PRO A CAP. V
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PRO A CAP. V Descripción: preparando examenes |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuáles de los siguientes no son modos de terminación del procedimiento administrativo en todo caso?. Caducidad. La renuncia al derecho en que se funde el acto administrativo. Desistimiento. Imposibilidad material de continuar el procedimiento por causas sobrevenidas. Respecto a la renuncia como causa de terminación del procedimiento: Está prohibida por el ordenamiento jurídico. Puede prohibirse por el órgano administrativo competente para resolver. Puede prohibirse por el ordenamiento jurídico. Siempre será causa de terminación del procedimiento. También producirá la terminación del procedimiento: La imposibilidad material de continuarlo por cualquier causa. La imposibilidad material de continuarlo por causas sobrevenidas. La imposibilidad material de continuarlo, produce la suspensión del procedimiento. La imposibilidad material de continuarlo, por cualquier causa sobrevenida, cuando no estén prohibidas por el ordenamiento jurídico. El artículo 85 introduce las peculiaridades de la resolución de los procedimientos sancionadores. Cuál de las siguientes ideas no se corresponde con dicho artículo: La idea es que en cualquier momento el infractor reconozca su responsabilidad y así acabar el procedimiento. Para fomentar este reconocimiento de responsabilidad se disponen bonificaciones. La ley reconoce dos formas de acabar el procedimiento, el reconocimiento de la responsabilidad (que lleva a la resolución directamente) y el pago voluntario de una multa. Todas son correctas. El pago voluntario por el presunto responsable, que implicará la terminación del procedimiento, se puede hacer: En cualquier momento anterior a la resolución. En cualquier momento anterior al trámite de audiencia. En cualquier momento anterior a la propuesta de resolución. En cualquier momento anterior a la fase de prueba. Siguiendo con el pago voluntario por el presunto responsable, éste se puede hacer cuando: La sanción tenga únicamente carácter pecuniario. Cuando quepa imponer una sanción pecuniaria y otra de carácter no pecuniario, pero se ha justificado la improcedencia de la segunda. La sanción tenga únicamente carácter pecuniario o bien quepa imponer una sanción pecuniaria y otra de carácter no pecuniario, pero se ha justificado la improcedencia de la segunda. La sanción tenga principalmente carácter pecuniario o bien quepa imponer una sanción no pecuniaria y otra de carácter pecuniario, pero se ha justificado la improcedencia de la segunda. El pago voluntario implica: Que se termina todo el procedimiento. Que el procedimiento se acelera. a) es correcto, salvo en lo relativo a la reposición de la situación alterada. c) es correcto, pero también se continúa con la determinación de la indemnización por los daños y perjuicios causados por la comisión de la infracción. Cuando la sanción tenga únicamente carácter pecuniario se aplicará reducciones de: Del 20 % sobre el importe de la sanción propuesta. De, al menos, el 20 % sobre el importe de la sanción propuesta. Del 25% sobre el importe de la sanción propuesta. De, al menos, el 25 % sobre el importe de la sanción propuesta. Este porcentaje podrá ser: Incrementado reglamentariamente. Incrementado legalmente. Reducido reglamentariamente. Reducido legalmente. ¿Cuantas deducciones hay en el artículo 85?. Una, la de pago voluntario. Una, la de reconocimiento de responsabilidad. Dos, la de reconocimiento de responsabilidad y la de pago voluntario, pero solo se puede acoger a una reducción. Dos, la de reconocimiento de responsabilidad y la de pago voluntario, y ambas son compatibles y acumulables. ¿Quién aplica estas deducciones?. El órgano competente para instruir el procedimiento. El órgano competente para resolver el procedimiento. El órgano competente para incoar el procedimiento. El artículo no lo regula. Las citadas reducciones, deberán estar determinadas: Reglamentariamente. Legalmente. En la notificación de iniciación del procedimiento. En la notificación de finalización del procedimiento. Siguiendo con la pregunta anterior, y su efectividad estará condicionada: Al desistimiento de cualquier acción o recurso en vía administrativa o contencioso administrativa contra la sanción. Al desistimiento o renuncia de cualquier acción o recurso en vía administrativa o contencioso administrativa contra la sanción. Al desistimiento o renuncia de cualquier acción o recurso en vía administrativa contra la