PRO A CAP. IV
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PRO A CAP. IV Descripción: preparando examenes |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Señala la correcta. El capítulo IV del Título IV tiene cuatro secciones. En él se tratan distintos elementos del procedimiento que sirven a la administración para averiguar o confirmar distintos hechos que servirán para la resolución. En este capítulo hay distintos actos de trámite contra los que no cabe recurso administrativo alguno. Todas son correctas. Señala la correcta. Las alegaciones o el trámite de audiencia son trámites que corresponde hacer al interesado y de no hacerlas se entenderá que pierde el trámite. Hay que distinguir entre alegaciones que tienen que ver con el fondo del asunto con las alegaciones sobre aspectos formales dado que las segundas se pueden hacer en cualquier momento. En este capítulo hay referencia a plazos de 10, 15, 20 y 30 días pero ninguno de meses. Todas son correctas. Los actos de instrucción se realizan... De oficio por la administración. Por la administración o por el administrado. Siempre de oficio por la administración, aunque el interesado puede proponer pruebas. c) es correcto, pero el interesado no puede proponer pruebas. ¿Quién realizará los actos de instrucción?. El interesado. El órgano que resuelve el procedimiento. El órgano que tramita el procedimiento. a) o b). Los actos de instrucción se harán: Por medios electrónicos. Preferentemente por medios electrónicos. Por los medios que determine la Administración. La ley no dice nada de cómo han de hacerse. Las aplicaciones y sistemas de información utilizados para la instrucción de los procedimientos buscan garantizar: El control de los tiempos y plazos. La identificación de los órganos responsables. La tramitación ordenada de los expedientes. Todas son correctas. En relación con la pregunta anterior también se hace una referencia a la simplificación y la publicidad de los procedimientos para decir que se busca: Garantizarlos. Protegerlos. Facilitarlos. Evitarlos. Los actos de instrucción que requieran la intervención de los interesados habrán de practicarse en la forma que resulte más cómoda para ellos y sea compatible, en la medida de lo posible, con sus obligaciones... Laborales. Personales. a) y b). Todas son falsas. En la fase de instrucción se adoptarán las medidas necesarias para lograr el pleno respeto: El principio de contradicción de los interesados en el procedimiento. El principio de igualdad de los interesados en el procedimiento. Los principios de contradicción y de igualdad de los interesados en el procedimiento. c) es correcto, pero se refiere a principios relativos a las personas, no a los interesados. Las alegaciones del artículo 76 se pueden hacer: En cualquier momento. En cualquier momento antes del trámite de audiencia. En cualquier momento antes de la resolución. En cualquier momento antes de la firmeza del acto. El derecho a la presentación de alegaciones se encuentra en otro artículo además del 76: Artículo 13, derechos de las personas. Artículo 53, derechos del interesado. Artículo 13, derechos del interesado. Artículo 53, derechos de la persona. En el caso de la pregunta anterior, ¿quién debe adoptar esas medidas?. El interesado. El órgano instructor. El órgano que resuelve. La administración actuante. Se pueden alegar defectos de forma.... En cualquier momento antes del trámite de audiencia. En cualquier momento antes de la resolución. En cualquier momento. La ley no pone plazos para las alegaciones. En especial, los interesados podrán alegar defectos de tramitación que supongan: Paralización. Infracción de los plazos preceptivamente señalados. La omisión de trámites. Todas son correctas. Si un interesado detecta un defecto en el trámite: Puede alegarlo en cualquier momento. Su alegación puede dar lugar a responsabilidad disciplinaria. a) y b) son correctas. Todas son falsas. Los hechos relevantes para la decisión de un procedimiento pueden acreditarse: Mediante los procedimientos establecidos en la propia ley. Por cualquier medio admisible en Derecho. Por cualquier medio que considere oportuno la administración. La ley no lo regula. La