Proce penal 1
|
|
Título del Test:
![]() Proce penal 1 Descripción: Proce penal 50 preguntas |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Según señala el art 141 de la LECrim, las resoluciones que dictan los Juzgados y Tribunales, se denominan... Autos y Sentencias. Auto, Sentencias y reformas. Apelaciones, reformas y casación. Providencias, Autos y Sentencias. Según el art. 544 ter de la LECrim ¿Qué vigencia tendrán las medidas de carácter civil contenidas en la orden de protección?. El tiempo estrictamente necesario. Tendrán una vigencia de 60 días. Tendrán una vigencia de 30 días. Hasta que se dicte Sentencia por parte del Juzgado o Tribunal. Indique en qué tipo de delitos el detenido o preso podrá renuncia a preceptiva asistencia de letrado. En cualquier tipo de delito. Exclusivamente en los delitos de amenazas. Exclusivamente en los delitos contra la seguridad del tráfico. Exclusivamente en los delitos contra el honor. Si durante la tramitación de unas diligencias previas por un presunto delito de lesiones, se aprecia que todos los imputados son menores de edad, que hará el juez instructor. Seguir con la tramitación de la causa, hasta su terminación. Dará traslado de lo actuado al Fiscal de Menores. Dará traslado de lo actuado al Juez de Menores. Acordará el sobreseimiento libre de las actuaciones. En qué lugar podrá solicitar la víctima, una orden de protección. a) Ante la autoridad judicial, el Ministerio Fiscal y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. b) En las oficinas de atención a la víctima o los servicios sociales o instituciones asistenciales dependientes de las Administraciones públicas. c) En el Colegio de Abogados y Procuradores. d) Las respuesta a y b son correctas. Ante qué Tribunal serán apelables las sentencias dictadas, en el ámbito de la Audiencia Provincial y en primera instancia, por el Magistrado-Presidente del Tribunal del Jurado. Ante la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de la correspondiente Comunidad Autónoma. Ante la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional. Ante la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. Ante el Juzgado Central de lo Penal. El artículo 634 Lecrim, señala que el sobreseimiento. Siempre será libre. Puede ser libre o provisional total o parcial. Puede ser libre o provisional. Siempre será provisional. El procedimiento abreviado, se aplicará al enjuiciamiento de los delitos castigados con pena... Privativa de libertad no superior a 9 años, o bien con cualesquiera otras penas de distinta naturaleza bien sean únicas, conjuntas o alternativas, cualquiera que sea su cuantía o duración. Privativa de libertad no superior a 5 años, o bien con cualesquiera otras penas de distinta naturaleza bien sean únicas, conjuntas o alternativas, cualquiera que sea su cuantía o duración. Privativa de libertad no superior a 3 años, o bien con cualesquiera otras penas de distinta naturaleza bien sean únicas, conjuntas o alternativas, cualquiera que sea su cuantía o duración. El art. 757 Lecrim no hace mención al procedimiento abreviado. En la fase de sumario, cuándo se dictará auto declarando procesada una persona. Desde que resulte algún indicio racional de criminalidad. En la fase de Apertura de Juicio Oral. Cuando lo solicite el Letrado de la acusación particular. En la fase de conclusiones. Cuando no conste el lugar en que se haya cometido un delito, ¿qué tribunal será competente para conocer de la causa o juicio. El del término municipal, partido o circunscripción en que se hayan descubierto pruebas materiales del delito. El de la residencia de la víctima. La AP de la provincia donde se haya cometido la presunta falta o delito. Ninguna es correcta. Qué recurso cabe contra el auto que decida sobre la medida cautelar de protección en materia de violencia de género. No cabe recurso alguno, es una resolución firme. Recurso de súplica. Recurso de reforma. Recurso de apelación. Según establece el art. 801.4 de la Lecrim, qué juzgado o tribunal será el encargado de ejecutar una sentencia dictada de conformidad con las partes, por un Juzgado de Instrucción. Al propio Juzgado Instructor. Al Juzgado Decano. A la Audiencia Provincial correspondiente. Al Juzgado de lo Penal correspondiente. Cuando resulte del sumario haberse cometido un delito y no haya motivos suficientes para acusar a determinada o determinadas personas como autores, cómplices o encubridores, se acordará el sobreseimiento provisional. Del art. 641.2 de la Lecrim. Del art. 641.1 de la Lecrim. Del art. 628.1 de la Lecrim. Del art. 529.3 de la Lecrim. En nuestro ordenamiento jurídico interno, ¿cómo es posible recabar la tutela de los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución?. Ante los Tribunales ordinarios por un procedimiento basado en los principios de