sanción. Al desistimiento o de cualquier acción o recurso en vía administrativa contra la sanción. Las Administraciones Públicas podrán celebrar acuerdos o contratos... Siempre que no sean contrarios al ordenamiento jurídico. Que se podrán publicar o no, según la naturaleza y las personas a las que estuvieran destinadas. En la legislación de contratos públicos se les denomina “contratos especiales”. Todas son correctas. Señale la falsa respecto a los contratos de la Administración con personas: Pueden versar sobre cualquier materia, siempre que sean para satisfacer el interés público. Tendrán siempre por objeto satisfacer el interés público. No pueden ser contrarios al ordenamiento jurídico, aunque tengan por objeto satisfacer el interés público. No tienen que versar sobre materias no susceptibles de transacción, aunque tengan por objeto satisfacer el interés público. Señale la falsa: Todos los convenios necesitan la aprobación expresa del Consejo de Ministros. Todos los convenios necesitan la aprobación expresa de un Ministro. Pueden necesitar la aprobación expresa del Consejo de Ministros los acuerdos que versen sobre materias de la competencia de dicho órgano. Todas son falsas. Los acuerdos a los que se refiere el artículo 86: Tienen la consideración de finalizadores de los procedimientos administrativos. Se insertan en los procedimientos con carácter previo a la resolución que les ponga fin. a) o b). c) es correcto, añadiendo en la letra b) que, de insertarse, siempre tendrán carácter vinculante. Señala la incorrecta: ¿Qué contenido mínimo deben tener los acuerdos del artículo 86?. La identificación de las partes intervinientes. El ámbito personal, funcional y territorial. El plazo de vigencia. Todas son correctas. Los acuerdos que se suscriban... No supondrán alteración de las competencias atribuidas a los órganos administrativos. No supondrán alteración de las responsabilidades que correspondan a las autoridades y funcionarios relativas al funcionamiento de los servicios públicos. Ni a) ni b). c) es correcta pero no se habla de autoridades y funcionarios, sino de autoridades y empleados públicos. En los casos de procedimientos de responsabilidad patrimonial, el acuerdo alcanzado entre las partes deberá fijar: La cuantía de la indemnización de acuerdo con los criterios que para calcularla y abonarla que establece el artículo 34 de la Ley de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. El modo de indemnización. a) y b). La ley no regula la terminación convencional de un procedimiento de responsabilidad patrimonial. La ley 39/2015 ha introducido el trámite de “Actuaciones complementarias”. No es una característica de este trámite: Se adoptan mediante acuerdo motivado. El acuerdo de realización de actuaciones complementarias se notificará a los interesados que tienen 7 días para hacer alegaciones. Las actuaciones complementarias deberán practicarse en un plazo no superior a quince días. Todas son correctas. No tendrán la consideración de actuaciones complementarias: Los informes que preceden inmediatamente a la resolución final del procedimiento. Las pruebas que se realicen inmediatamente antes de la resolución final del procedimiento. Las alegaciones que presenten los interesados. Todos los anteriores tienen consideración de actuaciones complementarias. Según el artículo 87, las actuaciones complementarias. Las adopta el órgano competente para resolver podrá decidir antes de dictar resolución. El plazo para resolver el procedimiento podrá ser suspendido hasta la terminación de las actuaciones complementarias. a) y b) son correctas. c) es correcta, pero en el caso de la suspensión la ley dice “quedará suspendido”, en concordancia con el artículo 22.2.b). ¿Qué contenido debe tener la resolución que ponga fin al procedimiento?. Todas las cuestiones planteadas por los interesados y las derivadas del procedimiento. Las cuestiones principales planteadas por los interesados y las derivadas del procedimiento. Las cuestiones cuya resolución resulte clara para el órgano administrativo. Las cuestiones que beneficien al interesado derivadas del procedimiento. ¿Puede resolver el órgano administrativo cuestiones conexas a la resolución no planteadas por los interesados?. Sí, en todo caso. No, en ningún caso. Sí, poniéndolo de manifiesto a los interesados por un plazo superior a 15 días. Todas son falsas. ¿Cuándo se puede agravar la situación inicial del interesado en la resolución?. Nunca. Si procede al aplicar la Ley a la resolución. En los procedimientos tramitados de oficio por la