Procedimiento administrativo común de las AAPP _ 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Procedimiento administrativo común de las AAPP _ 1 Descripción: Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Proc Admin Común AAPP (artículos del 1 al 12) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La Ley 39/15 del procedimiento administrativo común tiene por objeto: Art. 1. Exclusivamente regular los requisitos de validez y eficacia de los actos administrativos. El procedimiento administrativo común a todas las Administraciones Públicas, incluyendo el sancionador y el de reclamación de responsabilidad de las Administraciones Públicas. Los principios a los que se ha de ajustar el ejercicio de la iniciativa legislativa y la potestad reglamentaria. Regular los requisitos de validez y eficacia de los actos administrativos, el procedimiento administrativo común a todas las Administraciones Públicas, incluyendo el sancionador y el de reclamación de responsabilidad de las Administraciones Públicas y los principios a los que se ha de ajustar el ejercicio de la iniciativa legislativa y la potestad reglamentaria. La Ley 39/15 regula el procedimiento sancionador y el de reclamación de responsabilidad de las Administraciones Públicas: Art. 1. No, solo el procedimiento administrativo común. El sancionador sí, el de reclamación de responsabilidad de las Administraciones Públicas no. Sí, además del procedimiento administrativo común. Ninguna respuesta es correcta. ¿Se pueden incluir trámites adicionales o distintos del procedimiento de los previstos en la Ley 39/15?:Art. 1.2. Sí, por Ley, si resulta eficaz, proporcionado y necesario para la consecución de los fines propios del procedimiento, y de manera motivada. Sí, por Reglamento. Solo por Ley orgánica. Ninguna respuesta es correcta. Para establecerse especialidades del procedimiento referidas a los órganos competentes, plazos propios del concreto procedimiento por razón de la materia, formas de iniciación y terminación, publicación o informes a recabar, es necesario: Obligatoriamente Ley. Se puede hacer por Reglamento. No se puede hacer. Es necesario Ley orgánica. La ley 39/15 se aplica: Art. 2. Solo el sector privado. Al sector público. El sector semipúblico. Ninguna respuesta es correcta. Dentro del Sector público, la Ley 39/15 incluye: Art.2. La Administración General del Estado y las Administraciones de las CC.AA. Solo las Entidades que integran la Administración Local. La Administración General del Estado, las Administraciones de las CC.AA, las Entidades que integran la Administración Local y el Sector público institucional. Solo el Sector público institucional. Tienen consideración de Administraciones Públicas: 2.3. La Administración General del Estado, y las Administraciones de las CC.AA., y las Entidades que integran la Administración Local. Los Organismos públicos y Entidades de derecho público previstos en el Art. 2.2 a de la Ley 39/15(Organismos públicos y Entidades de derecho púbico o dependientes de las Administraciones Públicas). Las respuestas a y b son correctas. Ninguna respuesta es correcta. Las Corporaciones de Derecho Público se rigen: 2.4. Directa y principalmente por la Ley 39/15. Por su normativa específica en el ejercicio de las funciones públicas que les han atribuidas por la Ley o delegadas por una Administración Pública, y supletoriamente por la Ley 39/15. No se aplica nunca la Ley 39/15, solo las normas privadas. Ninguna respuesta es correcta. ¿Tienen los menores de edad capacidad de obrar ante las Administraciones públicas?: 3. Sí, siempre. No, nunca. Solo si están emancipados. Sí, para el ejercicio y defensa de aquellos de sus derechos e intereses cuya actuación esté permitida por el Ordenamiento jurídico sin la asistencia de la persona que ejerza la patria potestad, tutela o curatela, salvo alguna excepción. ¿Tienen los grupos de afectados, las uniones y entidades sin personalidad jurídica y los patrimonios independientes o autónomos capacidad de obrar?: 3 C. No, solo capacidad jurídica. Sí, de acuerdo con lo establecido con el Reglamento. Sí, cuando la Ley expresamente se declare. Ninguna respuesta es correcta. ¿Se consideran interesados en el procedimiento administrativo los titulares de intereses legítimos?:4.1 a. Sí, los interesados con interés legítimo individual o colectivo. Solo los titulares de derechos subjetivos. Solo los interesados con interés legítimo individual. Ninguna respuesta es correcta. Cuando una persona que no ha iniciado un procedimiento administrativo, ¿puede intervenir en el procedimiento administrativo ya