Proc Civ I
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Proc Civ I Descripción: Proc Civ 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1- La competencia que se refiere a la materia o cuantía o del asunto es la: a) objetiva. b) funcional. c) territorial. d) todas son correctas. 2- El allanamiento en el proceso ordinario consiste en: a) Disminuir los efectos de la posible sentencia condenatoria. b) Llegar a un acuerdo con la otra parte y evitar que continúe el proceso. c) Admitir total en todo caso las pretensiones formuladas por la parte demandante. d) todas las respuestas son falsas. 3- La respuesta es falsa: a) en la demanda no se formularán valoraciones o racionamientos sobre los hechos. b) en la demanda cabe formula peticiones subsidiarias. c) en la demanda de juicio ordinario se fundamentaran en derecho la competencia. d) es necesario que en los fundamentos de derecho de la demanda se efectúen las alegaciones que procedan sobre la capacidad de las partes. 4- La renuncia en proceso civil consiste en: a) El poder que tiene el demandado para comparecer en el juicio en la fase que el mismo se encuentre. b) La decisión que adopte el demandante en no continuar el proceso. c) La decisión que adopta el demandado, cuando esta de acuerdo con la demanda y decide no continuar el procedimiento. d) Todas las respuestas son verdaderas. 5- La sentencia en el juicio ordinario se notificará al rebelde sin domicilio conocido: a) por edictos en el tablón de anuncios de la oficina judicial. b) por edictos en el boletín oficial de la comunidad autónoma o BOE. c) personalmente. d) por correo certificado con acuse de recibo. 6- La “declinatoria” consiste en: a) a) La falta de jurisdicción del tribunal ante el que se ha formulado la demanda. b) La falta de legitimación de la parte demandante. c) Evitar que un asunto no se tramite en determinado órgano judicial. d) Ninguna de las respuestas es correcta. 7- La capacidad procesal consiste en: a) actitud que cada parte adopta en el proceso. b) la forma en que la parte puede comparecer. c) la aptitud que cada parte tiene para actuar en el proceso. d) el volumen que puede adoptar el expediente. 8- Son documentos privados los expedidos. a) por los letrados de la administración de justicias. b) Por los Registradores y Corredores de Comercio. c) Por los funcionarios administrativos con función de fe publica. d) Ninguna de las anteriores es correcta. 9. En un procedimiento en el que se reclama 5.000 euros, el demandado ha de proponer la prueba: a) En la fase alegatoria. b) En la audiencia previa. c) En la contestación a la demanda. d) En la vista del juicio. 10. Si a la audiencia previa al juicio, en el proceso ordinario civil, ninguna parte compareciere, se acordará. a) Nuevo señalamiento, fijando fecha y hora. b) El sobreseimiento. c) Dejar los autos pendientes hasta que la parte demandante solicítelo que tenga por conveniente. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 11. Conforme a la LEC tienen capacidad procesal: a) Todas las personas físicas, todas las personas jurídicas y todos los entes si personalidad. b) Todas las personas jurídicas. c) Todas las personas físicas y jurídicas. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 12. Con relación a la reconvención, señale la respuesta verdadera: a) No está permitida en los juicios verbales. b) No se exige conexión oblativa entre la demanda inicial y la reconvencional. c) Puede incorporarse un nuevo sujeto como demandado reconvencional. d) De la demanda reconvencional se deberá de dar traslado al Ministerio fiscal en los casos de intervención provocada. 13. Cabe la sucesión procesal... a) Por muerte. b) Por transmisión del objeto litigioso en ocasiones. c) Por intervención provocada nunca. d) Por disposición del letrado de la Administración de Justica en todo caso. 14. Son supuestos de litisconsorcio necesario propio. a) Las obligaciones indivisibles. b) La acción de nulidad del matrimonio ejercitada por el Ministerio Fiscal. c) La impugnación conjunta de la filiación paterna o materna. d) Las tres respuestas anteriores son correctas. 15. Para solicitar una diligencia preliminar será necesaria... a) Solo la representación de procurador, salvo que se acredite la urgencia de la medida. b) La representación de procurador y la defensa técnica de letrado, en todo caso. c) La representación de procurador y la defensa técnica de letrado sólo cuando se acredite la urgencia de la medida. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 16. Si el demandado no comparece en el plazo señalado en la citación o emplazamiento…. a) No puede comparecer en un momento posterior del proceso. b) Se le declara en rebeldía. c) Se pueden embargar bienes del actor, a instancia del demandado. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 17. Si el demandado admite los hechos alegados por el demandante…. a) Estos hechos se convierten en ciertos y, por tanto, no necesitados de prueba. b) Estos hechos se convierten en controvertidos y, por tanto, no necesitados de prueba. c) Estos hechos se convierten en ciertos y, por tanto, necesitados de prueba. d) Estos hechos se convierten en controvertidos y, por tanto, necesitados de prueba. 18. Son requisitos de toda sentencia... a) La motivación. b) La conclusión y la congruencia. c) La paridad en el fallo. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. |