Administración. En los procedimientos tramitados a solicitud del interesado. ¿Cuándo serán motivadas las resoluciones?. Siempre. Nunca. En los casos determinados en el art. 35 de la Ley 39/2015. En los casos determinados en el mismo art. 88. La motivación de las resoluciones... Debe ser con sucinta referencia de hechos y fundamentos de derecho, según el artículo 35. La aceptación de informes o dictámenes servirá de motivación a la resolución cuando se incorporen al texto de la misma. a) y b) son correctas. Todas son falsas, las resoluciones no se deben motivar nunca. La resolución del procedimiento se dictará... En la forma y lugar señalados por el interesado para la práctica de las notificaciones. Electrónicamente. a) es correcto, y garantizará la identidad del órgano competente, así como la autenticidad e integridad del documento. b) es correcto, y garantizará la identidad del órgano competente, así como la autenticidad e integridad del documento. ¿Cuáles de los siguientes elementos no debe contener la resolución en todo caso?. Recursos procedentes contra la resolución. Plazos para interponerlos. Motivación. Todos deben aparecer en la resolución. ¿Debe recoger la resolución los recursos que caben contra ella?. Sí, tanto los administrativos como, en su caso, los contencioso-administrativos. Sí, y el plazo y órganos ante el que interponerlos. a) y b) son correctas, añadiendo que es congruente con lo establecido en el artículo 40 (relativo a las notificaciones de resoluciones y actos administrativos). c) es correcta, pero falta añadir que el artículo 88 también exige que se diga si el acto agota o no la vía administrativa, como en el artículo 40. ¿Cuándo podrá la Administración abstenerse de resolver por oscuridad de la Ley?. Cuando esté permitido por la Ley. Cuando se trate de la solicitud de reconocimiento de derechos no previstos en el ordenamiento jurídico. Cuando se trate de la solicitud de derechos carentes de fundamento. En ningún caso. ¿Cuándo puede la Administración inadmitir las solicitudes?. Por oscuridad de la Ley. Por ser carentes de fundamento. Por insuficiencia de preceptos legales aplicables al caso. En ningún caso. El trámite de “propuesta de resolución”... Es obligatorio siempre. Solo es obligatorio en procedimientos de carácter sancionador. Aparece cuando la competencia para instruir y resolver un procedimiento recaiga en un mismo órgano. Todas son falsas. Según el apartado 7 del artículo 88, el trámite de “propuesta de resolución” tiene unas características especiales en procedimientos: Sancionadores. De responsabilidad patrimonial. De responsabilidad disciplinaria. Ningún procedimiento tiene características especiales en este trámite. Señala la correcta. Los artículos 89 y 90 recogen peculiaridades especiales del procedimiento sancionador, en consonancia con lo que ha pasado a lo largo de todo el título IV. El artículo 89 regula algo muy característico de este tipo de procedimientos que es la propuesta de resolución dado que en materia sancionadora siempre ha de haber separación entre la instrucción y la resolución. El artículo 90 recoge la suspensión de la ejecución del acto hasta que éste hubiera alcanzado la firmeza y, una vez sea firme, la suspensión cautelar. Todas son correctas. Según el artículo 89, quien puede resolver el procedimiento es: El órgano competente para resolver. El instructor. a) o b). c) es correcto, pero el instructor puede archivar las actuaciones solo en determinadas circunstancias. La ley regula los supuestos en que el instructor puede archivar las actuaciones. Una de las siguientes está incorrectamente enunciada. Cuando se concluyera, en cualquier momento, que ha prescrito la infracción. Cuando lo hechos resulten acreditados. Cuando los hechos probados no constituyan, de modo manifiesto, infracción administrativa. Cuando no exista o no se haya podido identificar a la persona o personas responsables o bien aparezcan exentos de responsabilidad. ¿Cuándo se hace la propuesta de resolución?. Después del período de prueba. Antes del trámite de audiencia. Una vez concluida la instrucción. Después del trámite de vista del expediente. Señala la correcta sobre a propuesta de resolución: Deberá ser notificada a los interesados. Deberá indicar la puesta de manifiesto del procedimiento y el plazo para formular alegaciones y presentar los documentos e informaciones que se estimen pertinentes. La propuesta de resolución puede declarar la inexistencia de infracción o responsabilidad, aunque la ley permite que se hubieran archivado las actuaciones