preferencia y sumariedad y, en su caso, a través del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. El único cauce para la tutela de los derechos fundamentales es el recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. Ante el Tribunal Supremo, a través del recurso de casación o, en su caso, a través del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. A través de cualquier procedimiento ordinario, sin que existan procedimientos especiales destinados a tal fin de tutela. Transcurrido el plazo de diez días sin haber sido impugnada la tasación de costas practicada, el letrado de la Administración de Justicia aprueba la misma mediante decreto. Notificado el decreto, el demandado manifiesta al profesional de la abogacía su interés en recurrir el mismo. ¿Qué recurso cabe interponer frente a tal decreto?. Recurso directo de revisión. Recurso de reposición. No cabe recurso alguno. Recurso contencioso-administrativo. ¿Cuál de estas circunstancias no es una atenuante de la responsabilidad criminal?. La de haber procedido el culpable, antes de conocer que el procedimiento judicial se dirige contra él, a confesar la infracción a las autoridades. El perdón del ofendido. La de haber procedido el culpable a reparar el daño ocasionado a la víctima, o disminuir sus efectos, en cualquier momento del procedimiento y con anterioridad a la celebración del acto del juicio oral. La de actuar el culpable a causa de su grave adicción a las sustancias mencionadas en el artículo 20. 2º del Código Penal. Mario ha sido condenado por el Juzgado de lo Penal por un delito contra la seguridad vial previsto en el artículo 379.1 del Código Penal a la pena de 7 meses de multa con una cuota diaria de 12 euros. Después de dictarse esta sentencia, ¿puede modificarse el importe de la multa impuesta?. No, en ningún caso. Sí, pero solo en le caso de que lo interese el Ministerio Fiscal. Sí, en cualquier caso. Sí, de manera excepcional en los casos en que variase la situación económica del penado y tras la debida indagación por el juez o tribunal de dicha situación. Juan y Pedro son condenados como coautores de un delito de hurto. María es condenada como cómplice de los mismos. ¿Cómo responden civilmente?. Únicamente responden civilmente Juan y Pedro de manera solidaria. Responden civilmente Juan, Pedro y María de manera solidaria. Únicamente responden civilmente Juan y Pedro de manera subsidiaria. Juan y Pedro son responsables civilmente de manera solidaria por sus cuotas y de manera subsidiaria respecto de la cuota de María. María es responsable civilmente de su cuota y subsidiariamente de las cuotas de Juan y Pedro. ¿Quién responde civilmente de los daños ocasionados por un hecho delictivo cometido por un menor de 18 años?. Responde únicamente el menor de edad que ha cometido el hecho. Responden únicamente sus padres, tutores, acogedores y guardadores legales o, de hecho. Responde el menor de edad que ha cometido el hecho y responden solidariamente sus padres, tutores, acogedores y guardadores legales o, de hecho. El juez puede moderar la responsabilidad de estos si no han favorecido la conducta del menor con dolo o negligencia grave. Responde el menor de edad que ha cometido el hecho y responden subsidiariamente sus padres, tutores, acogedores y guardadores legales o, de hecho. Victoria tiene 15 años y comete un hecho tipificado como delito de estafa en el CP siendo la víctima mayor de edad, ¿quién es el competente para enjuiciarle?. La sección de Violencia contra la infancia y la adolescencia del Tribunal de Instancia. La sección penal del Tribunal de instancia. La sección de menores del tribunal de instancia. La audiencia provincial. María del Mar presencia que su esposo comete un delito de asesinato respecto de una víctima menor de edad. ¿Está obligada a denunciarle?. No está obligada a denunciarle en ningún caso. No está obligada a denunciarle, porque la víctima no es una persona con discapacidad necesitada de especial protección. Está obligada a denunciarle porque se trata de un delito contra la vida y la víctima es una persona menor de edad. Está obligada a denunciar a su marido en todo caso, con independencia del delito que se trate. ¿Quién es el competente para el enjuiciamiento del delito contra la intimidad previsto en el artículo 197.7, segundo párrafo, del Código Penal?. La sección de Menores del Tribunal de Instancia. La sección de Instrucción del Tribunal de Instancia. La sección Penal del Tribunal de Instancia. La audiencia provincial. Para que las partes en un procedimiento no puedan revelar las diligencias del sumario, ¿es necesario que el Juez haya declarado el secreto del sumario?. Sí, debe haberse acordado el secreto del sumario por el juez mediante resolución motivada. No es necesario que se haya declarado el secreto del