valoración de las pruebas de la pregunta anterior se hará de conformidad con: La Ley Contencioso administrativa. La Ley de Enjuiciamiento Civil. El Código Civil. Los principios regulados en la propia ley. Señala la correcta: Habrá fase de prueba cuando la Administración no tenga por ciertos los hechos alegados por los interesados. Habrá fase de prueba cuando la naturaleza del procedimiento lo exija. Corresponde acordar la fase de prueba al instructor del procedimiento. Todas son correctas. La duración del período de prueba es... 15 días. Entre 15 y 30 días. Entre 10 y 30 días. Entre 10 y 15 días. Puede haber un período extraordinario de prueba por un plazo: No superior a diez días. No superior a tres días. No superior a quince días. No existe ese período. El instructor podrá rechazar pruebas propuestas por interesado: Nunca. En cualquier caso. Cuando sean manifiestamente improcedentes o innecesarias. Cuando lo autorice la autoridad que resolverá el procedimiento. El rechazo de una prueba se hará: Mediante resolución. Mediante resolución motivada. Mediante resolución motivada con indicación del recurso que cabe contra ella. El enunciado es falso, no se pueden rechazar pruebas. A la vista de lo expuesto en el artículo 77 podemos decir que están exentos de prueba: Los hechos que no sean relevantes a juicio de la administración. Los hechos admitidos por la administración y el interesado. Los hechos cuya existencia presume la ley. Todos están exentos. En el apartado 4 del artículo 77 se hace referencia a los procedimientos sancionadores. En estos se avisa que en los procedimientos de carácter sancionador vincularán a las Administraciones Públicas respecto de los procedimientos sancionadores que substancien los hechos declarados probados por: Sentencias judiciales firmes. Resoluciones judiciales firmes. Resoluciones judiciales penales firmes. Sentencias judiciales penales firmes. Hay una serie de documentos que “harán prueba” siempre que se trate de documentos formalizados por: Empleados públicos. Funcionarios. Funcionarios de carrera. Funcionarios a los que se reconoce la condición de autoridad. Los documentos de arriba sólo harán prueba si: Si se observan los requisitos legales que correspondan. Si recogen hechos constatados por esos empleados. a) y b) se complementan. c) es correcta, salvo que se acredite lo contrario. Cuando la prueba consista en la emisión de un informe, éste: Se considera facultativo. Se considera preceptivo. a) es correcto, pero solo si lo emite un órgano, organismo o entidad de derecho público. b) es correcto, pero solo si lo emite un órgano, organismo o entidad de derecho público. La valoración de las pruebas practicadas... Deberá incluirse en la propuesta de resolución. Deberá incluirse en la propuesta de resolución cuando pueda constituir el fundamento básico de la decisión que se adopte en el procedimiento. b) es correcto, añadiendo “por ser pieza imprescindible para la correcta evaluación de los hechos”. La valoración de las pruebas no debe incluirse en ningún caso. ¿Cuándo comunicará la Administración a los interesados el inicio de las actuaciones para la realización de pruebas?. Con 10 días. Con 5 días. Con 15 días. Con la antelación suficiente. No deberá constar en la notificación de la pregunta anterior: Lugar. Fecha. Hora. Se deberá indicar todos los extremos anteriores. El interesado puede nombrar: Asesores. Técnicos. Asistentes. No puede ir acompañado. En los casos en que, a petición del interesado, deban efectuarse pruebas cuya realización implique gastos que no deba soportar la Administración, ésta podrá exigir el anticipo de los mismos, a reserva de la liquidación definitiva... Una vez practicada la prueba. Antes de practicarse la prueba. La ley no indica cuando debe hacer la liquidación. La ley dictamina que todas las pruebas serán gratuitas. La liquidación de la pregunta anterior se practicará... Uniendo los comprobantes que acrediten la realidad de los mismos. Uniendo los comprobantes que acrediten cuantía de los mismos. Uniendo los comprobantes que acrediten la realidad y cuantía de los mismos. b) es correcto, pero no son comprobantes, sino facturas. Se entenderá preceptivo el informe si proviene de: Un órgano. Un organismo. Un ente de derecho público. Cualquiera de las anteriores. La Ley de Enjuiciamiento Civil, a la que se hace referencia en el artículo 77, es la ley: 1/2000, de 7 de enero. 