Test Proce Campus 5
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test Proce Campus 5 Descripción: preguntas nuevas aleatorias de las 170 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
LA MÁXIMA CATEGORÍA QUE PUEDE ALCANZAR UN JUEZ DE CARRERA ES: La de Magistrado del Tribunal Supremo. La de Vocal del Consejo General del Poder Judicial. La de Magistrado-Juez. La de Magistrado del Tribunal Constitucional. LA RESOLUCIÓN QUE DICTA UN JUEZ PARA MOTIVAR LO QUE RESUELVE, PERO QUE NO PONE FIN AL PROCEDIMIENTO, SE DENOMINA: Auto. Decreto. Providencia. Sentencia. ¿QUÉ ELEMENTOS DEBE CONTENER UNA NORMA JURÍDICA PARA CONSIDERAR QUE RESULTA APLICABLE?. La definición abstracta del hecho jurídico que trata de regular. Para considerar que la norma es eficaz debe establecer las consecuencias jurídicas que implicaría su incumplimiento. La definición del hecho jurídico y las consecuencias de su infracción. Una relación sinalagmática en la que ante una única conducta sean posible varios tipos de sanciones. ¿QUÉ DEBE CONSTAR NECESARIAMENTE EN EL CONVENIO ARBITRAL?. Un listado previo de las pruebas que podrán utilizarse en el procedimiento arbitral, para garantizar el principio de igualdad. La aprobación previa de un juez. La intervención de un notario que de fe de los acuerdos alcanzados. La voluntad expresa de las partes de someter el conflicto a arbitraje. ¿A QUÉ CLASE DE NOTIFICACIÓN NOS REFERIMOS CUANDO EN ELLA SE INFORMA A LAS PARTES DE QUE LA VISTA DEL JUICIO SE HA APLAZADO?. Notificación. Citación. Emplazamiento. Requerimiento. LAS DILACIONES INDEBIDAS: Se producen cuando un proceso dura más de lo que sería razonable. Está previstas en la Ley de Enjuiciamiento Civil y en el Código Penal. Es una expresión jurídica que se refiere a la conducta de decoro que deben mantener en todo momento las partes del proceso. Se producen cuando una de las partes no comparece al proceso. ¿QUÉ ÓRGANO ES EL RESPONSABLE DE ESTABLECER SI UN REQUISITO DE ACCESO A LA JURISDICCIÓN ES CONSTITUCIONALMENTE VÁLIDO?. El Tribunal Supremo. El Consejo General del Poder Judicial. El Tribunal de Justicia de la UE. El Tribunal Constitucional. A PEDRO G. LE NOTIFICAN UN AUTO EL 17 DE MARZO, QUE ES UN VIERNES, Y LE CONCEDEN DIEZ DÍAS PARA RECURRIRLO. TENIENDO EN CUENTA QUE EL 29 DE MARZO ES FESTIVO LOCAL, ¿CUÁNDO VENCE EL PLAZO?. El 27 de marzo, y se dispone hasta las 15:00 del día siguiente para presentar ese recurso. El 4 de abril, y se dispone hasta las 15:00 del día siguiente para presentar ese recurso. El 3 de abril, y se dispone hasta las 15:00 del día siguiente para presentar el recurso. El 30 de marzo, y se dispone hasta las 15:00 del día siguiente para presentar el recurso. LA LIBERTAD ES UNO DE LOS VALORES SUPERIORES DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO, JUNTO CON EL DE JUSTICIA, IGUALDAD Y PLURALISMO POLÍTICO: No, la libertad no es un valor superior sino una garantía jurídica. Sí, y así está dispuesto en el artículo 24. Sí, pero no el valor de igualdad, sino el de no discriminación. Sí, y así está dispuesto en el artículo 1.1. ¿QUÉ ÓRGANO ES EL MÁXIMO REPRESENTANTE DEL PODER JUDICIAL EN ESPAÑA?. Tribunal Supremo. Tribunal Constitucional. Ministerio Fiscal. Consejo General del Poder Judicial. ¿CUÁL ES LA CARACTERÍSTICA MÁS DESTACABLE DE LA MEDIACIÓN?. La intervención de un tercero con poder de decisión. Acortar los