iniciado?: 4. No. Sí, si tiene derechos que puedan resultar afectados por la decisión que en el mismo se adopte. Sí, en cualquier caso. Ninguna respuesta es correcta. Cuando la condición de interesado deriva de un testamento, al haber fallecido el interesado, ¿quién tiene la condición de interesado?: 4.3. Ninguno, se extingue el procedimiento. Solo le sucede la herencia yacente. Le sucede su derecho-habiente, cualquiera que sea el estado del procedimiento. Ninguna respuesta es correcta. Las asociaciones y organizaciones representativas de intereses económicos y sociales, ¿son titulares de intereses legítimos colectivos, a efectos de poder participar en los procedimientos?: 4.2. Sí, en los términos que la Ley reconozca. Sí, en los términos que los reglamentos establezcan. No. Ninguna respuesta es correcta. Los interesados con capacidad de obrar, ¿pueden actuar por medio de representante?: 5. No, solo los menores. Sí, y se entenderán siempre con él las actuaciones administrativas. Si, entendiéndose con éste las actuaciones administrativas, salvo manifestación expresa contra el interesado. Ninguna respuesta es correcta. ¿Cómo se puede acreditar la representación ante la Administración, en un procedimiento administrativo concreto?: 5.4. Mediante acta notarial. Mediante cualquier válido en derecho que deje constancia fidedigna de su existencia. Por cualquier medio. Ninguna respuesta es correcta. ¿Quién puede actuar en representación de otras personas?: 5.2. Las personas físicas. Las personas jurídicas. Solo las personas jurídicas. Las personas físicas con capacidad de obrar y las personas jurídicas, siempre que ello esté previsto en sus Estatutos. Se entiende acreditada la representación realizada mediante: 5.4. Apoderamiento apud acta efectuado por comparecencia personal. Apoderamiento apud acta efectuado por comparecencia electrónica en la correspondiente sede electrónica. Las respuestas a y b son correctas. Ninguna respuesta es correcta. La falta o insuficiencia de acreditación, ¿impide que se tenga por realizado el acto administrativo realizado por el representante?: 5.6. No, siempre que se aporte la acreditación o se subsane el defecto en el plazo de 10 días que deberá conceder el órgano administrativo. Sí, siempre que se aporte la acreditación o se subsane el defecto en el plazo de 10 días que deberá conceder el órgano administrativo. Sí. Ninguna respuesta es correcta. ¿Quién puede habilitar con carácter general o específico a personas físicas o jurídicas autorizadas para la realización de determinadas transacciones en representación de los interesados?: 5.7. Solo las Cortes. Solo la Administración del Estado. Solo las Administraciones de las Entidades locales. Las Administraciones públicas. La habilitación de las Administraciones públicas al representante de un interesado en un procedimiento para la realización de transacciones electrónicas, ¿impide al interesado comparecer por sí mismo en el procedimiento?: 5.7. Sí. No. Depende de la habilitación. Ninguna respuesta es correcta. ¿Cómo pueden firmar los interesados, para formalizar una solicitud?: 10.1. Por cualquier medio que permita acreditar la autenticidad de la expresión de su voluntad y consentimiento. Por cualquier medio que permita acreditar la integridad de un documento. Por cualquier medio que permita acreditar la autenticidad la expresión de su voluntad y consentimiento, así como la integridad e inalterabilidad del documento. Ninguna respuesta es correcta. Son sistema de firma electrónica admitidos por las administraciones: 10.2. Los sistemas de firma electrónica cualificada y avanzada basados en certificados electrónicos cualificados de firma electrónica expedidos por prestadores incluidos en la lista de confianza de prestadores de servicios de certificación. Los sistemas de sello electrónico reconocido o cualificado y de sello avanzado basados en certificados electrónicos reconocidos o cualificados de sello electrónico incluidos en la lista de confianza de prestadores de servicios de certificación exclusivamente. Cualquier otro sistema que las Administraciones Públicas consideren válido en los términos y condiciones que se establezcan. Las respuestas a y c son correctas. ¿Tienen las Administraciones públicas obligación de verificar la identidad de los interesados en el procedimiento administrativo?: 9. No. Sí. No, solo si lo desean. Ninguna respuesta es correcta. Los interesados pueden identificarse electrónicamente ante las Administraciones a través de: 9. Sistemas basados en certificados electrónicos cualificados de firma electrónica expedidos por prestadores