sumario, porque las diligencias del sumario serán reservadas y no tendrán carácter público hasta que se abra el juicio oral. Las partes pueden en cualquier caso revelar las diligencias del sumario. Las partes nunca pueden revelar las diligencias del sumario, solo pueden hacerlo el Juez o el Ministerio Fiscal. ¿Cuál de estos delitos es susceptible de instrucción y enjuiciamiento por el procedimiento para el enjuiciamiento rápido de determinados delitos?. El delito de robo con violencia del artículo 242.1 del Código Penal. El delito de lesiones graves previstas en el artículo 149 del Código Penal. El delito de amenazas del artículo 169.1º del Código Penal. El delito de agresión sexual a persona menor de 16 años del artículo 181 del Código Penal. Mario es detenido por un delito de usurpación de bienes inmuebles previsto en el artículo 245.2 del Código Penal, ¿puede el Juez acordar respecto del mismo la prisión provisional?. a) Sí, siempre que esta medida se adopte para alguna de las finalidades que exige la ley. No, porque se trata de un delito leve sancionado con pena de multa. Sí, pero solo si lo interesa el Ministerio Fiscal. Sí, pero solo en el caso de que el detenido se niegue a declarar. ¿Quién de estas personas no puede solicitar al juez la adopción de la prisión provisional?. La policía judicial. El Ministerio Fiscal. La acusación particular. La acusación popular. Si la persona especialmente designada por la persona jurídica para su representación no comparece al acto del juicio, ¿puede celebrarse la vista?. En ningún caso, porque les generaría indefensión. Solo en el caso de que dicho representante haya dejado de comparecer sin motivo legítimo, y el Juez o Tribunal, 25 oídas las partes, acuerde la continuación del juicio. Solo en el caso de que la pena pedida por las acusaciones para la persona jurídica no supere los dos años de prisión. Sí, puede celebrarse la vista, con la presencia del abogado y procurador de la persona jurídica. ¿Quién es el competente para resolver el recurso de revisión interpuesto contra un decreto dictado por el Letrado de la Administración de Justicia?. El mismo letrado de la Administración de Justicia que dictó el decreto recurrido. La Audiencia Provincial. El órgano a quien vaya a corresponder el enjuiciamiento del delito de que se trate. El Juez o Tribunal con competencia funcional en la fase del proceso en la que haya recaído el decreto del Letrado de la Administración de Justicia que se impugna. ¿Las personas jurídicas son susceptibles de ser responsables penalmente de cualquier delito previsto en el Código Penal?. Sí, son susceptibles de responder de cualquier delito tipificado en el Código Penal. No, únicamente de aquellos delitos que expresamente recojan la posible responsabilidad penal de las personas jurídicas. No, pueden responder de cualquier delito doloso, pero no responden de los delitos imprudentes. Sí, pueden responder de cualquier delito tipificado en el Código Penal, pero solo en el caso de que no se consiga depurar la responsabilidad penal de la persona física. ¿Cuál de estas penas no puede imponerse a una persona jurídica?. Multa por cuotas o proporcional. La prisión del administrador de hecho o derecho de la persona jurídica. La disolución de la persona jurídica. La prohibición de realizar en el futuro las actividades en cuyo ejercicio se haya cometido, favorecido o encubierto el delito. ¿Puede el juez acordar una orden de protección en los casos en que no haya resultado posible tomar declaración a la persona investigada?. Sí, si así se lo interesa el Ministerio Fiscal y la víctima, por sí misma o a través de su representación letrada. En ningún caso puede acordar esta medida cautelar sin escuchar previamente al presunto agresor. Sí, pero solo en los casos en que la defensa de la persona investigada no se oponga a su adopción. En todo caso puede el juez acordar esta medida sin escuchar previamente a la persona investigada, y con independencia de que la víctima o el Ministerio Fiscal se opongan a su adopción. ¿Qué recurso cabe contra el auto del Juez que resuelve el recurso de revisión interpuesto contra un decreto dictado por el Letrado de la Administración de Justicia?. Recurso de apelación ante la Audiencia Provincial. Recurso de reposición ante el mismo Juez que ha dictado el Auto. Recurso de apelación ante el Tribunal Superior de Justicia. No cabe interponer recurso alguno. ¿Se puede formular recusación contra los candidatos a jurado?. Sí, pero únicamente por el Magistrado-Presidente. Sí, por el Ministerio Fiscal y las demás partes dentro de los cinco días siguientes a la entrega del cuestionario que los candidatos cumplimentan. Sí, pero únicamente por el Ministerio Fiscal. Sí, por el Magistrado-Presidente, por el Ministerio Fiscal y las demás partes. La competencia para