plazos para resolver los conflictos. La obligatoriedad de los acuerdos alcanzados. El retorno a las partes del poder de resolver sus problemas. A LA VINCULACIÓN QUE OTROS TRIBUNALES TIENEN A LO YA RESUELTO DE MANERA FIRME CUANDO SURJA UN NUEVO LITIGIO ENTRE LAS PARTES ES LO QUE SE CONOCE COMO: Efecto positivo de la cosa juzgada. Efecto negativo de la cosa juzgada. Cosa juzgada formal. Cosa juzgada material. ¿QUÉ PRINCIPIO PROCESAL FUNDAMENTA EL MODELO DE PROCESO CIVIL, CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO Y LABORAL SEGÚN LA DOCTRINA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL?. Principio de inmediación. Principio de igualdad. Principio acusatorio. Principio dispositivo. DE LOS SIGUIENTES ¿QUÉ TRIBUNAL TIENE COMPETENCIA EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL?. Audiencia Nacional. Audiencia Provincial. Tribunal Superior de Justicia. Tribunal de Instancia. ¿QUÉ ES LA CAPACIDAD PARA SER PARTE EN EL ÁMBITO PROCESAL?. La aptitud para decidir la conducta procesal. La obligación de acudir al proceso con procurador y abogado. La aptitud para ser titular de derechos y obligaciones procesales. La representación técnica de las partes en el proceso. ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DEL ARBITRAJE?. Sustituir al sistema judicial. Prolongar los litigios. Resolver disputas a través de un tercero neutral. Evitar sanciones. UN CONFLICTO SOBRE EL PUESTO DE TRABAJO DE UN FUNCIONARIO, SE RESOLVERÁ: A través del Sindicato respectivo. Ante la jurisdicción social. Ante los Juzgados de lo Mercantil. Ante la jurisdicción contencioso-administrativa. ¿QUIÉN NOMBRA A LOS JUECES DE PAZ?. El Tribunal Supremo. El Consejo General del Poder Judicial. El Ayuntamiento correspondiente. El Gobierno a través del Ministerio de Justicia. EL PRINCIPIO DE DEPENDENCIA JERÁRQUICA DEL MINISTERIO FISCAL SIGNIFICA QUE: El Ministerio Fiscal actuará con plena objetividad en defensa de los intereses que le están encomendados. El Ministerio Fiscal actuará con sujeción a la Constitución, a las leyes y demás normas que integran el ordenamiento jurídico vigente. El Ministerio Fiscal es único para todo el Estado, correspondiendo la jefatura superior y la representación en todo el territorio español al Fiscal General del Estado. Los órganos que conforman el Ministerio Fiscal responden ante el Fiscal General. ¿QUÉ CARACTERIZA LA AUTOTUTELA?. Un acuerdo mutuo entre las partes. La imposición de una solución por la parte más fuerte. La intervención de un juez. La asistencia de un mediador. ¿QUIÉN PUEDE CREAR ÓRGANOS JURISDICCIONALES EN ESPAÑA?. El Tribunal Supremo. El Consejo General del Poder Judicial. El Gobierno mediante Decreto. El Parlamento mediante Ley Orgánica. EL ARTÍCULO 1 CE CONSAGRA LA LIBERTAD COMO UNO DE LOS VALORES ESENCIALES DE NUESTRO ORDENAMIENTO JURÍDICO, Y LO HACE EN LOS SIGUIENTES TÉRMINOS: España se constituye en un estado social y democrático de derecho que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la seguridad y el pluralismo político. España se constituye en un estado de autonomías que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. España se constituye en un estado social y democrático de derecho que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. España se constituye en una monarquía parlamentaria que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. |