incluidos en la lista de confianza de prestadores de servicios de certificación. Sistemas basados en certificados electrónicos reconocidos de sello electrónico no expedidos por prestadores incluidos en la lista de confianza de prestadores de servicios de certificación. Las respuestas a y b son correctas. Ninguna respuesta es correcta. ¿Quiénes tienen derecho a comunicarse con las Administraciones Públicas a través de un punto de Acceso electrónico de la Administración?: 13. Únicamente las personas jurídicas. Los que de conformidad con el Art. 3 tienen capacidad de obrar ante las Administraciones Públicas. Los que de conformidad con el Art. 3 no tienen capacidad de obrar ante las Administraciones Públicas. Ninguna respuesta es correcta. Si la Administración del Estado acepta alguno de los sistemas de identificación de interesados en el procedimiento previsto en el Art. 9, esto ¿sirve para acreditar frente a todas las administraciones públicas la identificación del interesado?: 9.4. Sí, salvo prueba en contrario. No. Sí, siempre. Ninguna respuesta es correcta. ¿Cuándo requerirán las Administraciones Públicas a los interesados, el uso obligatorio de firma?: 11. Formular solicitudes. Presentar declaraciones responsables o comunicaciones. Interponer recurso y desistir acciones. Todas las respuestas son correctas. Los empleados de las Administraciones públicas, ¿tienen obligación de relacionarse con la administración electrónicamente?: 14.2.e. No. Sí, en los trámites y actuaciones que realicen con ellas por razón de su condición de empleado público, en la forma que se determine reglamentariamente por cada Administración. Sí, en cualquier trámite, en sus funciones y en su vida particular. Ninguna respuesta es correcta. Cada Administración Pública: 16. Dispone de un Registro Electrónico General. Dispone de al menos 2 Registros Electrónicos. No tiene por qué tener un Registro Electrónico. Ninguna respuesta es correcta. Cuando en una solicitud, figuren varios interesados, las actuaciones a que den lugar se efectúan con: 7. El representante o el interesado que expresamente hayan señalados. En defecto de representante o interesado que expresamente se ha señalado, el interesado que figure en primer término. Las respuestas a y b son correctas. Ninguna respuesta es correcta. En relación a los interesados en un procedimiento administrativo, las Administraciones Públicas: 9. Puede verificar de la identidad de los interesados en el procedimiento. Debe verificar la identidad de los interesados en un procedimiento administrativo. Debe verificar la identidad de todas las personas. Ninguna respuesta es correcta. La forma de verificar la identidad de los interesados en un procedimiento administrativo se realiza: 9.1. Mediante la comprobación del nombre y apellidos que consten en el DNI, si se trata de persona física. Mediante la comprobación de la denominación o razón social que conste en el documento identificativo equivalente, si es persona jurídica entre otras (CIF). Mediante la comprobación del nombre y apellidos de una persona jurídica o de la razón social se es persona jurídica. Las respuestas a y b son correctas. ¿Cómo pueden identificarse electrónicamente los interesados ante las Administraciones Públicas?: Lo tienen que hacer físicamente, no electrónicamente. Deben identificarse a través de cualquier sistema que cuente con un registro previo como usuario que permita garantizar su identidad. Los interesados pueden identificarse electrónicamente ante las Administraciones públicas a través de cualquier sistema que cuente con un registro previo como usuario que permita garantizar su identidad. Ninguna respuesta es correcta. ¿Qué sistemas admite la Ley 39/25 para que los interesados puedan identificarse electrónicamente ante las Administraciones?: 9.2. Sistemas basados en certificados electrónicos cualificados de firma electrónica expedidos por prestadores incluidos en la ‘‘Lista de confianza de prestadores de servicios de certificación’’. Sistemas basados en certificados electrónicos cualificados de sello electrónico expedidos por prestadores incluidos en la ‘‘Lista de confianza de prestadores de servicios de certificación’’. Sistemas de clave concertada y cualquier otro sistema, que las Administraciones consideren válido en los términos y condiciones que se establezca, siempre que cuenten con un registro previo como usuario que permita garantizar su identidad. Todas las respuestas son correctas. ¿Tienen las Administraciones públicas que aceptar todos los medios de identificación electrónica recogidos en el Art. 9. 