo caso continuará el juicio según su estado. xx. Conforme el Código Procesal Civil y Comercial de Córdoba, por regla, el efecto de la acción de revisión es: No suspensivo. xx. Cuando existe la desocupación material de la cosa, ¿Qué tipo de desalojo corresponde?. Desalojo por abandono. xx. Cuando las partes han pactado un plazo en la locación, vencido el mismo procede. Desalojo por medio de contrato. xx. Cuando se admite el recurso de apelación en la alzada se le solicita al inferior: : Informe los motivos de la denegación. xx. Cuando solo se ponen de acuerdo las partes en algunas controversias, ¿qué ocurre?. La conciliación parcial. xx. Cuando una providencia es decretada sin cumplir con las formalidades prescriptas ¿Qué recurso corresponde interponer?. Recurso de reposición. xx. De conformidad con el código cordobés de procedimientos civiles y comerciales, la perención de instancia puede declararse de oficio: Falso. Verdadero. De conformidad con el código de procedimientos civiles y comerciales de Córdoba, en principio, el efecto del recurso de reposición es: Suspensivo. xx. De conformidad con el código de procedimientos civiles y comerciales de la provincia de Córdoba, ¿en qué plazo se podrá interponer el recurso de queja?. 10 días. xx. De conformidad con el Código Procesal Civil y Comercial de la provincia de Córdoba ¿Cuántos días deben transcurrir desde que la parte solicitó el pronto despacho para que proceda el recurso de retardada justicia?. 3 días. xx. De manera previa a la interposición de la correspondiente demanda civil ordinaria, se logró que el tribunal competente ordenara el embargo preventivo solicitado, razón por la cual el abogado de Diego Martínez le explica a su cliente que se deberá promover aquella dentro de los 10 días hábiles posteriores a aquel en que la medida se trabo, ya que una vez vencido ese plazo, la afectada podrá pedir su cancelación, agregándole que igualmente dicho plazo quedará suspendido mientras se lleve a cabo el proceso de mediación prejudicial obligatoria (puntualmente, hasta que el mediador expida el acta con la constancia de que no se llegó a acuerdo alguno o que la mediación no pudo efectuarse). ¿Es eso correcto?. Sí, es correcto; según el Código Procesal Civil y Comercial de Córdoba, si el embargo preventivo se hubiere decretado antes de la demanda, la peticionante deberá promoverla dentro de los 10 días hábiles posteriores a aquel en que la medida se trabo o desde que la obligación fuere exigible, puesto que -vencido ese plazo, sin contar el tiempo que dure el proceso de mediación prejudicial obligatoria- la afectada podrá pedir su cancelación. xx. De manera previa a la interposición de la demanda para iniciar un juicio civil ordinario, Juan Montero le solicita al tribunal competente que ordene la correspondiente medida cautelar de embargo preventivo. ¿Haría lugar a ese pedido si Ud. fuera el/la juzgador/a?. Si, porque en razón de los dispuesto por el código cordobés de procedimientos civiles y comerciales, las medidas cautelares pueden ser solicitadas conjuntamente con la demanda o después, salvo el embargo preventivo y ciertos supuestos contemplados en las leyes de fondo. xx. Denegado un recurso de apelación, casación o inconstitucionalidad, el interesado podrá interponer: Una queja. xx. Dentro de las etapas esenciales del procedimiento ordinario, ¿Qué ocurre en la instancia (CORTADA)?. Se manifiesta la plenitud del debate mediante las alegaciones de las partes (CORTADA) justifican la veracidad de su pretensión. xx. Durante la sustanciación de un juicio civil declarativo ordinario, la actora (parte que oportunamente obtuvo el beneficio para litigar sin gastos) solicita una medida cautelar. Ante ello, y a fin de ordenarla, el tribunal que entiende en la causa le exige a la peticionante la correspondiente contracautela. ¿Es correcta la forma de proceder del órgano jurisdiccional?. No, es incorrecta; de conformidad con el Código de Procedimientos civiles y comerciales de Córdoba, no se exigirá caución a quien tenga beneficio para litigar sin gastos. xx. |