Proc Civ II
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Proc Civ II Descripción: Recopilatorio temas 1-10 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. El proceso de ejecución se puede definir como…. a) Un proceso configurado para resolver los asuntos determinados por la ley en función de su cuantía o de la materia a la que afecten. b) Como el conjunto de actos dirigidos a la transformación de la realidad que resulta necesaria para dar cumplimiento a lo expresado en una resolución procesal previa. c) Como un juicio rápido y sencillo, al que puedes acudir cuando pretendas que te abonen una deuda dineraria, de cualquier importe líquido, determinado, vencido y exigible. d) Como un proceso pensado para solucionar ante un Juez una serie de litigios que, bien por la materia sobre la que versan, bien por la cantidad que se reclama, precisan de un procedimiento ágil y sin demasiados formalismos. 2. Las decisiones judiciales que NO requieren de un proceso de ejecución posterior son: a) Las sentencias de condena. b) Las sentencias estimatorias. c) Las sentencias merodeclarativas y constitutivas. d) Las sentencias no cumplidas. 3. Elementos o requisitos necesarios para la eficacia de la ejecución: a) Capacidad de las partes. b) Los presupuestos de jurisdicción y competencia. c) La postulación. d) La acción ejecutiva y título ejecutivo. 4. En la Demanda Ejecutiva, la Fundamentación Jurídica de la Petición se contiene en: a) El Relato de los Hechos. b) En el Título Extrajudicial o Judicial. c) En el Petitum. d) En los documentos que se han de añadir a la demanda. 5. EL Tribunal Competente para Despachar la Ejecución en título extrajudicial será: a) El Juzgado de Violencia sobre la Mujer del Domicilio del Acreedor Ejecutante. b) El Juzgado de lo Mercantil del Domicilio del Tercerista, si lo hubiera. c) El Juzgado de Primera Instancia del Domicilio del Deudor Ejecutado, como primera posibilidad. d) El Juez de lo Social del Domicilio del Acreedor Ejecutado. 6. Para emitir el Despacho de Ejecución, deberán analizarse las siguientes cuestiones: a) Cumplimiento de los Requisitos Procesales de Jurisdicción y Competencia; a la vez que la Capacidad de las Partes; Adecuación Título - Tutela Solicitada; Regularidad Formal del Título. b) Cumplimiento de los Requisitos de Jurisdicción y Competencia y adecuación Título-Tutela que se solicita. c) Capacidad de las Partes; Adecuación Título - Tutela Solicitada; Regularidad Formal del Título. d) Cumplimiento de los Requisitos Procesales de Jurisdicción y Competencia; a la vez que la Capacidad de las Partes; Regularidad Formal del Título. 7. ¿Quién tiene la mayor parte de competencias en el proceso de ejecución?. a) Procurador. b) Juez. c) Letrado Administración de Justicia. d) Fiscal. 8. La pretensión ejecutiva debe expresar: a) Los sujetos y el petitum. b) Los sujetos, los procuradores y la causa de pedir. c) Los sujetos, el petitum y la causa de pedir. d) El petitum y la causa de pedir. 9. El Despacho de la Ejecución se emitirá: a) Una vez han sido observados los requisitos de jurisdicción y competencia. b) Mediante Orden General de Ejecución contenida en Auto emitido por el LAJ. c) Mediante Sentencia Firme de un proceso declarativo Anterior. d) Mediante Orden General de Ejecución contenida en Auto emitido por el Juez competente. 10. La ejecución de los títulos judicial puede recaer en: a) Un juzgado de primera instancia. b) Un juzgado de violencia sobre la mujer. c) Un juzgado de lo mercantil. d) Todas las respuestas anteriores son correctas, porque los autos en títulos judiciales se aplicará lo mismo que para los extrajudiciales, ya que todos ellos pueden dictar una sentencia de condena en los asuntos civiles. 11. Son partes de la ejecución: a) Quienes diga el juez. b) Quienes diga el LAJ. c) Quienes aparezcan en el título ejecutivo, aunque en algunos casos la LEC permite que las partes no se encuentren en este, como en la sucesión procesal. d) Quienes diga el fiscal. 