2 de la Ley 39/15?: Las Administraciones Públicas deberán garantizar que la utilización de uno de los sistemas previstos en las letras a) y b) sea posible para todo procedimiento, aun cuando se admita para ese mismo procedimiento alguno de los previstos en la letra c). Admitido un sistema de identificación, se admiten todos los demás. Todas las Administraciones públicas deben escoger los mismos medios de identificación electrónica de los interesados. Ninguna respuesta es correcta. Si se admite como sistema de identificación de interesados el sistema de clave concertada: 9.3. Solo se admite ese sistema de identificación. Se establece la obligatoriedad de que los recursos técnicos necesarios para la recogida, almacenamiento, tratamiento y gestión de dichos sistemas se encuentren situados en territorio de la Unión Europea. Esta admisión conlleva la admisión del sistema de identificación basado en certificados electrónicos reconocidos o cualificados de firma electrónica expedidos por prestadores incluidos en la lista de confianza de prestadores de servicios de certificación, exclusivamente. Esta admisión conlleva la admisión del sistema de identificación basado en certificados electrónicos reconocidos o cualificados de sello electrónico expedidos por prestadores incluidos en la lista de confianza de prestadores de servicios de certificación, exclusivamente. Con carácter general, para realizar cualquier actuación de las previstas en el procedimiento administrativo, 11.1: Es suficiente con que los interesados interactúen con la Administración. Es suficiente con que los interesados acrediten previamente su identidad a través de cualquiera de los medios de identificación previstos en la ley. Necesariamente han de firmar electrónicamente. Ninguna respuesta es correcta. Para formular solicitudes y desistir de acciones, las Administraciones Públicas requerirán a los interesados el uso obligatorio: 11.2. Firma. Solo de identificación. O la firma o la identificación+. Ninguna respuesta es correcta. Las Administraciones públicas requerirán el uso obligatorio de firma para: 11.2. Formular solicitudes o presentar declaraciones responsables o comunicaciones. Para interponer recursos. Para desistir de acciones o renunciar derechos. Para todas ellas. ¿Quién debe garantizar a los interesados que puedan relacionarse con las Administraciones públicas a través de medios electrónicos?: 12. Los prestadores de servicios incluidos en la lista de confianza de prestadores de servicios de certificación. Las administraciones públicas. Solo el ejecutivo central. Ninguna respuesta es correcta. ¿Cómo garantizan las Administraciones públicas a los interesados la posibilidad de relacionarse con ellas por medios electrónicos?: 12.1. Poniendo a su disposición los canales de acceso que sean necesarios, así como los sistemas y aplicaciones que en cada caso se determinen. Únicamente poniendo a su disposición los canales de acceso necesarios. Poniendo a su disposición los sistemas y aplicaciones necesarios para comunicarse electrónicamente. Ninguna respuesta es correcta. ¿Quiénes asisten en el uso de medios electrónicos a los interesados, personas físicas, incluidas en el Art. 14.1 de la Ley 39/15?: Los prestadores de servicios incluidos en la lista de confianza d prestadores de servicios de certificación. Únicamente la Administración del Estado. Las administraciones públicas. Ninguna respuesta es correcta. Si un interesado no dispone de medios electrónicos necesarios para identificarse o para firmar electrónicamente en un procedimiento administrativo, la firma electrónica puede ser válidamente realizada por: 12.2. Cualquier persona. Un funcionario público mediante el uso del sistema de firma electrónica del que esté dotado para ello. Cualquier funcionario público. Ninguna respuesta es correcta. ¿Quién mantiene actualizado un registro u otro sistema equivalente, donde constarán los funcionarios habilitados para la identificación o firma regulada en el Art. 12 de la Ley 39/15?: 12.3. Solo la Administración general del Estado. Las CC.AA. Las Entidades locales únicamente. La Administración General del Estado, las CC.AA y las Entidades Locales. En el registro de funcionarios habilitados para la identificación o firma electrónica: 12.3. Solo constan los funcionarios que presten servicios en las oficinas de asistencia en materia de registros. Constan, al menos los funcionarios que presten servicios en las oficinas de asistencia en materia de registros. No existe dicho registro. Ninguna respuesta es correcta. Los registros donde constan los funcionarios habilitados para la identificación y firma