1/2015, de 1 de octubre. 39/2015, de 1 de octubre. Ley 29/1998, de 13 de julio. Se solicitarán informes... Que sean preceptivos según disposiciones legales. Los que se juzguen necesarios para resolver. b) es correcta, pero fundamentando la conveniencia de reclamarlos. a) y c) son correctas. Señala la incorrecta: Salvo disposición expresa en contrario, los informes serán facultativos y no vinculantes. En la petición de informe se concretará el extremo o extremos acerca de los que se solicita. El informe emitido fuera de plazo podrá no ser tenido en cuenta al adoptar la correspondiente resolución. Todas son correctas. Los informes serán evacuados en el plazo de 10 días salvo: Disposición en contrario. Que el cumplimiento del resto de los plazos exija otro plazo mayor. Que el cumplimiento del resto de los plazos permita otro plazo menor. Todas son correctas. Los informes serán emitidos: Electrónicamente. Con los requisitos del artículo 26 de la ley (incorporación de referencias temporales, metadatos, etc.). a) y b) son correctas. c) es correcta, aunque pueden ser emitidos de forma no electrónica en determinados supuestos. Si el informe debiera ser emitido por una Administración Pública distinta de la que tramita el procedimiento en orden a expresar el punto de vista correspondiente a sus competencias respectivas, y transcurriera el plazo sin que aquél se hubiera evacuado... Se podrán proseguir las actuaciones. No se podrán proseguir las actuaciones. a) es correcta, salvo que se trate de informes de órganos de la Unión europea. a) es correcta, salvo que se trate de informes de órganos del Estado. Podrá haber suspensión del plazo para resolver cuando el informe sea: Facultativo. Preceptivo. Preceptivos y determinantes del contenido de la resolución a órgano de la misma o distinta Administración. c) es correcto, sin que pueda pasar de tres meses. Si no se emite el informe en plazo: Se suspende la tramitación en todos los casos. Puede haber responsabilidad disciplinaria. No se suspende la tramitación en ningún caso. Todas son falsas. Señale la correcta respecto a la evacuación de informes en procedimientos de responsabilidad patrimonial: Será preceptivo solicitar informe al servicio cuyo funcionamiento haya ocasionado la presunta lesión indemnizable. El plazo que aparece en la emisión de estos informes es de 10 días. Puede haber necesidad de dictamen del Consejo de Estado o, en su caso, del órgano consultivo de la Comunidad Autónoma. Todas son correctas. Será preceptivo solicitar dictamen del Consejo de Estado o, en su caso, del órgano consultivo de la Comunidad Autónoma: Siempre. Nunca. Cuando las indemnizaciones reclamadas sean de cuantía igual o superior a 50.000 euros. c) es correcta, o a la que se establezca en la correspondiente legislación estatal. El plazo para emitir informes en materia de responsabilidad patrimonial es: 10 días. El mismo que para el informe al que se refiere el artículo 80. Hay supuestos especiales que en puede haber dictámenes o informes que tarden 2 meses. Todas son correctas. Si es necesario informe del Consejo de Estado u órgano similar, el órgano instructor remitirá al órgano competente para solicitar el dictamen una propuesta de resolución en el plazo de: 10 días. 15 días. 5 días. No dice nada la ley. En el caso anterior, lo que se remite es: Solo la propuesta de resolución. La propuesta de acuerdo por el que se podría terminar convencionalmente el procedimiento. a) o b). Se remite el expediente completo. El dictamen de las preguntas anteriores: Se emitirá en el plazo de dos meses. Deberá pronunciarse sobre la existencia o no de relación de causalidad entre el funcionamiento del servicio público y la lesión producida. Deberá pronunciarse sobre la valoración del daño causado y la cuantía y modo de la indemnización. Todas son correctas. En el caso de reclamaciones en materia de responsabilidad patrimonial del Estado por la Administración de Justicia: Siguiendo lo establecido en la