12. El ejecutado podrá denunciar la falta de competencia del tribunal mediante: a) Declinatoria, interponiendo en los 5 días siguientes a la notificación del auto que despacha la ejecución. No se podrá hacer por oposición. b) Como una causa de oposición. c) Recurriendo a otro tribunal e interponer demanda. d) Ninguna de las anteriores es correcta. 13. La acción ejecutiva fundada en títulos judiciales caduca a: a) Los 2 años desde la firmeza de la resolución. b) A los 5 años desde la firmeza de la resolución, del artículo 518 LEC. c) No caduca nunca. d) A los 20 días desde la firmeza de la resolución. 14. La Tercería de Dominio se ejecuta cuando: a) El Tercero ejecuta una acción dirigida a alzar un derecho de crédito preferente. b) El Tercero ejercita acción dirigida a alzar un embargo indebidamente realizado sobre un bien de su propiedad o sobre el que tiene un derecho real, según el artículo 595 LEC. c) El Tercero ejercita una acción dirigida a un derecho de crédito del acreedor ejecutante. d) El Tercero ejercita una acción dirigida a satisfacer un crédito que tiene pendiente con el Deudor Ejecutado. 15. El Incidente de Oposición puede fundarse en: a) Motivos Procesales solamente. b) Motivos de Fondo solamente. c) Motivos de Fondo y en Motivos Procesales, artículo 559 LEC efectos procesales. Artículo 560, efectos de fondo. d) Se basa exclusivamente en motivos de competencia. 16. El Plazo para alegar un incidente de oposición, si este se ha interpuesto por motivos procesales y por motivos de fondo, será de: a) Diez días desde que se emite la sentencia firme. b) Diez días, más Cinco Días a contar desde la demanda. c) Cinco días desde que se recibe la demanda, artículo 560.1 LEC. d) Veinte Días desde la notificación de la Sentencia Firme. 17. La suplica de la demanda ejecutiva debe indicar. a) Los sujetos demandantes. b) Los sujetos demandados. c) Preceptos legales relativos a la competencia del Juzgado. d) La tutela ejecutiva que se pretende, según lo dispuesto en el 549.1.2. 18. ¿Quién acordará el orden general de ejecución?. a) El Letrado de Administración de Justicia. b) El Tribunal, que dictará autos que contengan el orden general según lo dispuesto en el 551.1 LEC. c) Las partes demandantes. d) Ninguna es correcta. 19. ¿Si el defecto procesal alegado fuese subsanable, cuanto tiempo concederá el Tribunal para la subsanación?. a) 15 días. b) 30 días. c) 5 días. d) 10 días, artículo 559.2 LEC. 20. Las condenas dinerarias pueden ser: a. Liquidas o ilíquidas. b. Liquidas y liquidables. c. Liquidas, liquidables o ilíquidas. d. Solo pueden ser liquidas. 21. La ejecución de una condena dineraria supone: a. Obtener del deudor una prestación consistente en dar, hacer o no hacer algo. b. Obtener del deudor la cantidad de dinero por la que se ha despachado ejecución, constituida por el principal solo. c. Obtener del deudor la cantidad de dinero por la que se ha despachado ejecución, constituida por los intereses, más una estimación que puede exceder del 30% para intereses procesales y costas. d. Obtener del deudor la cantidad de dinero por la que se ha despachado ejecución, constituida por el principal de la deuda y sus intereses, más una estimación que no puede exceder del 30% de ese principal para intereses procesales y costas. 22. Si en el título aparece una cantidad ilíquida, para determinarla habrá que instar: a. Un incidente de liquidación. b. Un incidente de resolución. c. Un incidente declarativo. d. Ninguna de las anteriores es correcta. 23. Para elegir los bienes que se van a embargar al deudor: a. Solo se puede hacer mediante acuerdo de las partes. b. Por acuerdo de las partes, y si no es posible por los criterios que establezca el art 592 LEC. c. Se permite un embargo generalizado de los bienes del deudor. d. Los elige el juez. 24. Cuando en el proceso de ejecución aparece un tercero que pretende hacer valer un derecho de crédito preferente al del acreedor ejecutante, estamos ante: a. Una tercería de dominio. b. Una medida de garantía de la traba. c. Una tercería de mejor derecho. d. Todas las anteriores son correctas. 