electrónica de cada una de las Administraciones públicas: 12.3. Serán interoperables y estar interconectados entre sí. Pueden ser interoperables y deben estar interconectados entre sí. Serán interoperables y pueden estar interconectados entre sí. Ninguna respuesta es correcta. Las personas, que de acuerdo con el Art. 3 de la ley 39/15, tiene capacidad de obrar: 13. Tienen derecho a comunicarse con las Administraciones Públicas, solo personalmente. No tienen derecho a comunicarse con las Administraciones Públicas a través de un Punto de Acceso General electrónicos de la Administración, salvo que sean interesados en un procedimiento concreto. Tienen derecho a comunicarse con las Administraciones Públicas a través de un Punto de acceso General electrónico de la Administración. Ninguna respuesta es correcta. ¿Quiénes tienen derecho a obtener y utilizar los medios de identificación y firma electrónica previstos en la ley 39/15?: Cualquier persona, aunque no tenga capacidad de obrar. Cualquier persona, que de acuerdo con el Art. 3 de la ley 39/15 tenga capacidad de obrar ante las Administraciones Publicas. Las respuestas a y b son correctas. Ninguna respuesta es correcta. La Administración General del Estado, las CC.AA. y las Entidades locales, ¿dispondrán de un registro electrónico general de apoderamientos, de acuerdo con la Ley 39/15 Art. 6?: Solo si lo establecen los reglamentos. Sí. No. Ninguna respuesta es correcta. En el Registro electrónico general de apoderamientos apud acta en la Administración General del Estado, ¿qué apoderamientos deben inscribirse?: 6.1. Solo los apoderamientos particulares. No se inscriben apoderamientos. Se inscriben, al menos, los de carácter general otorgados apud acta, presencial o electrónicamente, por el que ostente la condición de interesado en un procedimiento administrativo a favor de representante. Ninguna respuesta es correcta. El bastanteo realizado del poder, ¿debe constar en el Registro General de apoderamientos apud acta en la Administración General del Estado?: 6.1. Sí. No. Depende de la decisión del interesado. Ninguna respuesta es correcta. La existencia de registros generales de apoderamientos, ¿permiten la existencia de registros particulares en cada Organismo donde se inscriban los poderes otorgados para la realización de trámites específicos en el mismo?: 6.1. No, solo pueden existir registros generales. Solo si autoriza por Ley orgánica. Solo en la Administración general del Estado. Los registros generales de apoderamientos no impiden la existencia de registros particulares en cada organismo donde se inscriban los poderes para la realización de trámites específicos en el mismo. Los registros electrónicos generales y particulares de apoderamientos, ¿deben ser interoperables entre sí?:6.2. Deberán serlo en el futuro, actualmente no es necesario. Sí, los registros electrónicos generales y particulares pertenecientes a todas y cada una de las Administraciones. Solo los registros electrónicos generales. Ninguna respuesta es correcta. La interoperabilidad entre registros electrónicos, supone: 6.2. Que se garantice su interconexión, compatibilidad informática, así como la transmisión telemática de las solicitudes, escritos y comunicaciones que se incorporen a los mismos. Únicamente supone la transmisión telemática de las solicitudes, escritos y comunicaciones. Solamente la compatibilidad informática. Ninguna respuesta es correcta. Los registros mercantiles, los registros de la propiedad y los protocolos notariales, ¿son interoperables con los registros electrónicos generales y particulares de apoderamientos de las Administraciones?: 6.2. Los protocolos notariales sí, el resto no es necesario. Solo los protocolos notariales y los registros mercantiles. Solo los registros mercantiles y registros de la propiedad. Sí, de todos los registros mercantiles, registros de la propiedad y los protocolos notariales. Los asientos que se realicen en los registros electrónicos generales y particulares de apoderamiento deben contener como información: 6.3. Nombre y apellidos o la denominación o razón social, DNI, nº de identificación fiscal o documento equivalente del poderdante. Nombre y apellidos o la denominación o razón social, DNI, nº de identificación fiscal o documento equivalente del apoderado. Fecha de inscripción, periodo de tiempo por el cual se otorga el poder y el tipo de poder según las facultades que otorgue. Todas las respuestas son correctas. Los poderes que se inscriban en los registros electrónicos generales y particulares de apoderamientos pueden ser: 6.4: Un poder general para