Constitución, se indemniza por el funcionamiento anormal de la Administración de Justicia. Será preceptivo el informe del Consejo General del Poder Judicial. El plazo para dictar resolución quedará suspendido por el tiempo que medie entre la solicitud, del informe y su recepción, habiendo un plazo máximo de suspensión. Todas son correctas. El plazo para evacuar informe el Consejo General del Poder Judicial será: Dos meses. El mismo que el establecido para la evacuación de dictámenes del Consejo de Estado. Durante ese plazo se suspenderá por el tiempo que medie entre la solicitud, del informe y su recepción, sin que pase de dos meses. Todas son correctas. Instruido el procedimiento e inmediatamente antes de redactar la propuesta de resolución, se podrá de manifiesto a: Los interesados. Los interesados o sus representantes. a) es correcto, salvo que se trate de datos e informaciones como secretos industriales o militares. b) es correcto, salvo que se trate de datos e informaciones como secretos industriales o militares. A tenor literal del artículo 82, la puesta de manifiesto el procedimiento se hará... Sin limitaciones. Sin perjudicar la protección de datos. Con las limitaciones previstas en la Ley 19/2013. c) es correcta, añadiendo que es la Ley de Transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. En el caso que formar parte del procedimiento el informe del órgano competente para el asesoramiento jurídico o a la solicitud del Dictamen del Consejo de Estado u órgano consultivo equivalente de la Comunidad Autónoma, la audiencia será: Anterior a la solicitud de los informes o dictámenes. Posterior a la solicitud de los informes o dictámenes. Posterior a la emisión de los informes o dictámenes. Anterior a la emisión de los informes o dictámenes. Los interesados podrán alegar y presentar documentos en un plazo... No inferior a diez días ni superior a treinta. No inferior a quince días ni superior a quince. No inferior a diez días ni superior a quince. De 10 días. No será necesario el trámite de audiencia... Si antes del vencimiento del plazo los interesados manifiestan su decisión de no efectuar alegaciones ni aportar nuevos documentos o justificaciones. Cuando no figuren en el procedimiento ni sean tenidos en cuenta en la resolución otros hechos ni otras alegaciones y pruebas que las aducidas por el interesado. a) y b) son correctas. Siempre hay trámite de audiencia. En los procedimientos de responsabilidad patrimonial a los que se refiere el artículo 32.9 de la Ley de Régimen Jurídico del Sector Público (daños y perjuicios causados a terceros durante la ejecución de contratos cuando sean consecuencia de una orden inmediata y directa de la Administración o de los vicios del proyecto elaborado por ella misma), será necesario en todo caso dar audiencia a: Al interesado. Al interesado o representante. Al contratista. A la administración contratante. ¿Quién podrá acordar un período de información pública?. El órgano instructor. El órgano al que corresponda la resolución. La ley no dice nada al respecto. La ley se remite a cada disposición legal. El plazo para la información pública será: 10 días. 20 días. No inferior a 10 días. No inferior a 20 días. Señala la incorrecta respecto a la información pública: Se anunciará en el "Diario oficial correspondiente”, debiendo estar en todo caso a disposición de las personas que lo soliciten a través de medios electrónicos en la sede electrónica correspondiente. La incomparecencia en este trámite no impedirá a los interesados interponer los recursos procedentes contra la resolución definitiva del procedimiento. La comparecencia en el trámite de información pública no otorga, por si misma, la condición de interesado. Todas son correctas. El apartado 4 del artículo 83 habilita a las Administraciones Públicas a establecer otras formas, medios y cauces de participación de las personas que permitan participar en el procedimiento en el que se dictan los actos administrativos: Directamente. A través de las organizaciones y asociaciones reconocidas por la Ley. a) o b). El enunciado es falso, se refiere a la información pública para la elaboración de las normas, no de los actos administrativos. |