25. En la subasta de bienes inmuebles el valor de salida será. a. El precio estipulado por el juez. b. El valor de tasación del bien. c. El valor de mercado. d. El valor de compra menos su amortización. 26. Si los bienes hipotecados fueren inmuebles ¿Cuál sería el juzgado competente para la ejecución?. a. El juzgado de primera instancia del lugar donde se hubiera constituido. b. Todas son incorrectas. c. El juzgado de primera instancia del lugar donde radique la finca. d. Al que se hubiesen sometido las partes. 27. El bien mueble se entregará al que ofrezca la mejor postura, siempre que esta sea igual o superior: a. Al 50% de la tasación del bien. b. Al 50% del valor de mercado del bien menos su amortización. c. Al 30% del valor de mercado del bien. d. Ninguna es correcta. 28. Cuando no hay postor en la subasta se denomina: a. Subasta nula. b. Subasta invalidada. c. Subasta vacía. d. Subasta desierta. 29. En la subasta de bienes inmuebles, la postura mínima es: a. El 50% del valor de salida. b. El 30% del valor de salida. c. El 60% del valor de salida. d. El 70% del valor de salida. 30. La Cláusula de Vencimiento Anticipado supone que: a. Puedes pagar el préstamo hipotecario en dos plazos en lugar de los plazos previstos. b. El Impago de 3 plazos mensuales supondrá la posibilidad de exigir la Totalidad de la Deuda. c. El Impago de 5 plazos mensuales supondrá la posibilidad de exigir la Totalidad de la Deuda. d. Puedes pagar el préstamo hipotecario en un plazo en lugar de los plazos previstos. 31. La Competencia Objetiva y Territorial en los Procesos de Ejecución Hipotecaria se atribuye a: a. Juzgado de Segunda Instancia del Domicilio del Deudor. b. Juzgado de Primera Instancia del Tercero Arrendatario. c. Juzgado de Primera Instancia del domicilio del Ejecutante. d. Juzgado de Primera Instancia del lugar donde radique el inmueble. 32. ¿Cuáles son las dos características que hacen especial el proceso de ejecución hipotecaria?. a. Rapidez en su Tramitación y especial facilidad de oposición por parte del deudor ejecutado. b. Rapidez en su tramitación y la casi imposibilidad de oponerse a la ejecución por parte del ejecutado. c. Lentitud de Tramitación y Especial Facilidad de oposición por parte del deudor ejecutado. d. Lentitud de tramitación e Imposibilidad de oponerse a la ejecución por parte del Deudor. 33. ¿Qué se precisa para que se pueda hacer uso del Proceso de Ejecución Hipotecaria?. a. La cuenta bancaria y los últimos movimientos del Deudor Hipotecario. b. El contrato de hipoteca, entendido este como titulo extrajudicial, donde aparece el valor del bien inmueble a hipotecar, y el domicilio del deudor. c. Titulo Ejecutivo de Origen Judicial donde aparece el valor del bien y el domicilio del acreedor ejecutante. d. Titulo Ejecutivo de Origen Extrajudicial en el que se incluya el valor del bien y el domicilio del tercerista de dominio. 34. Para hacer uso del proceso de ejecución hipotecaria es necesario que conste en la escritura de constitución de la hipoteca: a. El precio del bien como valor de tasación y el teléfono del deudor. b. El domicilio del deudor a efectos de notificaciones. c. El precio del bien, como valor de tasación y el domicilio del deudor, a efectos de facilitar las notificaciones. d. El domicilio del deudor, a efectos de facilitar las notificaciones o un correo electrónico para tal efecto. 35. Los procesos en materia de retracto presentan una especialidad que es: a) Aportar con la demanda de retracto, para que ésta pueda admitirse, la tasa judicial correspondiente. b) Aportar con la demanda de retracto, para que ésta pueda admitirse, un principio de prueba del título en que se funde. c) Aportar con la demanda de retracto, para que ésta pueda admitirse, un principio de prueba del título en que se funde y el haber consignado caución. d) Aportar con la demanda de retracto, para que ésta pueda admitirse, caución para mayor seguridad de las partes. |