que el apoderado pueda actuar en nombre del poderdante en cualquier actuación administrativa y ante cualquier Administración. Un poder para que el apoderado pueda actuar en nombre del poderdante en cualquier actuación administrativa ante una Administración u Organismo concreto. Un poder para que el apoderado pueda actuar en nombre del poderdante únicamente para la realización de determinados trámites especificados en el poder, así como los previstos en las respuestas a y b. Ninguna respuesta es correcta. ¿Quién aprueba los modelos de poderes inscribibles en el Registro de apoderamientos electrónicos generales y particulares cuando se circunscriba a actuaciones ante la Administración de la respectiva C.A.?:6.4. Una Ley estatal. La respectiva C.A. Una Ley orgánica. Ninguna respuesta es correcta. ¿Cómo se otorga el apoderamiento apud acta?: 6.5. Mediante comparecencia electrónica ante la correspondiente sede electrónica haciendo uso de los sistemas de firma electrónica previstos en la Ley 39/15. Mediante comparecencia personal en las oficinas de asistencia en materia de registros. Las respuestas a y b son correctas. No existen más que en el ámbito de los tribunales. Los poderes inscritos en el registro tienen una validez determinada: Máxima de 5 años, desde la fecha de la inscripción. Mínima de 5 años desde la fecha de la inscripción. Máxima de 6 años. Ninguna respuesta es correcta. ¿Cabe la revocación de un poder antes de la finalización del plazo de 5 años por el interesado?: 6.6. No, solo después. Sí. No cabe revocación de los poderes. Ninguna respuesta es correcta. ¿Cabe prorrogar un poder general?: 6.6. No. Solo si es general. Sí, siempre que se haga antes de la finalización del plazo para el que se hizo la inscripción. Ninguna respuesta es correcta. Las prórrogas otorgadas por el poderdante al registro, ¿Qué validez tendrán como máximo?: 6.6. 1 años. 3 años. 4 años. 5 años. ¿Ante quién se pueden realizar las solicitudes de inscripción del poder, su revocación, prorroga o de denuncia del mismo?: 6.7. Solo ante el mismo en el que se inscribió el poder. Solo ante los registros generales de las Administraciones territoriales. Pueden dirigirse a cualquier registro, debiendo quedar inscrita esta circunstancia en el registro de la Administración u Organismo ante la que tenga efectos el poder. Ninguna respuesta es correcta. Si en una solicitud, escrito o comunicación figuran varios interesados, las actuaciones a que den lugar se efectúan con: El representante o el interesado que expresamente se hayan señalado. En defecto de los anteriores, el que figure en el primer término. Las respuestas a y b son correctas. Ninguna respuesta es correcta. Si durante la instrucción de un procedimiento, sin publicidad, se advierte que existen personas que sean titulares de derechos o intereses legítimos y directos cuya identificación resulta del expediente y que puedan resultar afectados por la resolución que se dicte: 8. Se les comunica a dichas personas la tramitación del procedimiento. Solo se comunica si son titulares de derechos. Solo se comunica si son titulares de intereses legítimos. Ninguna respuesta es correcta. Las Administraciones Públicas deben garantizar que los interesados pueden relacionarse con la Administración a través de medios electrónicos?: 12.1. Sí. No, solo de modo personal. Depende de la administración de que se trate. Ninguna respuesta es correcta. Las Administraciones requieren obligatoriamente la firma del interesado para: Formular solicitudes.. Presentar declaraciones responsables o comunicaciones. Interponer recursos. Todas las anteriores. ¿Pueden los interesados actuar por medio de representante en los procedimientos administrativos?: 5.1. Sí, tengan o no capacidad de obrar. Sí, si tienen capacidad de obrar, entendiéndose con el representante todas las actuaciones administrativas, salvo manifestación expresa en contra del interesado. Sí, aunque no tengan capacidad de obrar, entendiéndose con el representante todas las actuaciones administrativas, salvo manifestación expresa en contra del interesado. Ninguna respuesta es correcta. ¿Quiénes pueden representar a otros interesados, en los procedimientos administrativos?: 5.2. Solo las personas jurídicas. Todas las personas físicas. Las personas físicas con capacidad de obrar y las personas jurídicas, siempre que esté previsto en sus estatutos. Ninguna respuesta es correcta. ¿Qué administraciones dispondrán de un registro electrónico de apoderamientos?: 6.1. La Administración General del Estado. Las CC.AA. Las Entidades Locales. Todas las respuestas son correctas. |