sin necesidad de elaborar la propuesta. Todas son correctas. En la propuesta de resolución se fijará: Los hechos que se consideren probados. La exacta calificación jurídica de los hechos. La persona o personas responsables. Todas son correctas. También se fijarán: La valoración de las pruebas practicadas. Las medidas provisionales que, en su caso, se hubieran adoptado. La infracción o infracciones cometidas y la sanción que se proponga. Todas son correctas. En la resolución... Se podrán aceptar hechos distintos de los determinados en el curso del procedimiento. Se podrán aceptar hechos distintos de los determinados en el curso del procedimiento, con independencia de su diferente valoración jurídica. No se podrán aceptar hechos distintos de los determinados en el curso del procedimiento, con independencia de su diferente valoración jurídica. No se podrán aceptar hechos distintos de los determinados en el curso del procedimiento ni cambiar su valoración jurídica. Si el órgano competente para resolver considera que la infracción o la sanción revisten mayor gravedad que la determinada en la propuesta de resolución: Se envían las actuaciones otra vez al instructor para que vuelva a hacer una nueva propuesta. Se notificará al inculpado para que aporte cuantas alegaciones estime convenientes en el plazo de quince días. a) es correcta pero sólo sirva para infracciones sanciones que revistan menor gravedad. b) es correcta pero sólo sirva para infracciones sanciones que revistan menor gravedad. La resolución que ponga fin al procedimiento: No será ejecutiva. Será ejecutiva. Será ejecutiva solo cuando pase el plazo para interponer el recurso pertinente y no se haya hecho. Todas son falsa, será ejecutiva cuando no quepa contra ella ningún recurso ordinario en vía administrativa, pudiendo. Si el interesado ha interpuesto contra una resolución sancionadora un recurso... Esto no impedirá la ejecución de la sanción. La sanción no es ejecutable. b) es correcta, pero pueden adoptarse las disposiciones cautelares precisas para garantizar su eficacia en tanto no sea ejecutiva. c) es correcta, pudiendo consistir esas medidas cautelares en el mantenimiento de las medidas provisionales que en su caso se hubieran adoptado. Cuando la resolución sea ejecutiva, se podrá suspender cautelarmente, si el interesado manifiesta a la Administración: Su intención de interponer recurso contencioso administrativo contra la resolución firme en vía administrativa. Su intención de interponer recurso contencioso administrativo contra la resolución firme en vía contencioso administrativa. Su intención de interponer recurso administrativo contra la resolución firme en vía contencioso-administrativa. Su intención de interponer recurso administrativo contra la resolución firme en vía administrativa. La suspensión cautelar finalizará cuando: Haya transcurrido el plazo legalmente previsto sin que el interesado haya interpuesto recurso contencioso administrativo. Habiendo el interesado interpuesto recurso contencioso administrativo no se haya solicitado en el mismo trámite la suspensión cautelar de la resolución impugnada. Habiendo el interesado interpuesto recurso contencioso administrativo el órgano judicial se pronuncie sobre la suspensión cautelar solicitada, en los términos previstos en ella. Todas son correctas. Cuando las conductas sancionadas hubieran causado daños o perjuicios a las Administraciones y la cuantía destinada a indemnizar estos daños no hubiera quedado determinada en el expediente... Ya no se podrá exigir dicha indemnización. Se fijará mediante un procedimiento complementario. Se deberá hacer un procedimiento nuevo. La ley no regula nada de lo anterior. El procedimiento complementario: Su resolución será inmediatamente ejecutiva. Es susceptible de terminación convencional. La resolución del procedimiento pondrá fin a la vía administrativa. Todas son correctas. ¿Cuál de las siguientes es una especialidad propia de los procedimientos de responsabilidad patrimonial?. El órgano puede decidir resolver o someter la propuesta de acuerdo para su formalización por el interesado y por el órgano administrativo competente para suscribirlo, es decir, optar entre resolver o llegar a un acuerdo. Será necesario que la resolución se pronuncie sobre la existencia o no de la relación de causalidad entre el funcionamiento del servicio público y la lesión producida. a) y b) son correctas. c) es correcta y además, en todo caso, sobre la valoración del daño causado, la cuantía y el modo de la indemnización. Cuánto dura el procedimiento de responsabilidad patrimonial?. La ley no lo dice. 6 meses. 