conocer del recurso de amparo corresponde: Al Tribunal Supremo. Al Tribunal Constitucional. A la Sala de lo contencioso-administrativo de la Audiencia Nacional. Al Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Señale, en relación con los conflictos de competencia, cuál de las siguientes manifestaciones es correcta. El orden jurisdiccional civil es siempre preferente. Ningún Juez o Tribunal podrá plantear conflicto de competencia a los órganos de dicho orden jurisdiccional. Los conflictos de competencia positivos solo podrán ser planteados por el Ministerio Fiscal. El orden jurisdiccional penal es siempre preferente. Ningún Juez o Tribunal podrá plantear conflicto de competencia a los órganos de dicho orden jurisdiccional. Los conflictos de competencia solo pueden ser negativos. No existen los conflictos de competencia positivos. Las cuestiones de competencia entre Juzgados y Tribunales de un mismo orden jurisdiccional, se resolverán: Por el Tribunal Constitucional. Por el órgano inmediato inferior común. Por el órgano inmediato superior común. Por el Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes. En los casos en que una pena por su extensión pueda considerarse como menos grave y como leve, ¿cómo se considera el delito?. En todo caso como delito leve. En todo caso como delito menos grave. Como delito menos grave o leve dependiendo de las circunstancias del caso. En todo caso como delito grave. Si no concurren circunstancias agravantes ni atenuantes en la comisión de un delito doloso, ¿cómo se aplica la pena por los jueces y tribunales?. Atendiendo únicamente a la mayor o menor gravedad de los hechos. Atendiendo a la mayor o menor gravedad de los hechos y a los perjuicios que ha ocasionado en la víctima. Atendiendo únicamente a las circunstancias personales del delincuente. Atendiendo a las circunstancias personales del delincuente y a la mayor o menor gravedad del hecho. En el supuesto en que se imponga al condenado una pena privativa de libertad y una medida de seguridad de la misma naturaleza, ¿cuál de las dos se cumple primero?. La pena privativa de libertad. La medida de seguridad privativa de libertad, pero su cumplimiento no se abonará para el cumplimiento de la pena privativa de libertad. Se cumplen ambas a la vez. La medida de seguridad privativa de libertad y su cumplimiento se abonará para el cumplimiento de la pena privativa de libertad. ¿La responsabilidad penal de una persona jurídica conlleva su responsabilidad civil?. Sí, responden civilmente de forma subsidiaria las personas físicas que fueran condenadas por los mismos hechos. Las personas jurídicas no responden civilmente aunque se declare su responsabilidad penal. Sí, responden civilmente de forma solidaria con las personas físicas que fueren condenadas por los mismos hechos. Solo responden civilmente si no se ha condenado a ninguna persona física por los mismos hechos. Isabel se entera de que su marido ha cometido un hecho delictivo, ¿está obligada a denunciarle?. En ningún caso está obligada a denunciarle. No está obligada a denunciarle, pero debe poner los hechos en conocimiento del Ministerio Fiscal. Solo puede denunciarle si informa previamente de ello a su marido. No está obligada a denunciarle, salvo que el hecho cometido por su marido sea un delito contra la vida, un delito de homicidio, un delito de lesiones de los artículos 149 y 150 del Código Penal, un delito de maltrato habitual previsto en el artículo 173.2 del Código Penal, un delito contra la libertad o contra la libertad e indemnidad sexual o un delito de trata de seres humanos y la víctima del delito sea una persona menor de edad o una persona con discapacidad necesitada de especial protección. ¿Cuál de estas autoridades judiciales no es competente para la instrucción de causas?. El Juez Central de Instrucción respecto de los delitos que la Ley determine. El de Juez de Violencia sobre la mujer. El Juez de Instrucción del partido en que el delito se hubiere cometido. El Juez de menores. ¿Las diligencias practicadas durante el sumario son reservadas?. Nunca. Solo en los casos en que se haya declarado el secreto de las actuaciones, conforme al artículo 302 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Sí, y no tienen carácter público hasta que se abra el juicio oral. Solo en el caso en que las víctimas del delito investigado sean menores de edad o personas con discapacidad. Gonzalo comete un delito menos grave de hurto por el que es detenido. No tiene antecedentes penales. ¿Podría el juez acordar respecto del mismo la medida cautelar de prisión provisional?. Sí, siempre que se lo solicite el Ministerio Fiscal o, en su caso, la acusación particular. No, porque se trata de un delito sancionado con pena de prisión inferior a dos años y el investigado no tiene antecedentes