6 meses, y el sentido del silencio es positivo. 6 meses, y el sentido del silencio es negativo. La competencia para la resolución de los procedimientos de responsabilidad patrimonial en la Administración del Estado se resolverá: Por el Ministro respectivo. Por el Consejo de Ministros. a) o b). c) es correcto, además de por el Presidente del Gobierno. El Consejo de Ministros resuelve los procedimientos de responsabilidad patrimonial. Nunca. Siempre. En los casos del artículo 32.3 de la Ley de Régimen Jurídico del Sector Público. c) es correcto o cuando una norma así lo disponga. Por primera vez se regula en la ley algo que la jurisprudencia ya había aceptado, el desistimiento de la Administración. Estamos ante un supuesto regulado en el artículo 93 consistente en que la Administración desiste de procedimientos iniciados por ella misma (de igual manera que un interesado desistiría de los iniciados por él). El desistimiento requiere de motivación. Solo se puede hacer en los supuestos y con los requisitos previstos en las Leyes. Todas son correctas. En el ámbito autonómico, los procedimientos de responsabilidad patrimonial se resolverán por: Los Consejos de Gobierno de las CC.AA. Los Consejeros. Los órganos correspondientes de las Comunidades Autónomas. La norma solo regula los estatales. Señale la correcta: Aunque el desistimiento y la renuncia tienen un tratamiento común son dos cuestiones distintas. La ley habla en este título de la caducidad por parte del interesado, pero existe otro tipo de caducidad en los actos de gravamen iniciados de oficio. Los actos de la administración tienen el “privilegio” de su ejecutividad. Todas son correctas. Es falso decir sobre la renuncia y el desistimiento: Se podrá desistir o renunciar cuando ello no esté prohibido por el Ordenamiento jurídico. Administración, en algunos casos, podrá limitar los efectos del desistimiento o la renuncia al interesado y seguirá el procedimiento. Podrán hacerse por cualquier medio que permita su constancia. Todas son ciertas. ¿En qué casos la Administración podrá limitar los efectos del desistimiento o la renuncia al interesado y seguirá el procedimiento?. Cuando la cuestión suscitada por la incoación del procedimiento entrañase interés general. Cuando fuera conveniente sustanciarla para su definición y esclarecimiento. a) o b). a) y b). En caso de desistimiento o renuncia: La administración podrá aceptarla o no. La administración deberá aceptarla y archivar el procedimiento. La administración deberá aceptarla, pero podrá seguir el procedimiento si hay terceros. c) es correcta, pero los terceros deberán instar la continuación del procedimiento en el plazo de 10 días desde que se lo comunicaron. En los de procedimientos iniciados de oficio, se declarará la caducidad cuando pasen más de: 2 meses. 3 meses. 4 meses. Todas son falsas. Señala la correcta: Cuando se dé la caducidad, la Administración acordará el archivo de las actuaciones, notificándoselo al interesado. Contra la resolución que declare la caducidad procederán los recursos pertinentes. a) y b) son correctas. Ni a) ni b) son correctas. Si un interesado no lleva a cabo un trámite: Dará lugar a la declaración de caducidad en todos los casos. Con llevará el decaimiento en el derecho. Implicará la pérdida del trámite, solamente. Ninguna es exacta. Señala la correcta: La caducidad producirá por sí sola la prescripción de las acciones del particular o de la Administración y los procedimientos caducados interrumpirán el plazo de prescripción. La caducidad producirá por sí sola la prescripción de las acciones del particular o de la Administración, pero los procedimientos caducados no interrumpirán el plazo de prescripción. La caducidad no producirá por sí sola la prescripción de las acciones del particular o de la Administración, pero los procedimientos caducados no interrumpirán el plazo de prescripción. La caducidad no producirá por sí sola la prescripción de las acciones del particular o de la Administración, pero los procedimientos caducados interrumpirán el plazo de prescripción. En los casos en los que sea posible la iniciación de un nuevo procedimiento por no haberse producido la prescripción... Podrán incorporarse a éste los actos y trámites cuyo contenido se hubiera mantenido igual de no haberse producido la caducidad. Deberán cumplimentarse los trámites de alegaciones y proposición de prueba. También deberá cumplimentarse el trámite de audiencia al interesado. Todas son correctas. |