penales. Sí, aunque no lo solicite nadie. No, porque se trata de un delito contra el patrimonio y solo puede adoptarse esta medida en el caso de delitos contra las personas. ¿Qué recursos pueden interponerse contra las resoluciones del Juez de Instrucción?. Los recursos de reposición y apelación. Los recursos de reforma, queja y casación. Sus resoluciones no son susceptibles de recurso. Los recursos de reforma, apelación y queja. ¿En qué supuesto no es competente el Juzgado de Violencia sobre la mujer?. De la instrucción de los procesos para exigir responsabilidad penal por el delito de quebrantamiento del artículo 468 del Código Penal cuando la persona ofendida por el delito cuya condena, medida cautelar o medida de seguridad se haya quebrantado sea o haya sido su esposa, o mujer que esté o haya estado ligada al autor por una análoga relación de afectividad aun sin convivencia. De la instrucción de los procesos para exigir responsabilidad penal por cualquier delito contra los derechos y deberes familiares, cuando la víctima sea o haya sido su esposa, o mujer que esté o haya estado ligada al autor por una análoga relación de afectividad aun sin convivencia. De la instrucción de los procesos para exigir responsabilidad penal por los delitos contra la intimidad cuando la víctima sea o haya sido su esposa, o mujer que esté o haya estado ligada al autor por una análoga relación de afectividad aun sin convivencia. Del conocimiento y fallo de los delitos contra la libertad sexual cuando la víctima sea o haya sido su esposa, o mujer que esté o haya estado ligada al autor por una análoga relación de afectividad aun sin convivencia. ¿Ante quién puede solicitarse la Orden de Protección?. Solo ante las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y ante la autoridad judicial. Ante la autoridad judicial, el Ministerio Fiscal, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, las oficinas de atención a la víctima y los servicios sociales o instituciones asistenciales dependientes de las Administraciones públicas. Solo ante el Ministerio Fiscal y ante las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. No puede solicitarse, solo la puede acordar la autoridad judicial de oficio. ¿En qué casos la orden de protección incluye medidas de naturaleza civil?. Cuando entre el investigado y la víctima existan hijos menores o personas con la capacidad judicialmente modificada. Cuando el investigado y la víctima hayan contraído matrimonio, aunque no tengan hijos comunes. Siempre que lo pida la víctima, aunque no tengan hijos en común. Cuando la autoridad judicial lo estime oportuno, previo informe favorable del Ministerio Fiscal. Roberto ha sido secretario de la Asociación de Padres y Madres en el colegio de sus hijos. Debido a problemas económicos, decide apropiarse de las cuotas abonadas por los asociados y de otras ayudas recibidas de particulares, ascendiendo el importe total del que se ha apoderado en su beneficio a 60.000 €. La Fiscalía formula acusación por un delito de apropiación indebida agravada que está castigado con las penas de prisión de uno a seis años y multa de seis a doce meses. Indique el procedimiento y el órgano competente para enjuiciamiento de los hechos: - Procedimiento de la Ley del Jurado y Audiencia Provincial. - Procedimiento ordinario y Audiencia Provincial. - Procedimiento abreviado y Audiencia Provincial. - Procedimiento abreviado y Juzgado de lo penal. Luisa ha recibido una citación para declarar en calidad de investigada en un procedimiento judicial que se sigue frente a ella por su presunta participación como cómplice en un delito de tentativa de homicidio. Luisa pregunta a su Abogada cuál es el contenido y la finalidad del sumario. - Constituyen el sumario las actuaciones encaminadas a preparar el juicio y practicadas para averiguar y hacer constar la perpetración de los delitos con todas las circunstancias que puedan influir en su calificación, y la culpabilidad de los delincuentes, asegurando sus personas y las responsabilidades pecuniarias de los mismos. - Constituyen el sumario las actuaciones practicadas por la policía judicial y encaminadas a desvirtuar la presunción de inocencia del detenido. - Constituyen el sumario las actuaciones encaminadas a preparar el juicio y practicadas, únicamente a instancia de la acusación particular, para averiguar y hacer constar la perpetración de los delitos con todas las circunstancias que puedan influir en su calificación, y la culpabilidad de los delincuentes, asegurando sus personas y las responsabilidades pecuniarias de los mismos. - El sumario está constituido únicamente por las diligencias policiales encaminadas a preparar el juicio y practicadas para averiguar y hacer constar la perpetración de los delitos y la culpabilidad de los delincuentes. |





